Cultura
Comparten casos de éxito en Encuentro Estatal de Grupos de Mujeres Indígenas Emprendedoras
El evento donde se efectuarán capacitaciones, se desarrolla desde este día y hasta el próximo miércoles 19 de julio.

El evento donde se efectuarán capacitaciones, se desarrolla hasta el próximo miércoles 19 de julio, con la participación de mujeres de los municipios de Jonuta, Nacajuca, Tacotalpa y Tenosique.
El subsecretario de la SEDEC Juan Antonio Torres, afirmó que gracias al interés del gobernador Carlos Manuel Merino, han sido beneficiadas 77 mujeres en situación de vulnerabilidad en zonas Indígenas.
Gracias al apoyo del Gobierno de Tabasco a través de la Secretaría para el Desarrollo Económico y la Competitividad (SEDEC), fue inaugurado el Primer Encuentro Estatal de Grupos de Mujeres Indígenas Emprendedoras a fin de impulsar y fortalecer sus negocios en diferentes ramos.
El evento se desarrolla desde el lunes y concluirá el próximo 19 de julio en las instalaciones del hotel Chocos en Villahermosa con la participación de mujeres de los municipios de Jonuta, Nacajuca, Tacotalpa y Tenosique.
Al respecto, el subsecretario de la SEDEC Juan Antonio Torres Báez, puntualizó que el programa se realiza con recursos del Fideicomiso para el Fomento y Desarrollo de las Empresas del Estado de Tabasco (FIDEET), y cuenta con el acompañamiento de las organizaciones civiles Emmana Social y la Fundación Kaj Bauch, quienes brindarán una intensa y profesional capacitación a las mujeres indígenas.
Precisó que a la fecha, mediante el proyecto “Impacto social y empoderamiento económico para mujeres en situación de vulnerabilidad en zonas indígenas de Tabasco” han sido beneficiadas 77 féminas de los municipios mencionados con presencia de población indígena.
“Que impactante es para nosotros como Secretaría ver resultados y que por la vía de la Dirección de Financiamiento, conócemos los avances y resultados que son tangibles”, sostuvo.
El funcionario destacó que las mujeres con su actitud y compromiso dan una muestra de empoderamiento y emprendimiento de cómo se pueden realizar las cosas a través de los proyectos.
Juan Antonio Torres, felicitó el compromiso de las mujeres en sus emprendimientos que impulsan además un desarrollo sostenible y preservan el cuidado al medio ambiente.
“Las señoras hoy en este proyecto tienen una actividad económica, dan una muestra de cómo se puede trabajar en equipo y desde luego servirle a la comunidad; siempre la mujer se ha caracterizado porque preserva el medio ambiente no solo del cultivo de la tierra y el bienestar social”, aseveró.
En su oportunidad, la presidenta de la Fundación Kaj Bauch, AC, Carmen Linares Domínguez, destacó el programa emprendido por el Gobierno de Tabasco a favor del crecimiento de las mujeres emprendedoras.
Manifestó que es necesario dar continuidad con calidad y compromiso a los diversos proyectos por parte de las mujeres beneficiarias.
“Todo lo que ustedes reciben de capacitación, conocimiento y recurso baja directamente a la mejora de la familia en educación, ropa, alimentación y todo lo que ustedes aprenden lo van transmitiendo a sus hijos, por eso es importante trabajar con ustedes”, añadió.
Al brindar su testimonio, Cecilia Cruz Morales del municipio de Jonuta, beneficiada con el proyecto “La reina de los cerditos”, agradeció el acompañamiento y capacitación por parte de la actual administración que encabeza Carlos Manuel Merino, ya que dijo su vida y la de su familia ha cambiado.
“A nombre del grupo de La reina de los cerditos, agradecemos que nos hayan tomado en cuenta y nos brinden su apoyo, para que esto sea el comienzo de un gran proyecto para nuestra mejoria”, expresó.
Cruz Iliana Pozo del proyecto denominado “Yucarina” del municipio de Macuspana, compartió su experiencia en el desarrollo de este emprendimiento que hoy ha posicionado su producto no solo a nivel local sino también nacional. “Hemos avanzado mucho en el acompañamiento y lo que es la capacitación, sobre todo buscando salir adelante.
Hemos transformado bastante el proceso de lo que es la yuca y ahorita ya hacemos malteadas con olor y sabor a cacao.
Hemos viajado a México para colocar nuestro producto, eso nos motiva mucho porque en algunos días más, nuestro producto ya estará en Chedraui Selecto”, anticipó.
Por parte del grupo de mujeres emprendedoras del municipio de Tacotalpa, Aurora Pérez Pérez, compartió el impacto económico y social que les ha generado la comercialización de diversos productos gastronómicos mediante el impulso de sus proyectos.
“Para nosotros fue una oportunidad de crecimiento como emprendedoras, lo cual fue un reto que superaron todas las expectativas”, refirió en entrevista. Además ofreció su agradecimiento a las autoridades de la asociación civiles, Kaj Bauch y Emmana Social por caminar con ellas, desde hace más de un año que nació mujeres emprendedoras, “Esmeralda de la Sierra”.
“Nos han ayudado a encaminar nuestros sueños, que hoy son una realidad, porque tenemos nuestros propios negocios generando un impacto social a nuestra economía social”, indicó.
Finalmente, Isabel Cruz López del Ejido Álvaro Obregón perteneciente al municipio de Tenosique, afirmó que gracias a que han contado con todo el apoyo de la Secretaría para el Desarrollo Económico y la Competividad (Sedec), así como la fundación Kaj Bauch y de Emmana, han podido salir adelante y sacar su proyecto con extraordinarios resultados.
“Gracias a la SEDEC por el apoyo y acompañamiento de un beneficio que nos brindan como pueblo indígena, que es la gastronomía y la panadería tradicional, las mujeres indígenas vamos por buen camino”, resaltó.
Cultura
Buscan declarar el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño

La diputada María Félix García Álvarez propuso en el Congreso de Tabasco que cada 5 de marzo se celebre el Día del Tamborilero Tabasqueño, en reconocimiento a la importancia de estos músicos en la cultura del estado.
En su propuesta, la legisladora destacó que esta fecha serviría para rendir homenaje a tamborileros emblemáticos como Fernando Hernández Isidro, además de fortalecer el derecho a la cultura y el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Tabasco.
La iniciativa fue presentada junto con los diputados Francisco Donaldo López Chaires y Ángela Ávalos Jiménez, y ahora será analizada por la Cámara Instructora, Justicia y Gran Jurado para su dictaminación.
De aprobarse, esta declaratoria oficializaría un reconocimiento a una de las tradiciones más arraigadas en la identidad tabasqueña, resaltando la labor de los músicos que mantienen vivo el sonido de
Cultura
Artesanías que definen la riqueza cultural de Tabasco; te contamos.

Tabasco es tierra de grandes paisajes, riqueza gastronómica, cultural y por supuesto artesanías. A lo largo de todo el territorio que abarcan los 17 municipios existen maravillosos trabajos y técnicas hechas por manos talentosas y profesionales.
Las artesanías tabasqueñas nos dan identidad, pero también nos sirven para tareas cotidianas como el abanico hecho de mimbre, la bolsa hecha de fibra natural, o una jícara labrada para degustar un rico pozol con cacao.
La alfarería
Desde el tradicional comal de barro para preparar tortillas hechas a mano hasta finas vajillas de cerámica; Tabasco tiene relación histórica con la alfarería.

Actualmente, talleres como Casa Muriel, en Nacajuca, son grandes exponentes de este arte, desde donde también se impulsa el desarrollo de las comunidades chontales para que este legado no se pierda.
Las tiras bordadas
Declaradas como Patrimonio Cultural de Tabasco, las tiras bordadas son consideradas por muchos como una de las artesanías más representativas de la entidad.

Actualmente las tira bordada en punto de lomillo está sumamente relacionada con la máxima fiesta de los tabasqueños, el traje de las embajadoras y toda la algarabía que ello despierta, aunque también es utilizada cada vez más en prendas cotidianas.
Artesanías hechas con fibras vegetales
Según el portal De Tabasco Soy, la artesanía de fibras naturales en Tabasco tomó un giro de 180 grados a principios del año 200, con el programa de Sociedad Civil Kaj-buch.

Actualmente existe una enorme variedad de productos artesanales hechos con fibras vegetales como el guano, tales como bolsas, sombrero, abanicos, cestos, y mucho más.
La jícara labrada
La jícara es un fruto que fue utilizado durante varios siglos por las culturas mesoamericanas para elaborar diferentes tipos de recipientes los cuales se obtienen cuando ésta ha sido escarbada, despulpada y puesta a secar.

Actualmente aún es posible encontrar una bella jícara labrada por artesanos en municipios como Jalpa de Méndez, en la que sigue siendo un deleite tomar pozol con harto hielo.
El mimbre o mutusay
Aunque también es una fibra vegetal, esta artesanía vale la pena abordarla aparte, pues nadie dudaría en aceptar que la belleza de Tapijulapa, con sus casas blancas y calles empedradas es enmarcada por las artesanías hechas de mimbre que se asoman fuera de las casas de los artesanos.

Aquí te puedes encontrar desde salas enteras, sombreros, cestos, figuras de animales y hasta joyería hecha de mimbre por talentosas manos de Tacotalpa.
Sin embargo, las artesanías de Tabasco no se reducen a los ejemplos anteriores, pues en los 17 municipios se fabrican máscaras de madera, artículos de talabartería, figuras en coco seco, cayucos de madera en miniatura y muebles de madera.
La artesanía de Tabasco es tan amplia, bella y talentosa, que vale la pena destacarla.
Cultura
Tabasco lleva su cultura al Congreso con la Caravana Tabasqueña

La música, la danza y el folclor de Tabasco llegarán a la Cámara de Diputados con la Caravana Tabasqueña, un evento que reunirá a artistas, artesanos y músicos del estado este 19 de marzo.
El evento servirá como marco para la presentación oficial de la Feria Tabasco 2025 y contará con espectáculos como la cantante Mary Esteban, la Marimba Chilillos de Comalcalco, el Ballet Folclórico de Teapa y los tradicionales Tamborileros de Cunduacán. Además, la Karavana Tabasqueña, con Salvador Manrique, Freddy Persa y Chema Méndez, pondrá ritmo a la jornada.
Los asistentes también podrán recorrer un corredor artesanal y gastronómico, disfrutar de una exposición de arte tabasqueño y hasta participar en un karaoke con canciones del estado.
Con esta iniciativa, Tabasco busca difundir su cultura a nivel nacional y mostrar su identidad en uno de los foros más importantes del país.
-
Noticiashace 1 mes
Refuerzan 150 elementos más y 60 radiopatrullas seguridad en Tabasco
-
Nacionalhace 2 meses
Claudia Sheinbaum respalda a Javier May, “Estamos avanzando mucho” sobre seguridad
-
Municipioshace 1 mes
Tenosique a la cabeza en espacios públicos limpios y seguros
-
Destacadahace 1 mes
Piscifactoría en Teapa se proyecta será la más importante del país
-
Tabascohace 2 meses
Inicia programa de becas a deportistas tabasqueños
-
Municipioshace 3 semanas
Oficina Móvil de Jóvenes Construyendo el Futuro llegarán a El Bellote, Paraíso.
-
Internacionalhace 2 meses
¿Qué es el Freeze Latino Movement? Acá te contamos.
-
La Opiniónhace 1 mes
El Futuro del Campo en Tabasco