Connect with us

Cultura

Conoce algunas de las danzas más emblemáticas de Tabasco

En este Día Internacional de la Danza, nos adentramos a las raíces culturales de Tabasco, las cuales, dentro de sus tradiciones y patrimonio, nos ofrece un tesoro único: sus danzas tradicionales.

A pesar del paso del tiempo, estas expresiones artísticas continúan siendo una parte de las celebraciones locales. Por su historia e importancia para la cultura local, hoy te traemos las danzas tradicionales más emblemáticas de Tabasco.

Danza del caballito Blanco:

La danza del Caballito Blanco es un tesoro cultural que nos transporta a los días de la conquista española en Tabasco. Originaria de Tamulté de las Sabanas, esta danza es un tributo a la valentía y la resistencia de los indígenas chontales que se enfrentaron a la invasión española en la Batalla de Centla.

Escenificando la lucha entre dos valientes guerreros, un indígena con máscara y un español a caballo, esta danza se baila principalmente en las festividades de San Francisco de Asís. Los movimientos de los danzantes representan el combate entre ambos, utilizando machetes cuyos golpes resuenan como tambores de guerra. Al final, el español vence al indígena, simbolizando la trágica derrota de los pueblos originarios frente a la colonización.

Se baila el 4 de octubre en poblados como Tamulté de las Sabanas, Quintín Aráuz y Olcuatitán. Además, se lleva a cabo el primer viernes de Cuaresma y en honor a los santos patronos Santiago Apóstol y San Francisco de Asís.

Y como último dato, la danza dejó de bailarse en 1928 debido a la campaña antirreligiosa del Lic. Tomás Garrido Canabal, pero fue reintroducida en las comunidades indígenas en 1956.

Danza de la pesca de la Sardina Ciega

Esta danza de carácter social, mestizo y festivo, se celebra durante la Cuaresma en honor a los dioses de la lluvia, agua, tierra y la luna, en busca la fertilidad de la tierra y la abundancia de la pesca.

Tiene origen prehispánico y es llevada a cabo en la cueva de “El viejo” que se encuentra en la comunidad de Villa Luz, Tapijulapa. Comienza con las “rayada” de la “cueza” en los arroyos que se encuentran cerca de la cueva (Arroyos de Azufre) allí preparan las maletas de “barbasco” con cal que envuelven en hojas de “Tanay” y las que llevan a la entrada de la cueva colgadas de su hombro.

La ceremonia comienza con el “mayordomo” pidiendo la pesca al abuelo de la cueva, seguido por la música del tambor y la flauta de carrizo, comienza la danza por parte de los pescadores. Al llegar a la entrada de la cueva, se tiran las ofrendas de flores y se desciende hasta los vertientes de agua de azufre formados dentro de la cueva para simbolizar el inicio de la pesca, posteriormente por los efectos del barbasco, los peces quedan adormecidos y con la ayuda de canastos los atrapan.

Danza de los Pájaros

Originaria del pintoresco poblado de Guaytalpa, la Danza de los Pájaros es una celebración colorida de la rica biodiversidad de Tabasco. Se baila generalmente el 28 de junio en las vísperas de la fiesta de San Pedro y San Pablo.

Esta danza es ejecutada por parejas que representan al macho y la hembra de diversas aves de pantano, imitando sus movimientos y comportamientos. Las vestimentas y máscaras de los bailarines representan la variedad de especies de aves presentes en la región.

Danza de los Blanquitos

La danza de Los Blanquitos, originaria del municipio de Tenosique, es una expresión única de la resistencia de los esclavos negros frente a la opresión durante la época colonial. Se baila durante el primer domingo de Carnaval y representa una forma de protesta simbólica contra el maltrato de los esclavos por parte de los patrones blancos.

Esta danza fue introducida a Tenosique entre los años 1880 y 1890 por un personaje de la raza negra de nombre José Pérez. Los danzantes, vestidos con pequeños calzones de manta y el cuerpo embarrado de lodo, imitan la piel de los amos blancos para ridiculizarlos.

Danza del baila viejo

La Danza del Baila Viejo, originaria de Nacajuca, está ligada a carácter religioso y se ejecuta en las fiestas de los santos patronos de las comunidades. Es una manifestación para dar gracias y pedir por los difuntos, participando un grupo de al menos cuatro personas.

Los danzantes visten manta blanca y máscaras talladas en madera de cedro, con características de personas ancianas. La música se compone de sones y los danzantes bailan en círculos, emitiendo fuertes gritos a intervalos.

Se baila en poblados Chontales como Tucta, Tecoluta, Mazateupa y Guaytalpa, dedicadas a diferentes santos patronos.

Danza del caballo y el Gigante

La danza del Caballo y el Gigante, también conocida como “Danza del Gigante y el Caballo” o “Baila Gigante”, es originaria de la comunidad de Tecoluta en el municipio de Nacajuca. Es de claro carácter religioso y se celebra en honor de la fiesta de la Virgen de la Asunción los días 14 y 15 de agosto. De ascendencia mestiza, esta danza involucra a dos personajes, el Apóstol Santiago y el gigante Goliat.

Al igual que la “Danza del Caballo y el Gigante”, esta danza se remonta a la época inmediatamente posterior a la conquista de Tabasco, cuando los religiosos españoles utilizando los ritos y las ceremonias que los propios indígenas utilizaban para celebrar a las deidades, y las transforman imprimiéndoles el sentido de la religión católica, con pasajes y personajes bíblicos, con fines de evangelización.

Danza de David y Goliat

Esta danza se baila en la población de Culico, en el municipio de Cunduacán desde hace más de 300 años y es una representación del pasaje bíblico donde narra la lucha que sostuvo el joven hebreo David, en contra del gigante Goliat.

Esta representación está compuesta por tres actos y tiene una duración de una hora y media aproximadamente. Lanza muestra elementos del sincretismo cultural que mezclan lo europeo y lo indígena ya que Culico, es un poblado antiguo de ascendencia Náhuatl.

Se baila los días 7 y 8 de diciembre en la Celebración de la Virgen de la Concepción en Culico, Cunduacán.

Danza del Pochó

La Danza del Pochó es quizás la más conocida a nivel mundial y se puede apreciar principalmente en el Carnaval de Tenosique. De origen prehispánico, esta danza era practicada como parte de una ceremonia religiosa de culto a los dioses. A pesar de la conquista española y la conversión de indígenas al cristianismo, esta danza ha seguido ejecutándose hasta nuestros días.

Es un acto de carnaval que consiste en una serie de danzas y otras ceremonias ejecutadas al compás de una música melodiosa y triste, producida por una flauta de carrizo acompañada de un tambor. Esta danza está protagonizada por Los “Cojóes”, hombres superiores de la naturaleza en quienes los dioses han depositado rasgos positivos y negativos, son el centro de la representación. El dios maligno, “Pochó”, desea la destrucción de los hombres y envía a los “tigres” para eliminarlos, y las las “Pochoveras”, que son mujeres serias, tranquilas, que hacen un papel ceremonioso, y se cree que son las sacerdotisas del Dios Pochó, y de esta manera se desencadena una lucha simbólica entre el bien y el mal.

Las danzas de Tabasco no solo son expresiones artísticas, sino también testigos vivos de la historia y la identidad cultural de la región. A través de sus movimientos, melodías y significados arraigados, estas expresiones continúan inspirando y enriqueciendo la multiculturalidad del estado, manteniendo viva la tradición y su para las nuevas generaciones.

Te puede interesar: Día del Niño. Tres lugares para consentir a los reyes del hogar

Continuar leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Pingback: Aumentan casos de golpe de calor en Tabasco, una persona falleció por esta causa - Somos Más

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Buscan declarar el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño  

La diputada María Félix García Álvarez propuso en el Congreso de Tabasco que cada 5 de marzo se celebre el Día del Tamborilero Tabasqueño, en reconocimiento a la importancia de estos músicos en la cultura del estado.  

En su propuesta, la legisladora destacó que esta fecha serviría para rendir homenaje a tamborileros emblemáticos como Fernando Hernández Isidro, además de fortalecer el derecho a la cultura y el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Tabasco.  

La iniciativa fue presentada junto con los diputados Francisco Donaldo López Chaires y Ángela Ávalos Jiménez, y ahora será analizada por la Cámara Instructora, Justicia y Gran Jurado para su dictaminación.  

De aprobarse, esta declaratoria oficializaría un reconocimiento a una de las tradiciones más arraigadas en la identidad tabasqueña, resaltando la labor de los músicos que mantienen vivo el sonido de

Continuar leyendo

Cultura

Artesanías que definen la riqueza cultural de Tabasco; te contamos.

Tabasco es tierra de grandes paisajes, riqueza gastronómica, cultural y por supuesto artesanías. A lo largo de todo el territorio que abarcan los 17 municipios existen maravillosos trabajos y técnicas hechas por manos talentosas y profesionales.

Las artesanías tabasqueñas nos dan identidad, pero también nos sirven para tareas cotidianas como el abanico hecho de mimbre, la bolsa hecha de fibra natural, o una jícara labrada para degustar un rico pozol con cacao.

La alfarería

Desde el tradicional comal de barro para preparar tortillas hechas a mano hasta finas vajillas de cerámica; Tabasco tiene relación histórica con la alfarería.

Actualmente, talleres como Casa Muriel, en Nacajuca, son grandes exponentes de este arte, desde donde también se impulsa el desarrollo de las comunidades chontales para que este legado no se pierda.

Las tiras bordadas

Declaradas como Patrimonio Cultural de Tabasco, las tiras bordadas son consideradas por muchos como una de las artesanías más representativas de la entidad.

Actualmente las tira bordada en punto de lomillo está sumamente relacionada con la máxima fiesta de los tabasqueños, el traje de las embajadoras y toda la algarabía que ello despierta, aunque también es utilizada cada vez más en prendas cotidianas.

Artesanías hechas con fibras vegetales

Según el portal De Tabasco Soy, la artesanía de fibras naturales en Tabasco tomó un giro de 180 grados a principios del año 200, con el programa de Sociedad Civil Kaj-buch.

Actualmente existe una enorme variedad de productos artesanales hechos con fibras vegetales como el guano, tales como bolsas, sombrero, abanicos, cestos, y mucho más.

La jícara labrada

La jícara es un fruto que fue utilizado durante varios siglos por las culturas mesoamericanas para elaborar diferentes tipos de recipientes los cuales se obtienen cuando ésta ha sido escarbada, despulpada y puesta a secar.

Actualmente aún es posible encontrar una bella jícara labrada por artesanos en municipios como Jalpa de Méndez, en la que sigue siendo un deleite tomar pozol con harto hielo.

El mimbre o mutusay

Aunque también es una fibra vegetal, esta artesanía vale la pena abordarla aparte, pues nadie dudaría en aceptar que la belleza de Tapijulapa, con sus casas blancas y calles empedradas es enmarcada por las artesanías hechas de mimbre que se asoman fuera de las casas de los artesanos.

Aquí te puedes encontrar desde salas enteras, sombreros, cestos, figuras de animales y hasta joyería hecha de mimbre por talentosas manos de Tacotalpa.

Sin embargo, las artesanías de Tabasco no se reducen a los ejemplos anteriores, pues en los 17 municipios se fabrican máscaras de madera, artículos de talabartería, figuras en coco seco, cayucos de madera en miniatura y muebles de madera.

La artesanía de Tabasco es tan amplia, bella y talentosa, que vale la pena destacarla.

Continuar leyendo

Cultura

Tabasco lleva su cultura al Congreso con la Caravana Tabasqueña

La música, la danza y el folclor de Tabasco llegarán a la Cámara de Diputados con la Caravana Tabasqueña, un evento que reunirá a artistas, artesanos y músicos del estado este 19 de marzo.

El evento servirá como marco para la presentación oficial de la Feria Tabasco 2025 y contará con espectáculos como la cantante Mary Esteban, la Marimba Chilillos de Comalcalco, el Ballet Folclórico de Teapa y los tradicionales Tamborileros de Cunduacán. Además, la Karavana Tabasqueña, con Salvador Manrique, Freddy Persa y Chema Méndez, pondrá ritmo a la jornada.

Los asistentes también podrán recorrer un corredor artesanal y gastronómico, disfrutar de una exposición de arte tabasqueño y hasta participar en un karaoke con canciones del estado.

Con esta iniciativa, Tabasco busca difundir su cultura a nivel nacional y mostrar su identidad en uno de los foros más importantes del país.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024