Connect with us

Cultura

El arte emotivo de Yim Miyaki

La muralista mexicana y urbana cuyo alegre estilo hace sonreír.

La muralista mexicana y urbana cuyo alegre estilo hace sonreír.

Nacida en Coahuila pero criada en el estado de Tabasco, Yazmín De la Rosa Macías, es el nombre de la ilustradora Yim Miyaki quien se graduó como licenciada en Promotor Cultural en Educación Artística del Centro de estudios de investigación de las Bellas Artes Ceiba. Durante tres años fue maestra tallerista de artes plásticas en la Universidad del Valle de México, campus Villahermosa y después emprendió la realización de murales por el país para distintas asociaciones, colectivos, instituciones, agencias y marcas como Vans, Google, Uber, Cielito querido café, entre otras.

El inicio de la gran historia

Durante un podcast subido a YouTube por la página Perro tonta titulado “El proceso de ilustrar(me)” Yim Miyaki cuenta que durante la secundaria se la pasaba dibujando automóviles ya que le gustaban mucho. En su escuela, sus amigos comenzaron a hacerle pedidos, fue así como Miyaki comenzó con sus primeras ventas cobrando 50 pesos, sin pensar como un sueño que más adelante se convertiría en lienzos llenos de color, sentimientos y una historia detrás de ellos.

El primer trabajo de esta muralista fue en un videoclub que estaba en unas de las colonias de Villahermosa. En este trabajo Yim duró un año, comenta que fue una buena experiencia, pues adquirió habilidades como la diligencia y la proactividad, sin embargo, una tarde mientras trabaja sintió que su momento ahí ya había terminado, así que tomó la decisión de culminar con esa etapa de su vida. En este punto aún no sabía que se dedicaría a la pintura, en realidad consideraba ser docente como su padre, lo que no imaginaba es que el apoyo de su madre sería clave para su carrera.

El sueño a punto de cumplirse

En una plática con su madre, le preguntaron a Yim que sabía hacer y que le gustaba, la respuesta fue “dibujar”, en ese momento consiguieron que una maestra le realizara una entrevista a Miyaki para entrar a una universidad, en esta reunión le pidieron que hiciera un dibujo para poder observar su talento y lo primero que se le ocurrió fue dibujar a Venustiano Carranza, entre risas cuenta que lo hizo porque recordó que era del estado donde ella había nacido, Coahuila. Finalmente fue aceptada y cursó cuatro años en el Centro de estudios de investigación de las Bellas Artes Ceiba. Miyaki platica que durante su carrera descubrió talentos como la actuación participando como actriz y maquillista.

De Jazmín a la gran artista Yim Miyaki

Al terminar la carrera un proveedor de la marca Adidas le permitió a la futura gran muralista adentrarse en el mundo del arte en la Ciudad de México, con un poco de dudas Yim tomó la decisión y se arriesgó, algo que le trajo cosas muy buenas pero también un mundo un poco gris. A partir de una etapa muy difícil en su vida, después de recibir un mensaje que la motivó, una madrugada tomó su regla y su transportador y fue aquí donde se inspiró para su pintura de geometría constructivista que la llevaría al éxito de hoy.  Esta pintura era el perfil de una mujer a la cual se le podía apreciar su corazón, una paloma en su cabeza y una serpiente enrollada en la mano, este mural representa aquella frase que la había marcado “Si sigues siendo como la paloma, debes ser astuta y estratega como la serpiente”. Es así como nace la geometría de Yim Miyaki después de un momento de crisis.

Los grandes proyectos

Esta tabasqueña cuenta con un alegre estilo que te hace sonreír, pues generalmente sus creaciones están llenas de energía positiva, cuenta con un estilo geométrico constructivista en el que cada línea y tono que usa hacen una gran diferencia en sus obras. Sus creaciones son una bocanada de aire fresco con el que hace llegar poderosísimos mensajes, entre los que destaca respetar la naturaleza y el gran poder con el que cuentan las mujeres.

Uno de los proyectos favoritos de Yim ha sido trabajar con Cielito querido café, lo considera el mejor, ya que, le ayudó a demostrar los nuevos talentos que hay y el buen trabajo detrás. Este trabajo fue su debut de una cafetería en el barrio chino de la Ciudad de México.

Consejo para las futuras generaciones

En base a su experiencia invitó a aquellos jóvenes soñadores a reafirmar que es lo que quieren trasmitir a través de sus ilustraciones, les pide poner su alma entera en lo que hacen y plasman, pues eso fue lo que la convirtió en la gran Yim Miyaki.

“La vulnerabilidad es buena y el ser sensible también, si tu sensibilidad y tu humanismo más tu trabajo ilustrativo, de música o lo que sea van de la mano, haces cosas extraordinarias” – Yim Miyaki.

Te compartimos el enlace para ver el podcast de Yim

https://www.youtube.com/watch?v=qMenU0nm0Qk&t=1681s

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Buscan declarar el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño  

La diputada María Félix García Álvarez propuso en el Congreso de Tabasco que cada 5 de marzo se celebre el Día del Tamborilero Tabasqueño, en reconocimiento a la importancia de estos músicos en la cultura del estado.  

En su propuesta, la legisladora destacó que esta fecha serviría para rendir homenaje a tamborileros emblemáticos como Fernando Hernández Isidro, además de fortalecer el derecho a la cultura y el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Tabasco.  

La iniciativa fue presentada junto con los diputados Francisco Donaldo López Chaires y Ángela Ávalos Jiménez, y ahora será analizada por la Cámara Instructora, Justicia y Gran Jurado para su dictaminación.  

De aprobarse, esta declaratoria oficializaría un reconocimiento a una de las tradiciones más arraigadas en la identidad tabasqueña, resaltando la labor de los músicos que mantienen vivo el sonido de

Continuar leyendo

Cultura

Artesanías que definen la riqueza cultural de Tabasco; te contamos.

Tabasco es tierra de grandes paisajes, riqueza gastronómica, cultural y por supuesto artesanías. A lo largo de todo el territorio que abarcan los 17 municipios existen maravillosos trabajos y técnicas hechas por manos talentosas y profesionales.

Las artesanías tabasqueñas nos dan identidad, pero también nos sirven para tareas cotidianas como el abanico hecho de mimbre, la bolsa hecha de fibra natural, o una jícara labrada para degustar un rico pozol con cacao.

La alfarería

Desde el tradicional comal de barro para preparar tortillas hechas a mano hasta finas vajillas de cerámica; Tabasco tiene relación histórica con la alfarería.

Actualmente, talleres como Casa Muriel, en Nacajuca, son grandes exponentes de este arte, desde donde también se impulsa el desarrollo de las comunidades chontales para que este legado no se pierda.

Las tiras bordadas

Declaradas como Patrimonio Cultural de Tabasco, las tiras bordadas son consideradas por muchos como una de las artesanías más representativas de la entidad.

Actualmente las tira bordada en punto de lomillo está sumamente relacionada con la máxima fiesta de los tabasqueños, el traje de las embajadoras y toda la algarabía que ello despierta, aunque también es utilizada cada vez más en prendas cotidianas.

Artesanías hechas con fibras vegetales

Según el portal De Tabasco Soy, la artesanía de fibras naturales en Tabasco tomó un giro de 180 grados a principios del año 200, con el programa de Sociedad Civil Kaj-buch.

Actualmente existe una enorme variedad de productos artesanales hechos con fibras vegetales como el guano, tales como bolsas, sombrero, abanicos, cestos, y mucho más.

La jícara labrada

La jícara es un fruto que fue utilizado durante varios siglos por las culturas mesoamericanas para elaborar diferentes tipos de recipientes los cuales se obtienen cuando ésta ha sido escarbada, despulpada y puesta a secar.

Actualmente aún es posible encontrar una bella jícara labrada por artesanos en municipios como Jalpa de Méndez, en la que sigue siendo un deleite tomar pozol con harto hielo.

El mimbre o mutusay

Aunque también es una fibra vegetal, esta artesanía vale la pena abordarla aparte, pues nadie dudaría en aceptar que la belleza de Tapijulapa, con sus casas blancas y calles empedradas es enmarcada por las artesanías hechas de mimbre que se asoman fuera de las casas de los artesanos.

Aquí te puedes encontrar desde salas enteras, sombreros, cestos, figuras de animales y hasta joyería hecha de mimbre por talentosas manos de Tacotalpa.

Sin embargo, las artesanías de Tabasco no se reducen a los ejemplos anteriores, pues en los 17 municipios se fabrican máscaras de madera, artículos de talabartería, figuras en coco seco, cayucos de madera en miniatura y muebles de madera.

La artesanía de Tabasco es tan amplia, bella y talentosa, que vale la pena destacarla.

Continuar leyendo

Cultura

Tabasco lleva su cultura al Congreso con la Caravana Tabasqueña

La música, la danza y el folclor de Tabasco llegarán a la Cámara de Diputados con la Caravana Tabasqueña, un evento que reunirá a artistas, artesanos y músicos del estado este 19 de marzo.

El evento servirá como marco para la presentación oficial de la Feria Tabasco 2025 y contará con espectáculos como la cantante Mary Esteban, la Marimba Chilillos de Comalcalco, el Ballet Folclórico de Teapa y los tradicionales Tamborileros de Cunduacán. Además, la Karavana Tabasqueña, con Salvador Manrique, Freddy Persa y Chema Méndez, pondrá ritmo a la jornada.

Los asistentes también podrán recorrer un corredor artesanal y gastronómico, disfrutar de una exposición de arte tabasqueño y hasta participar en un karaoke con canciones del estado.

Con esta iniciativa, Tabasco busca difundir su cultura a nivel nacional y mostrar su identidad en uno de los foros más importantes del país.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024