Connect with us

Nacional

El 11% de las Pymes en México venden exclusivamente en línea, revela estudio

En particular, las tiendas físicas representan la mayor fuente de ingresos para estas empresas, las cuales les aportan el 29% del total anual.

Según un reciente estudio de la Asociación Latinoamericana de Internet (Alai), únicamente el 11% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en México comercializan sus productos o servicios exclusivamente a través de canales digitales. El restante 89% utiliza una combinación de canales físicos y digitales para llegar a sus clientes.

El estudio, titulado “Pymes y compradores: el comercio minorista mexicano está lleno de opciones y beneficios”, fue encargado por Alai al Data Catalyst Institute. Alai está conformada por compañías tecnológicas que operan en América Latina, tales como Airbnb, Discord, Google, Meta, Amazon y Mercado Libre. Esta asociación se dedica a influir en las decisiones de política pública.

El análisis reveló que la mayoría de las pymes mexicanas utilizan un promedio de cuatro canales diferentes para vender sus productos. Entre los más comunes se encuentran las tiendas físicas, mercados presenciales, plataformas sociales, sitios web del negocio, tiendas en línea, marketplaces digitales y ventas por mayoreo. En particular, las tiendas físicas representan la mayor fuente de ingresos para estas empresas, aportando el 29% del total anual.

El informe destaca que las pymes que venden a través de marketplaces digitales tienden a diversificar sus plataformas. Un 41% de las pymes que utilizan Mercado Libre también venden en Amazon; el 29% usa Aliexpress; el 26%, Walmart Marketplace; el 25%, eBay; y el 22%, Shein Marketplace.

Ahorros en servicios integrados

Una de las conclusiones más relevantes del estudio es que el 98% de las pymes que utilizan servicios integrados, como almacenamiento, envío o devoluciones, reportan ahorros significativos. En promedio, estas empresas ahorran 20,000 pesos anuales al no tener que contratar estos servicios por separado.

Investigación de Cofece

Estos datos llegan en un momento crítico, apenas unos meses después de que la Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) publicara resultados preliminares de una investigación sobre posibles barreras a la competencia en el mercado del comercio electrónico, protagonizadas por Mercado Libre y Amazon.

La Cofece identificó tres barreras principales:

  1. Servicios de streaming: Ambas plataformas ofrecen servicios de streaming que las hacen más atractivas para los usuarios.
  2. Ofertas destacadas: Condicionan la aparición de productos en la sección de ofertas destacadas a la contratación de ciertos servicios.
  3. Servicios de logística: Obligan a los vendedores a utilizar sus propios servicios de logística, limitando la competencia.

Raúl Echeberría, director ejecutivo de Alai, aclaró que el estudio no es una respuesta directa a la investigación de Cofece, aunque espera que sirva como material útil para la autoridad.

El estudio encargado por Alai sugiere que, a pesar de las preocupaciones sobre la competencia, las grandes plataformas como Amazon y Mercado Libre ofrecen beneficios significativos tanto para los vendedores como para los consumidores. La diversidad de canales de venta y el uso de servicios integrados parecen ser estrategias clave para el éxito de las pymes en el competitivo mercado mexicano.

Mientras las tiendas físicas siguen siendo cruciales para las pymes mexicanas, la venta en línea y a través de múltiples canales sigue ganando terreno, reflejando la adaptación del comercio minorista a la era digital.

Te puede interesar: Con 234 largometrajes, el cine mexicano alcanza récord en producción cinematográfica

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Destaca María Luisa Albores el fomento al cacao en Tabasco por Javier May

Gracias a un trabajo conjunto entre el Gobierno de México y el Gobierno del pueblo de Javier May, productores de cacao ahora pueden obtener un mejor precio por su cosecha mediante un proceso básico de fermentación y secado. Aunque se usan técnicas simples, el resultado ha sido un aumento importante en el valor del grano.

Antes, el kilo de cacao en baba se vendía entre 30 y 40 pesos, pero al fermentarlo en cajas de madera y luego secarlo por unos cuatro o cinco días, el mismo kilo puede alcanzar hasta 220 pesos si está fermentado y seco, o 180 pesos si solo está lavado y seco.

Este esfuerzo busca dar un pago justo a quienes cultivan cacao en el país, aprovechando métodos accesibles que realmente marcan la diferencia para las y los productores.

Continuar leyendo

Nacional

Sheinbaum propone acelerar el Plan México para fortalecer la economía nacional; te contamos

Luego de la bomba arancelaria lanzada por Donald Trump, en la que México salió bien librado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum presentó este jueves 18 estrategias para acelerar el Plan México, lanzado en enero pasado.
Las acciones buscan producir empleos bien remunerados, reducir la pobreza y la desigualdad, así como mayor y producción.

Echar a andar la maquinaria

En el evento realizado en el Museo Nacional de Antropología, la presidenta de México dijo que el reforzamiento del Plan México consiste en “echar andar la maquinaria”, e implementar a la brevedad inversiones en carreteras, trenes, aeropuertos y demás obra pública.

Con ello se buscará la creación de 500 mil y hasta un millón de empleos, cuyos detalles se darán a conocer a partir de la siguiente semana.

200 mil mdd en inversiones

Ante empresarios y miembros del gabinete, Claudia Sheinbaum aseguró que hasta el momento ninguna inversión anunciada se ha cancelado, y que existe entusiasmo por invertir en el país, con un portafolio que alcanza los 298 mil millones de dólares.

Se anunció también una ventanilla única para facilitar todos los trámites relacionados con tres etapas iniciales de una empresa: constitución, construcción y operación.

Fortalecer la industria nacional

Para enfrentar los aranceles al aluminio y el acero que el gobierno de EE.UU. ha impuesto a todo el mundo, México se enfocará en el fortalecimiento de la industria textil, de calzado, muebles, ropa y juguetes.

Pero también se intensificarán las producciones nacionales de petroquímicos, industria farmacéutica y equipos médicos, así como de fertilizantes.

Autosuficiencia alimentaria y energética

El plan contempla también ampliar la autosuficiencia alimentaria con el aumento de la producción de maíz blanco, frijol, leche, arroz.

Para la aumentar la autosuficiencia energética se tiene proyectos de autogeneración de energía, y existen 54 planes de inversión para aumentar la generación de energía eléctrica, además de la de gasolina, turbosina y gas.

Hay fechas clave

Dentro de todo el amplio panorama que abarca el Plan México hay fechas concretas para llevar a cabo acciones como decretos, acuerdos y acciones de promoción del empleo.

Por ejemplo el 23 de abril es la fecha límite para ofertar 10 mil vacantes a través de 300 ferias de empleo en las 32 entidades o el decreto que se publicará el 10 de mayo para incrementar en 10% la producción de autos para el mercado nacional.

Apoyo del sector privado

El relanzamiento del “Plan México. Fortaleciendo la economía y el bienestar” fue bien recibido y cuenta con el apoyo del sector empresarial, el cual aplaudió que se apueste por elevar la fabricación de industrias como la textil, automotriz y alimentos.

Los empresarios se mostraron optimistas con el Plan y los nuevos proyectos de inversión, con los cuáles, dijeron, se alcanzará un crecimiento de hasta el 2% del PIB en 2025.

La presidenta Claudia Sheibaum dijo estar seguros que el Plan México “nos llevará a un país con más empleo bien remunerado, con menor pobreza y desigualdad, con mayor inversión y producción, con más innovación, menos contenido de carbono, que respete el medioambiente y aumente nuestra autosuficiencia y soberanía”.

Continuar leyendo

Nacional

Asistirá Claudia Sheinbaum a la Cumbre de la Celac en Honduras; viajará en avión de la Sedena

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó que el 9 de abril asistirá a la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Honduras, luego de recibir la invitación de la mandataria de ese país, Xiomara Castro.

A diferencia de sus giras nacionales, donde usa vuelos comerciales, Sheinbaum viajará en un avión de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ya que no hay vuelos directos a Tegucigalpa y el tiempo no le permite hacer escalas. Su estancia en la cumbre será breve, aproximadamente dos horas, antes de regresar a México.

Este será su segundo viaje internacional como presidenta, tras haber asistido en noviembre a la cumbre del G20 en Brasil. Sheinbaum destacó que su decisión de asistir se debió a la insistencia de Castro, con quien mantiene una relación cercana.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024