Connect with us

Cultura

Guelaguetza: la ofrenda cultural de Oaxaca para el mundo

La música y las danzas se hicieron presentes un año más en una gran muestra cultural de los 16 grupos étnicos de Oaxaca.

La Guelaguetza es la fiesta étnica más grande de Latinoamérica, y culminó ayer lunes con una gran muestra de colores y alegría. Este evento, que celebra la cultura y el folclor de la región, tuvo un cierre espectacular con danzas y pirotecnia, provocando la ovación de los asistentes en el Auditorio Guelaguetza.

La magia de la Guelaguetza

Imagina un auditorio lleno, con personas de todas partes que vienen a ver a 16 delegaciones de diferentes pueblos originarios de Oaxaca. Cada grupo lleva su música, danzas y gastronomía y su rica indumentaria, mostrando con orgullo sus tradiciones y costumbres.

La Guelaguetza no solo es una fiesta, es un homenaje a la herencia cultural de Oaxaca. En la emisión vespertina del Segundo Lunes del Cerro, la energía y la alegría de los oaxaqueños llenaron el lugar. La música y las danzas representaron a los 16 grupos étnicos y el pueblo afrodescendiente, mostrando por qué Oaxaca es uno de los estados con mayor riqueza cultural.

¿De dónde viene esta gran celebración?

La palabra Guelaguetza viene del idioma zapoteco “Guendalezaa” que significa “ofrenda o fraternidad” y refiere al sistema de colaboración comunitaria que se mantiene hasta hoy en día, ya sea en tiempos de carencia o festivos, característica que distingue a los oaxaqueños.

Aunque la Guelaguetza actual tiene raíces que se remontan a rituales prehispánicos en honor a deidades como Centéotl y Pitao Cozobi, su versión moderna comenzó en los años 30 del siglo XX.

En 1931, un terremoto sacudió Oaxaca, dejando a la ciudad en una situación muy difícil. Las autoridades decidieron organizar una gran fiesta en 1932 para la recaudación de fondos y al mismo tiempo conmemorar los 400 años de haber sido nombrada la ciudad de Oaxaca por el rey Carlos V de España. Esta celebración incluyó la primera versión de lo que hoy conocemos como la Guelaguetza.

El homenaje racial

En aquellos tiempos, el evento central fue el Homenaje Racial, una obra teatral al aire libre en la que los grupos indígenas hacían tributo a la ciudad capital en su aniversario. Este evento se llevó a cabo en el cerro del Fortín, donde hoy se encuentra el Auditorio Guelaguetza.

La elección de la Señorita Oaxaca también fue un momento clave. Esta “reina” de las festividades representaba la belleza y la gracia de la mujer oaxaqueña, participando en todas las ceremonias y eventos de la celebración.

La Guelaguetza hoy

Con el tiempo, la celebración fue evolucionado hasta convertirse en una fiesta regionalista y un gran atractivo turístico. En 1974, se construyó un auditorio para 11mil espectadores en el cerro del Fortín, y en 1980, la organización del evento pasó a manos de la Secretaría de Turismo del Estado.

Hoy en día, las delegaciones regionales deben pasar por un proceso de selección, validado por un Comité de Autenticidad, para participar. Esto asegura que las tradiciones y festividades presentadas sean auténticas y representen fielmente la cultura de cada región.

La Guelaguetza no solo es una fiesta, es un símbolo de identidad y orgullo para los oaxaqueños. Cada año, miles de personas nacionales, extranjeras, figuras de la política, artista internacionales se reúnen para celebrar y conocer las tradiciones, de esta forma Oaxaca ofrenda al mundo su riqueza cultural.

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Buscan declarar el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño  

La diputada María Félix García Álvarez propuso en el Congreso de Tabasco que cada 5 de marzo se celebre el Día del Tamborilero Tabasqueño, en reconocimiento a la importancia de estos músicos en la cultura del estado.  

En su propuesta, la legisladora destacó que esta fecha serviría para rendir homenaje a tamborileros emblemáticos como Fernando Hernández Isidro, además de fortalecer el derecho a la cultura y el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Tabasco.  

La iniciativa fue presentada junto con los diputados Francisco Donaldo López Chaires y Ángela Ávalos Jiménez, y ahora será analizada por la Cámara Instructora, Justicia y Gran Jurado para su dictaminación.  

De aprobarse, esta declaratoria oficializaría un reconocimiento a una de las tradiciones más arraigadas en la identidad tabasqueña, resaltando la labor de los músicos que mantienen vivo el sonido de

Continuar leyendo

Cultura

Artesanías que definen la riqueza cultural de Tabasco; te contamos.

Tabasco es tierra de grandes paisajes, riqueza gastronómica, cultural y por supuesto artesanías. A lo largo de todo el territorio que abarcan los 17 municipios existen maravillosos trabajos y técnicas hechas por manos talentosas y profesionales.

Las artesanías tabasqueñas nos dan identidad, pero también nos sirven para tareas cotidianas como el abanico hecho de mimbre, la bolsa hecha de fibra natural, o una jícara labrada para degustar un rico pozol con cacao.

La alfarería

Desde el tradicional comal de barro para preparar tortillas hechas a mano hasta finas vajillas de cerámica; Tabasco tiene relación histórica con la alfarería.

Actualmente, talleres como Casa Muriel, en Nacajuca, son grandes exponentes de este arte, desde donde también se impulsa el desarrollo de las comunidades chontales para que este legado no se pierda.

Las tiras bordadas

Declaradas como Patrimonio Cultural de Tabasco, las tiras bordadas son consideradas por muchos como una de las artesanías más representativas de la entidad.

Actualmente las tira bordada en punto de lomillo está sumamente relacionada con la máxima fiesta de los tabasqueños, el traje de las embajadoras y toda la algarabía que ello despierta, aunque también es utilizada cada vez más en prendas cotidianas.

Artesanías hechas con fibras vegetales

Según el portal De Tabasco Soy, la artesanía de fibras naturales en Tabasco tomó un giro de 180 grados a principios del año 200, con el programa de Sociedad Civil Kaj-buch.

Actualmente existe una enorme variedad de productos artesanales hechos con fibras vegetales como el guano, tales como bolsas, sombrero, abanicos, cestos, y mucho más.

La jícara labrada

La jícara es un fruto que fue utilizado durante varios siglos por las culturas mesoamericanas para elaborar diferentes tipos de recipientes los cuales se obtienen cuando ésta ha sido escarbada, despulpada y puesta a secar.

Actualmente aún es posible encontrar una bella jícara labrada por artesanos en municipios como Jalpa de Méndez, en la que sigue siendo un deleite tomar pozol con harto hielo.

El mimbre o mutusay

Aunque también es una fibra vegetal, esta artesanía vale la pena abordarla aparte, pues nadie dudaría en aceptar que la belleza de Tapijulapa, con sus casas blancas y calles empedradas es enmarcada por las artesanías hechas de mimbre que se asoman fuera de las casas de los artesanos.

Aquí te puedes encontrar desde salas enteras, sombreros, cestos, figuras de animales y hasta joyería hecha de mimbre por talentosas manos de Tacotalpa.

Sin embargo, las artesanías de Tabasco no se reducen a los ejemplos anteriores, pues en los 17 municipios se fabrican máscaras de madera, artículos de talabartería, figuras en coco seco, cayucos de madera en miniatura y muebles de madera.

La artesanía de Tabasco es tan amplia, bella y talentosa, que vale la pena destacarla.

Continuar leyendo

Cultura

Tabasco lleva su cultura al Congreso con la Caravana Tabasqueña

La música, la danza y el folclor de Tabasco llegarán a la Cámara de Diputados con la Caravana Tabasqueña, un evento que reunirá a artistas, artesanos y músicos del estado este 19 de marzo.

El evento servirá como marco para la presentación oficial de la Feria Tabasco 2025 y contará con espectáculos como la cantante Mary Esteban, la Marimba Chilillos de Comalcalco, el Ballet Folclórico de Teapa y los tradicionales Tamborileros de Cunduacán. Además, la Karavana Tabasqueña, con Salvador Manrique, Freddy Persa y Chema Méndez, pondrá ritmo a la jornada.

Los asistentes también podrán recorrer un corredor artesanal y gastronómico, disfrutar de una exposición de arte tabasqueño y hasta participar en un karaoke con canciones del estado.

Con esta iniciativa, Tabasco busca difundir su cultura a nivel nacional y mostrar su identidad en uno de los foros más importantes del país.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024