Connect with us

Cultura

Comparte Tabasco sus principales proyectos turísticos sostenibles en encuentro internacional

La Directora de Proyectos e Infraestructura Turística de Tabasco participa en la Segunda Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y El Caribe #CIHALC2023.

La Directora de Proyectos e Infraestructura Turística de Tabasco participa en la Segunda Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y El Caribe #CIHALC2023.

En Guadalajara, presenta principales estrategias de Tabasco en la materia, como Ríos Mayas, Sabor a Tabasco, Pueblos Pintorescos y Turismo Verde para Todos.

Al participar en la Segunda Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y El Caribe #CIHALC2023, celebrada en esta capital tapatía, Tabasco presentó su cartera de proyectos instrumentales en materia de sostenibilidad, que se alinean a la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La directora de Proyectos e Infraestructura Turística de la Secretaría de Turismo de Tabasco, Karen Priego Morales, expuso en el panel “Construyendo Hábitats Sostenibles: Educación, Colaboración Internacional”, los temas Ríos Mayas, Sabor a Tabasco, Pueblos Pintorescos y Turismo Verde para Todos, impulsados en la entidad del Sureste Mexicano.

Explicó que Tabasco, al igual que muchas entidades de México, enfrentaron una crisis en materia turística causada por la pandemia del Covid-19, pero se tuvo el tiempo suficiente para analizar y reflexionar la situación y poder planear el futuro, y estar listo para este boom que se está dando en el mundo para volver a desplazarnos.

Destacó que Tabasco cuenta con un turismo con cultura, emanado de su propia naturaleza, y forma parte de la Alianza Nacional Mundo Maya, junto con los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán, que forman parte de la Alianza Internacional Mundo Maya, junto con los países de Honduras, Guatemala, Belice y El Salvador.

Priego Morales señaló que estos países cuentan con las mismas problemáticas, como es la desigualdad en el turismo y en la planeación urbana. “Pero nosotros hemos decidido abordar lo que es el turismo comunitario, de beneficio social, planteando programas sostenibles, sin olvidar la parte ambiental y de regeneración”, puntualizó.

Explicó que se han creado alianzas para promover las Experiencias Memorables de cada uno de los sitios del Mundo Maya y los sitios internos que se tienen, así como fortalecer a las pequeñas comunidades para rehabilitar los espacios con el toque distintivo de cada uno de los lugares, tratando de preservar la cultura y la identidad de cada uno de los lugares.

La representante del titular de la dependencia, José Antonio Nieves Rodríguez, subrayó que también se cuenta con el programa de Pueblos Pintorescos, que pretende lograr destinos turísticos inteligentes, aprovechando el uso de las nuevas tecnologías, sin olvidar las técnicas tradicionales para poder fomentar la identidad.

En el encuentro internacional, la funcionaria recalcó que los prestadores de servicios turísticos tabasqueños van más allá de la llamada infraestructura turística, con sus grandes hoteles o complejos de recreo, y también se han enfocado a la riqueza gastronómica del estado, que es una de sus grandes riquezas culturales intangibles.

“En Tabasco estamos optando por programas como “Sabor a Tabasco”, un concurso de cocina tipo Master Chef llamado Duelo de Fogones, que busca reactivar la rica gastronomía local con el uso de técnicas de cocinas ancestrales, y que prevalecen en las comunidades tabasqueñas para la alimentación de la familia”, enfatizó.

Resaltó que en “Sabor a Tabasco” participan solamente mujeres, amas de casa, cocineras que usan esa técnica para su sustento personal y el de sus familias. Explicó que este programa lo llevan a las comunidades más alejadas de los municipios más lejanos de Villahermosa, muchas veces con el pretexto de alguna fiesta tradicional.

Karen Priego Morales señaló que a esas cocineras tradicionales se les entregan apoyos para que sigan preservando su tradición, pero también se les capacita en diversos temas, como técnicas de mercadotecnia, para que aprendan a comercializar y vender sus ricos productos gastronómicos.

Ejemplificó que en el municipio de Jalpa de Méndez se realiza el Festival del Uliche, una festividad religiosa ancestral, que viene antes de la Colonia, y que una de sus últimas ganadoras, ahora es el número uno en ventas de platillos gastronómicos de la región y ya no solo cocina con Uliche, sino con nuevas técnicas para preservar la tradición.

Al término del panel, participantes nacionales e internacionales mostraron interés por los temas presentados por la directora de Proyectos e Infraestructura Turística de Tabasco, principalmente del Mundo Maya y Sabor a Tabasco, por su importancia del rescate y promoción de la cocina tradicional y ancestral.

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Buscan declarar el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño  

La diputada María Félix García Álvarez propuso en el Congreso de Tabasco que cada 5 de marzo se celebre el Día del Tamborilero Tabasqueño, en reconocimiento a la importancia de estos músicos en la cultura del estado.  

En su propuesta, la legisladora destacó que esta fecha serviría para rendir homenaje a tamborileros emblemáticos como Fernando Hernández Isidro, además de fortalecer el derecho a la cultura y el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Tabasco.  

La iniciativa fue presentada junto con los diputados Francisco Donaldo López Chaires y Ángela Ávalos Jiménez, y ahora será analizada por la Cámara Instructora, Justicia y Gran Jurado para su dictaminación.  

De aprobarse, esta declaratoria oficializaría un reconocimiento a una de las tradiciones más arraigadas en la identidad tabasqueña, resaltando la labor de los músicos que mantienen vivo el sonido de

Continuar leyendo

Cultura

Artesanías que definen la riqueza cultural de Tabasco; te contamos.

Tabasco es tierra de grandes paisajes, riqueza gastronómica, cultural y por supuesto artesanías. A lo largo de todo el territorio que abarcan los 17 municipios existen maravillosos trabajos y técnicas hechas por manos talentosas y profesionales.

Las artesanías tabasqueñas nos dan identidad, pero también nos sirven para tareas cotidianas como el abanico hecho de mimbre, la bolsa hecha de fibra natural, o una jícara labrada para degustar un rico pozol con cacao.

La alfarería

Desde el tradicional comal de barro para preparar tortillas hechas a mano hasta finas vajillas de cerámica; Tabasco tiene relación histórica con la alfarería.

Actualmente, talleres como Casa Muriel, en Nacajuca, son grandes exponentes de este arte, desde donde también se impulsa el desarrollo de las comunidades chontales para que este legado no se pierda.

Las tiras bordadas

Declaradas como Patrimonio Cultural de Tabasco, las tiras bordadas son consideradas por muchos como una de las artesanías más representativas de la entidad.

Actualmente las tira bordada en punto de lomillo está sumamente relacionada con la máxima fiesta de los tabasqueños, el traje de las embajadoras y toda la algarabía que ello despierta, aunque también es utilizada cada vez más en prendas cotidianas.

Artesanías hechas con fibras vegetales

Según el portal De Tabasco Soy, la artesanía de fibras naturales en Tabasco tomó un giro de 180 grados a principios del año 200, con el programa de Sociedad Civil Kaj-buch.

Actualmente existe una enorme variedad de productos artesanales hechos con fibras vegetales como el guano, tales como bolsas, sombrero, abanicos, cestos, y mucho más.

La jícara labrada

La jícara es un fruto que fue utilizado durante varios siglos por las culturas mesoamericanas para elaborar diferentes tipos de recipientes los cuales se obtienen cuando ésta ha sido escarbada, despulpada y puesta a secar.

Actualmente aún es posible encontrar una bella jícara labrada por artesanos en municipios como Jalpa de Méndez, en la que sigue siendo un deleite tomar pozol con harto hielo.

El mimbre o mutusay

Aunque también es una fibra vegetal, esta artesanía vale la pena abordarla aparte, pues nadie dudaría en aceptar que la belleza de Tapijulapa, con sus casas blancas y calles empedradas es enmarcada por las artesanías hechas de mimbre que se asoman fuera de las casas de los artesanos.

Aquí te puedes encontrar desde salas enteras, sombreros, cestos, figuras de animales y hasta joyería hecha de mimbre por talentosas manos de Tacotalpa.

Sin embargo, las artesanías de Tabasco no se reducen a los ejemplos anteriores, pues en los 17 municipios se fabrican máscaras de madera, artículos de talabartería, figuras en coco seco, cayucos de madera en miniatura y muebles de madera.

La artesanía de Tabasco es tan amplia, bella y talentosa, que vale la pena destacarla.

Continuar leyendo

Cultura

Tabasco lleva su cultura al Congreso con la Caravana Tabasqueña

La música, la danza y el folclor de Tabasco llegarán a la Cámara de Diputados con la Caravana Tabasqueña, un evento que reunirá a artistas, artesanos y músicos del estado este 19 de marzo.

El evento servirá como marco para la presentación oficial de la Feria Tabasco 2025 y contará con espectáculos como la cantante Mary Esteban, la Marimba Chilillos de Comalcalco, el Ballet Folclórico de Teapa y los tradicionales Tamborileros de Cunduacán. Además, la Karavana Tabasqueña, con Salvador Manrique, Freddy Persa y Chema Méndez, pondrá ritmo a la jornada.

Los asistentes también podrán recorrer un corredor artesanal y gastronómico, disfrutar de una exposición de arte tabasqueño y hasta participar en un karaoke con canciones del estado.

Con esta iniciativa, Tabasco busca difundir su cultura a nivel nacional y mostrar su identidad en uno de los foros más importantes del país.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024