Connect with us

Cultura

Guelaguetza: la ofrenda cultural de Oaxaca para el mundo

La música y las danzas se hicieron presentes un año más en una gran muestra cultural de los 16 grupos étnicos de Oaxaca.

La Guelaguetza es la fiesta étnica más grande de Latinoamérica, y culminó ayer lunes con una gran muestra de colores y alegría. Este evento, que celebra la cultura y el folclor de la región, tuvo un cierre espectacular con danzas y pirotecnia, provocando la ovación de los asistentes en el Auditorio Guelaguetza.

La magia de la Guelaguetza

Imagina un auditorio lleno, con personas de todas partes que vienen a ver a 16 delegaciones de diferentes pueblos originarios de Oaxaca. Cada grupo lleva su música, danzas y gastronomía y su rica indumentaria, mostrando con orgullo sus tradiciones y costumbres.

La Guelaguetza no solo es una fiesta, es un homenaje a la herencia cultural de Oaxaca. En la emisión vespertina del Segundo Lunes del Cerro, la energía y la alegría de los oaxaqueños llenaron el lugar. La música y las danzas representaron a los 16 grupos étnicos y el pueblo afrodescendiente, mostrando por qué Oaxaca es uno de los estados con mayor riqueza cultural.

¿De dónde viene esta gran celebración?

La palabra Guelaguetza viene del idioma zapoteco “Guendalezaa” que significa “ofrenda o fraternidad” y refiere al sistema de colaboración comunitaria que se mantiene hasta hoy en día, ya sea en tiempos de carencia o festivos, característica que distingue a los oaxaqueños.

Aunque la Guelaguetza actual tiene raíces que se remontan a rituales prehispánicos en honor a deidades como Centéotl y Pitao Cozobi, su versión moderna comenzó en los años 30 del siglo XX.

En 1931, un terremoto sacudió Oaxaca, dejando a la ciudad en una situación muy difícil. Las autoridades decidieron organizar una gran fiesta en 1932 para la recaudación de fondos y al mismo tiempo conmemorar los 400 años de haber sido nombrada la ciudad de Oaxaca por el rey Carlos V de España. Esta celebración incluyó la primera versión de lo que hoy conocemos como la Guelaguetza.

El homenaje racial

En aquellos tiempos, el evento central fue el Homenaje Racial, una obra teatral al aire libre en la que los grupos indígenas hacían tributo a la ciudad capital en su aniversario. Este evento se llevó a cabo en el cerro del Fortín, donde hoy se encuentra el Auditorio Guelaguetza.

La elección de la Señorita Oaxaca también fue un momento clave. Esta “reina” de las festividades representaba la belleza y la gracia de la mujer oaxaqueña, participando en todas las ceremonias y eventos de la celebración.

La Guelaguetza hoy

Con el tiempo, la celebración fue evolucionado hasta convertirse en una fiesta regionalista y un gran atractivo turístico. En 1974, se construyó un auditorio para 11mil espectadores en el cerro del Fortín, y en 1980, la organización del evento pasó a manos de la Secretaría de Turismo del Estado.

Hoy en día, las delegaciones regionales deben pasar por un proceso de selección, validado por un Comité de Autenticidad, para participar. Esto asegura que las tradiciones y festividades presentadas sean auténticas y representen fielmente la cultura de cada región.

La Guelaguetza no solo es una fiesta, es un símbolo de identidad y orgullo para los oaxaqueños. Cada año, miles de personas nacionales, extranjeras, figuras de la política, artista internacionales se reúnen para celebrar y conocer las tradiciones, de esta forma Oaxaca ofrenda al mundo su riqueza cultural.

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

El tamboril ya es patrimonio cultural de Tabasco: te contamos

Tabasco vivió un momento histórico y profundamente simbólico: el Congreso del Estado declaró oficialmente a la música de los tamborileros como Patrimonio Cultural Intangible. Además, se instauró el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño. Una fecha que, más que una celebración, representa el reconocimiento y la defensa de una tradición que ha sonado con fuerza por generaciones.

Una decisión histórica

Durante una sesión solemne, las diputadas y diputados de Tabasco aprobaron por unanimidad esta declaratoria. No hubo discusión: el acuerdo fue total. En el recinto estuvieron presentes el gobernador Javier May Rodríguez, funcionarios estatales, la Flor de Oro 2025 María Fernanda Palma y las 16 embajadoras de la fiesta estatal. A las afueras, decenas de tamborileros dieron vida al momento interpretando “El Tigre”, reafirmando que este es un legado que sigue más vivo que nunca.

Más que música: identidad

La música de tamborileros no es solo un acompañamiento de fiesta: es una expresión que conecta a Tabasco con su historia. El sonido del tambor y la flauta de carrizo han estado presentes en rituales, celebraciones y momentos clave del estado. Este reconocimiento no solo preserva una tradición, también la dignifica como parte fundamental del alma tabasqueña.

Cultura como derecho, no como privilegio

El gobernador Javier May lo dejó claro en su discurso: “la cultura no es un lujo, es un derecho del pueblo”. Este acto, dijo, no solo reconoce una expresión artística, también es un paso hacia la justicia social y el fortalecimiento del sentido de pertenencia. Desde su gobierno, se buscará que esta música esté presente en escuelas, medios públicos y plazas, para que las nuevas generaciones crezcan escuchando y valorando sus raíces.

Voces que representan a muchos

Uno de los momentos más emotivos fue la intervención de Juan Magaña Morales, tamborilero originario de Tamulté de las Sabanas, quien habló en nombre de los músicos presentes. Agradeció el reconocimiento y destacó que esta declaratoria garantiza que las tradiciones no se pierdan y sigan siendo parte del futuro de Tabasco. “Hoy nos sentimos vistos y valorados. Gracias por hacer historia con nosotros”, dijo.

Un paso hacia el futuro con memoria

Este 5 de marzo no solo quedará en los libros, sino también en la memoria colectiva. Declarar patrimonio a la música de tamborileros no es solo proteger el pasado, es construir el futuro con orgullo y con sentido. Tabasco no olvida de dónde viene, y ahora, más que nunca, apuesta por mantener vivas sus raíces.

Continuar leyendo

Cultura

¡La música de tamborileros ya es Patrimonio Cultural de Tabasco!

El Congreso de Tabasco declaró oficialmente la música de tamborileros como Patrimonio Cultural Intangible del estado. Además, se estableció el 5 de marzo como el Día del Tamborilero para celebrar esta tradición que ha acompañado a generaciones de tabasqueños en festividades, ceremonias y eventos culturales de gran relevancia.

Durante la sesión solemne, se reconoció a las legisladoras que impulsaron esta iniciativa, destacando la importancia de preservar y honrar el legado musical que forma parte del corazón tabasqueño. Se resaltó que esta música, con sus ritmos vibrantes y melodías ancestrales, es un símbolo de identidad y orgullo para las comunidades locales, vinculando el pasado con el presente.

El acto contó con la emotiva participación de grupos de tamborileros de diversas regiones del estado, quienes ofrecieron un espectáculo lleno de energía que evocó la riqueza cultural tabasqueña. Las autoridades presentes subrayaron que esta declaración no solo busca proteger la tradición, sino también fomentar su enseñanza a las nuevas generaciones, asegurando que el sonido del tamboril siga resonando con fuerza en el futuro.

Continuar leyendo

Cultura

Mil tamborileros llenarán de ritmo Villahermosa este 25 de mayo: Tamboritón 2025

El Tamboritón 2025 llega con todo: Tabasco busca reunir a mil tamborileros en la Plaza de Armas de Villahermosa para romper un récord nacional y hacer historia. La cita es el 25 de mayo, y el plan es superar los 214 participantes del año pasado con una celebración que pone al centro la cultura y la identidad del estado.

El evento comenzará desde las 2:00 p.m. con el registro en el Parque Juárez, seguido de un desfile por la Zona Luz, donde por primera vez participará un grupo oficial de tamborileras, rompiendo estereotipos en esta tradición. A las 4:00 p.m. arranca oficialmente el espectáculo con un acto inaugural y un show masivo de tambores que promete hacer vibrar la ciudad.

Más que una marca en los libros, el Tamboritón es una fiesta cultural abierta a músicos y al público de todas las edades. Con esta edición, Tabasco busca consolidarse como punto clave en el mapa cultural del país, demostrando que aquí la tradición está viva y suena fuerte.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024