Connect with us

Internacional

Corte de Estados Unidos suspende acusaciones contra Donald Trump

La jueza federal del Distrito de Columbia, Tanya Chutkan, cerró este lunes el caso contra el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, relacionado con la injerencia electoral y el asalto al Capitolio de 2021. La decisión fue tomada después de que el fiscal especial, Jack Smith, solicitara el cierre del caso. Desde las elecciones del 5 de noviembre, se especulaba que Trump se libraría de estos procedimientos, uno por intentar anular los resultados de las elecciones de 2020, y otro por guardar documentos clasificados tras su salida de la Casa Blanca.

Jack Smith ya había suspendido todas las fechas del calendario judicial para estos casos, otorgándose hasta el 2 de diciembre para evaluar la situación y decidir cómo proceder, en línea con la política del Departamento de Justicia. Esta política, vigente desde el escandalo de Watergate en 1973, establece que un presidente en ejercicio no puede ser procesado, lo que hace que el caso de Trump sea un escenario sin precedentes, ya que fue elegido presidente tras enfrentar cargos penales.

El fiscal recomendó a la jueza Chutkan que desestimara el caso debido a esta política, aunque dejó abierta la posibilidad de reactivarlo una vez que Trump deje el cargo a principios de 2029. Smith recordó que, aunque la acusación contra Trump no ha cambiado, las circunstancias sí lo han hecho, y explicó que la Constitución de Estados Unidos prohíbe el enjuiciamiento penal de un presidente en funciones, por lo que el caso debe ser desestimado antes de que Trump asuma el cargo oficialmente.

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

China podría prohibir las películas de Hollywood por aranceles de Trump

En medio de la tensa guerra comercial entre China y Estados Unidos, la situación se calienta aún más con una nueva amenaza: China está considerando prohibir todas las películas estadounidenses como represalia por los aranceles impuestos por Donald Trump. El presidente de EE. UU. anunció un aumento del 34% en los aranceles para productos chinos, y China respondió con un 25%. Sin embargo, Trump no se detuvo y elevó el aumento al 104%, lo que ha generado una respuesta contundente de Beijing.

Si se concreta la medida, las superproducciones de Hollywood perderían una de sus fuentes de ingresos más importantes, ya que China es el segundo mercado más grande para el cine estadounidense. Películas como Avengers Endgame, Rápido y Furioso, Venom y Aquaman han generado cientos de millones de dólares en taquilla gracias a su éxito en ese país.

La medida forma parte de un paquete de represalias más amplio, que también podría incluir bloqueos a productos agrícolas y avícolas de EE. UU. Mientras tanto, el gobierno chino asegura que luchará hasta el final contra lo que considera un “chantaje” por parte de Trump.

Continuar leyendo

Internacional

Vuelven a la vida los Lobos terribles gracias a la ingeniería genética

Después de más de 10 mil años de extinción, los lobos terribles están de regreso. La empresa Colossal logró recrear con ingeniería genética a Rómulo y Remo, dos cachorros que nacieron el 1 de octubre de 2024, usando tecnología CRISPR y ADN extraído de fósiles de esta especie que vivió durante el Pleistoceno.

A diferencia del lobo gris actual, el Aenocyon dirus era más robusto y cazaba grandes presas como bisontes. Para lograr su renacimiento, los científicos modificaron embriones de cánidos modernos hasta conseguir una genética casi idéntica a la original. Este proyecto busca abrir paso a nuevas formas de conservación, pero también ha generado dudas sobre su impacto ecológico.

Colossal compartió el primer aullido de Rómulo y Remo en redes, marcando lo que consideran un avance histórico en la ciencia, aunque algunos expertos advierten que revivir especies extintas podría traer consecuencias en un ecosistema que ya no es el mismo.

Continuar leyendo

Internacional

¿No te quedó claro cómo quedaron los aranceles de Trump? Te contamos

El presidente de EE. UU., Donald Trump, declaró una guerra comercial contra el mundo, en lo que él denominó el Día de la Liberación, con aranceles de al menos el 10% para todos los países, y tasas aún mayores para 60 países o bloques comerciales con alto déficit comercial con Estados Unidos.

México no apareció en la lista, esquivando así una parte de la granada arancelaria del republicano. La presidenta Sheinbaum dijo que esto es resultado de la “buena relación” entre ambos países.

¿Cómo quedaron los aranceles?

En total son 185 países los que tendrán que pagar aranceles para poder comercializar sus productos en EE.UU. Por ejemplo, los principales mercados comerciales del mundo, China y la Unión Europea, recibieron aranceles del 34% y 20%, respectivamente.

Para América Latina se aplicará un arancel del 10%, para países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Los países más afectados

De la lista completa dada a conocer por Donald Trump, hay países que se enfrentarán a mayores tarifas que podrían afectar a sus industrias. Es el caso de India, Vietnam, Malasia, Tailandia e Irlanda, que exportan productos de Apple hacia Estados Unidos.

Los primeros 5 lugares con las tarifas arancelarias recíprocas más altas los ocupan:

  • Lesoto con 50%
  • Camboya, con 49%
  • Laos con 48%
  • Madagascar con 47%
  • Vietnam con 46%

México sin aranceles recíprocos

El inquilino de la Casa Blanca excluyó de los llamados “aranceles recíprocos” a México, pero también a Estados Unidos, sus socios del T-MEC, siendo los dos únicos países con este trato preferencial.

Sin embargo, siguen vigentes los aranceles al sector automotriz, que Trump anunció anteriormente para todos coches fabricados en el extranjero, así como los del acero y el aluminio.

Blindaje para productos del T-MEC

En el caso de México y Canadá, los productos que cumplen con el T-MEC seguirán libres de aranceles, y se trataría de industrias como la agroalimentaria, manufactura electrónica y eléctrica, vestido y calzado, dispositivos médicos y farmacéuticos, maquinaria y equipo.

Sin embargo, los productos que no cumplan con el T-MEC deberán pagar una tarifa del 25%, con la posibilidad de bajar al 12%.

Hay buena relación

La presidenta de México, Claudia Sheibaum, aseguró que la exclusión de México, por parte de EE.UU., se debe a a la buena relación que se ha construido entre los dos países, que está basada en el respeto, colaboración y coordinación.

En ese sentido, dijo que siguen en negociaciones con el vecino del norte en referencia a los aranceles del sector automotriz, acero y aluminio.

El peso gana terreno

Mientras que los mercados estadounidenses se desploman, en México se respira calma con la apreciación del peso y el avance de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), gracias a la exención de las medidas arancelarias del gobierno de EE.UU.

El peso mexicano se ha llegado a apreciar hasta en 2.80% luego de la jornada del pasado miércoles.

Donald Trump ha asegurado que esta medida tomada por su gobierno es una acción “recíproca” tras décadas de abusos por parte de aliados y competidores, pese a que expertos aseguran que las consecuencias de los aranceles podrían ser graves para la economía mundial.

El anuncio del presidente de EE. UU. supone la mayor ruptura del orden comercial internacional desde la Segunda Guerra Mundial.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024