Noticias
El Colectivo Frente en Defensa del Maíz vanguardia en la Transición Agroecológica en Colima y el país
Economista, Maestro en Desarrollo Rural Sustentable por la UAM-X, integrante del Frente en Defensa del Maíz, Diputado Local, distrito 3 de morena.

Por Alfredo Álvarez Ramírez.
Desde hace algunos años, el Sujeto Colectivo de Transformación en la Transición Agroecológica en Colima se llama Frente en Defensa del Maíz, y es que hay varios elementos para afirmarlo, el colectivo el cual inició su proceso de conformación desde el año 2013 ha dado numerosas batallas en defensa del maíz y el territorio.
Como integrante fundador me permito visibilizar algunas de las luchas en las cuales se ha participado como colectivo a lo largo de los años, en un inicio surgimos para detener la siembra experimental de maíz transgénico en nuestro país, por parte del entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa, replicando con ello la visión neoliberal de convertir todo en mercancía, incluso nuestro grano sagrado, el maíz, del cual nuestros abuelos y abuelas domesticaron por cerca de 9,000 años, heredándonos 64 variedades de maíz en el territorio nacional.
Dicha batalla jurídica se ganó al lograr la aprobación de la Ley Estatal de Fomento y Protección del Maíz Nativo en Colima, en el año 2019, logrando declarar el maíz como Patrimonio Alimentario del Estado de Colima, sirviendo a su vez de ejemplo para la aprobación de dicha iniciativa a nivel federal. Es de rescatar la organización colectiva divulgativa realizada por el colectivo Frente en Defensa del Maíz, realizando hasta ahora 10 festivales en defensa del maíz, cada Dia Del Maíz, 29 de septiembre de cada año, además reconocer la voluntad y compromiso de la gobernadora Indira Vizcaino Silva, Colima es la primera entidad en contar con Reglamento que le da operatividad a la protección de esa planta bendita. Lo anterior es relevante, ya que evidencia la voluntad política por proteger nuestro maíz, ya que en el gobierno anterior del priista José Ignacio Peralta Sánchez, por más de un año resultó omiso y renuente en aprobar el Reglamento.
Otro campo en defensa del territorio del colectivo ha sido la defensa del territorio ante el despojo neoliberal a través de las concesiones mineras, las cuales son entregadas hasta por 100 años, en Colima, los neoliberales concesionaron el 44% del territorio a la minería, por ello surgió la resistencia en las comunidades de Zacualpan y Canoas, dando ejemplo de dignidad en defensa de la vida. Además, le apostamos a la unión dentro de la comunidad de Zacualpan con la creación del Primer Festival de la Ciruela, buscando remendar el tejido social y reconocer la comunidad y su herencia milenaria cultural como pueblo originario, lo cual sucedió, uniéndose los dos dirigentes de la comunidad para lograr un masivo evento sin incidentes y en beneficio de la comunidad originaria.
Al llegar la pandemia el colectivo entró en un debate, frente al quedarnos o no en casa, decidimos comenzar a sembrar nuestros propios alimentos, de ahí surgen las Comunidades Urbanas de Aprendizaje Campesino, las CUACs son espacios públicos ociosos que son rescatados por los vecinos para comenzar primeramente a sembrar alimentos agroecológicos, es decir libres de agrotóxicos, siendo el detonante para generar otros procesos como la economía social y solidaria con la instalación de fogones, además de la instalación del gallinero comunitario, el CUAC a su vez funciona como un espacio para generar conciencia ambiental al reciclar los pets de los hogares, además de composta mediante la recuperación de los residuos orgánicos los hogares, actualmente existen ocho en los municipios de Villa de Álvarez y Colima, ubicados en las colonias, Gustavo Vázquez, Mirador de la Cumbre, Nuevo Milenio, Bosques del Sur, Infonavit, Tabachines, el Porvenir y Carlos de la Madrid. Como se ve, las CUACs se convierten en la practica en escuelas campesinas para generar dialogo de saberes en torno a las practicas agroecológicas y promotores permanentes de la transición agroecológica desde los territorios y a su vez en detonantes de procesos comunitarios como es la economía social y solidaria.
En la zona rural el colectivo aplica la agroecología en la parcela llamada “La Utopía, donde Don Melchor la vuelve realidad”, ubicada en la comunidad de los Asmoles, Colima, desde hace cuatro años inició el proceso de transición agroecológica logrando importantes avances al grado de convertirse en modelo agroecológico estatal, sirviendo de ejemplo para desde la utopía celebrar diversos talleres para demostrar como sí es posible la agroecología mediante el manejo sostenible.
Por su parte, en el eje legislativo el Frente en Defensa del Maíz ha sido un protagonista imprescindible en la construcción de la Ley para la Promoción y Desarrollo Agroecológico para el estado de Colima, la primera del país, fruto de recorrer por cinco meses los diez municipios que conforman nuestra Colima. Acompañaron todo el proceso de construcción de la Ley, desde el pasado 7 de mayo del año 2022 en el desarrollo y elaboración de los parlamentos abiertos en todo el territorio de la entidad con el objetivo de escuchar el sentipensar de los diversos actores rurales del estado, hasta su cierre, en la capital el día 10 de septiembre del 2022, durante dichos foros se contó con la asistencia y mensaje de diferentes referentes nacionales como es el Dr. Armando Bartra, la Dra. Adelita Sanvicente y el camarada Jesús Ramírez Cuevas, además decenas de reuniones inter institucionales, a las cuales agradecemos su apoyo como son la Dra. María Elena Álvarez-Buylla de CONAHCYT, al Ing. Víctor Suarez de SADER, a la Mtra. María Luisa Albores de SEMARNAT y a Luis Hernández de la Procuraduría Agraria, de esa manera, mediante ese masivo dialogo de saberes como nos enseña el presidente Andrés Manuel López Obrador, dándole vuelta a la tortilla, desde ahí, surgió la Ley Agroecológica, del Pueblo y para el Pueblo, por eso el pasado 8 de junio del 2023 es ya una realidad, dicha Ley solo es el primer paso para generar otros procesos, como es la planeación y construcción de la primera biofabrica estatal generadora de bioinsumos agroecológicos, idea del profesor Arnoldo Vizcaino, desde la entidad con menor cantidad de habitantes seguimos haciendo historia.
En la lucha de los Pueblos, nadie se cansa.
Abierto al dialogo de saberes twitter: alfred_alva
Noticias
¡Que no se derritan tus lomitos!: Cuida a tus mascotas en esta temporada de calor

Las altas temperaturas en Tabasco ya están pegando con todo, y no solo nosotros lo sufrimos… también nuestros perrhijos y gathijos. Aquí te contamos cómo cuidarlos esta temporada de calor para que no sufran ni un rayito de más. ¡Toma nota y pásale este dato a tus amigos amantes de los lomitos!
¿Cómo regulan el calor los peludos?
Nuestros perros y gatos no sudan como nosotros. Ellos enfrían su cuerpo jadeando o sudando por las patitas, lo cual no siempre es tan efectivo. Por eso es súper importante que no los expongas al sol directo y les brindes espacios frescos y ventilados para descansar.

Golpe de calor: enemigo #1
Si tu mascota jadea sin parar, babea más de lo normal, se ve desorientada o está muy débil, puede estar sufriendo un golpe de calor. La temperatura en su cuerpo puede subir peligrosamente y causar daños graves. Lo ideal es bajarle la temperatura con agua fresca (¡nunca helada!) y llevarlo de inmediato al veterinario.
Peligros escondidos del calor
Con el calor también llegan parásitos como pulgas o garrapatas que provocan enfermedades, además de problemas digestivos por alimentos en mal estado. Si vas a salir con tu mascota, lleva agua limpia y no la dejes comer cualquier cosa del piso. Consulta a tu vet antes de viajar con ella.

Lo que SÍ y NO debes hacer
- No pasees a tu mascota entre 10 a.m. y 4 p.m.
- Nunca la dejes en el coche ni en azoteas sin sombra.
- Evita ponerle ropa o botas.
- Usa pechera en vez de collar (especialmente en razas de hocico chato).
- Lleva agua, atomizador y una toallita para refrescarlos en paseos.
Cuidar es querer
En esta canícula tus mascotas necesitan más que amor: necesitan protección y atención. Cuídalos como se merecen, infórmate, y ante cualquier duda, ¡vete directo con el veterinario! Recuerda que su bienestar depende totalmente de ti.
Noticias
Movilidad detecta tarjetones clonados; preparan denuncia penal

Las irregularidades en el transporte público de Tabasco tienen un nuevo capítulo; gafetes “oficiales” clonados.
El pasado 25 de febrero, el titular de la dependencia, Rafael Sánchez Cabrales, reveló que han detectado toda un red de corrupción que se dedicaba a este delito, aunque no ha sido al interior de la dependencia.
El origen de la corrupción
Sánchez Cabrales detalló que están indagando en el origen de los tarjetones clonados, pero que todo indica a que son personas fuera de la secretaría, pero que posiblemente conocen el funcionamiento.
Sin embargo, dejarán a las autoridades la investigación.
La clonación
Se trata de toda una red de corrupción que emitía tarjetones y gafetes clonados, los cuales autorizan a los choferes prestar el servicio.
En este sentido, dijo que ya se han aplicado sanciones, como la reciente baja de un chofer de Movitap que operaba con un gafete clonado, cuyo nombre, al igual de todos los que sean encontrados, estarán en una lista negra para nunca entregarles un gafete.
Municipios detectados
Esta irregularidad ha sido detectada en los municipios de Tacotalpa, Teapa y Macuspana, es decir, principalmente en la región de la Sierra de Tabasco.
Sin embargo, la investigación por parte de Semovi aún continúa.
Las denuncias
Rafael Elías Sánchez Cabrales precisó que acorde a los lineamientos de combate a la corrupción y cero impunidad que rigen al Gobierno del Pueblo, tomarán las medidas pertinentes para acabar con estas acciones fraudulentas.
En este sentido, exhortó a los conductores del servicio de transporte público a no caer en este tipo de actos que son ilegales
Cabe destacar que para que los choferes puedan obtener su gafete de manera ofician ante Semovi, tienen que cumplir con una serie de requisitos. Entre los que se incluyen capacitaciones y examen antidoping.
En lo que va del año, se han detectado 8 casos positivos a dicha prueba y los choferes han sido canalizados a la Secretaría de Salud para recibir la ayuda correspondiente y “puedan superar su adicción”.
Noticias
Refuerzan 150 elementos más y 60 radiopatrullas seguridad en Tabasco

Tabasco inicia una nueva etapa en la estrategia de seguridad; se fortalecerá trabajo de inteligencia con tecnología avanzada, anuncia Javier May Rodríguez
Tabasco inicia una nueva etapa en la estrategia de seguridad con el respaldo absoluto de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por lo que se continuarán fortaleciendo las corporaciones policiales, así como la infraestructura con la construcción del C5 y la instalación de tecnología avanzada consistente en cámaras, drones, sensores y software, para mejorar sustancialmente el trabajo de inteligencia, anunció el Gobernador Javier May Rodríguez.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal fortaleció la estrategia de vigilancia en Tabasco con 60 radio patrullas totalmente balizadas y 150 elementos, que ya realizan labores de patrullaje y vigilancia en calles y avenidas del estado.
-
Noticiashace 2 meses
Refuerzan 150 elementos más y 60 radiopatrullas seguridad en Tabasco
-
Nacionalhace 2 meses
Claudia Sheinbaum respalda a Javier May, “Estamos avanzando mucho” sobre seguridad
-
Municipioshace 2 meses
Tenosique a la cabeza en espacios públicos limpios y seguros
-
Destacadahace 1 mes
Piscifactoría en Teapa se proyecta será la más importante del país
-
Municipioshace 4 semanas
Oficina Móvil de Jóvenes Construyendo el Futuro llegarán a El Bellote, Paraíso.
-
Tabascohace 2 meses
Inicia programa de becas a deportistas tabasqueños
-
La Opiniónhace 2 meses
El Futuro del Campo en Tabasco
-
Especialeshace 1 mes
Ocho políticas tabasqueñas