La Opinión
¿El amor lo puede todo?. Violencia en el noviazgo

Hace unos días nos conmocionó, a chicos y grandes, a hombres y mujeres, en todo el país, el caso de una joven de tan solo 20 años que fue golpeada brutalmente por su novio en una fiesta la noche del 31 de octubre, dejándola con fracturas en la mandíbula, manos, nariz y ojos, lo que fue claramente: un intento de feminicidio.
Tras esta aterradora historia, nos preguntamos, ¿cómo detectar cuando nosotras, una amistad o alguien de nuestra familia está en una relación violenta?
La violencia de pareja puede dejar secuelas devastadoras en su aprovechamiento educativo, relaciones futuras, perspectivas vitales y en la salud de las jóvenes, tanto física como psicológica, ya que se incrementa la probabilidad de sufrir lesiones, depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 24% de las adolescentes que han mantenido una relación de pareja, han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja antes de cumplir los 20 años, en el último año 2024, 1 de cada 6 adolescentes sufrió este tipo de violencia, según datos publicados en The Lancet Child & Adolescent Health, y tan solo 3 de cada 10 adolescentes denunciaron que sufren violencia en el noviazgo. En el caso mexicano, 76% de las adolescentes entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica, 17% sexual y 15% física, según la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN).
Esta conducta ha sido definida como “el ciclo de la violencia” por Lenore E. A. Walker, educadora, escritora, psicóloga y activista feminista norteamericana, quien señala que este patrón en el proceso de maltrato a las mujeres por sus parejas tiene una forma cíclica y está compuesta por tres fases:
1. Fase de acumulación de tensión:
Violencia menor y abuso verbal, a través de insultos, sarcasmos y menosprecios, ligado a conflictos cotidianos, que provoca en la víctima un sentimiento de culpabilidad.
2. Fase de explosión violenta:
Aumenta la intensidad de la violencia psicológica, física y sexual; insultos, golpes, lanzamientos de objetos, amenazas, rechazo a la pareja. La víctima busca ayuda al ver su vida en peligro, sin embargo, él la buscará para pedirle perdón y ella muy probablemente lo acepte debido al amor que le tiene.
3. Fase de luna de miel o conciliación:
Reconciliarse con su víctima, solo para comenzar de nuevo, pero más grave el ciclo de la violencia.
Durante la violencia, el maltratador utiliza tácticas para que sea fácil el control y sometimiento de la mujer.
- Aislamiento de toda relación familiar, social, amistades,
- Desvalorización personal, causando baja autoestima, inseguridad;
- Actitudes micromachistas, impide que se desarrolle en sus propios proyectos;
- Violencia física extrema e inesperada, creando un estado de pánico y terror;
- Provoca sentimiento de culpa en la mujer, mediante chantajes emocionales;
- Muestras de amor y afecto que crean una dependencia emocional.
Este tipo de violencia durante los años formativos puede causar daños profundos y duraderos, por ello es crucial darle la importancia a la prevención temprana, así como el acompañamiento y apoyo del círculo cercano de la víctima, familia o amistades, para librarse de su agresor, pero fundamentalmente para recibir la ayuda psicológica necesaria para erradicar la dependencia emocional con su maltratador.
Por todo ello y basado en lo que proponen los expertos, éstas son algunas de las señales de alerta que debemos advertir y que nos indique que la adolescente o joven mujer, está en un caso de violencia en el noviazgo:
- Control de todo lo que hace y exigencia de explicaciones detalladas.
- Celos e insinuaciones de que anda con alguien más.
- Revisión de pertenencias: diario, celular, correo electrónico, mensajes.
- Vigilancia y critica de la manera de vestir.
- Comparaciones con sus ex.
- Desvalorización, ofensas y descalificaciones.
- No responde si le exige una explicación.
- Siempre culpa a los demás de estar en contra de la relación.
- Se niega a conversar acerca de los conflictos o desacuerdos de la pareja
- La obliga a hacer cosas que no quiere.
- Amenaza con dejarla cuando no hace lo que quiere.
- Coquetea con otras personas delante de ella o en secreto.
- Presión para tener relaciones sexuales.
¿Tú que piensas? ¿El amor lo justifica todo? Yo creo que no.
Escrito por: Claudia Vélez
La Opinión
Primero el agua

Los sistemas eficaces de gestión de aguas residuales son vitales para preservar la salud humana. A nivel mundial, el agua contaminada plantea riesgos significativos de diarrea, infecciones y malnutrición, que ocasionan 1.7 millones de muertes al año, la mitad de ellas en niños. 90% de estos fallecimientos ocurre en países en desarrollo y principalmente a causa de la ingestión de patógenos fecales de humanos o animales. A nivel global, el volumen de aguas residuales aumentará con el crecimiento de la población. Y a medida que se expanda la economía y los ingresos globales, el contenido de sustancias químicas peligrosas, tóxicos y desechos asociados al estilo de vida moderno también será mayor.
El tratamiento eficaz de las aguas residuales es esencial para la buena salud pública. La ONU reconoce “el derecho al agua potable limpia y segura y al saneamiento como un derecho humano que es esencial para el pleno disfrute de la vida y todos los derechos humanos.
Más de 80% de las aguas residuales del mundo se vierten en el medio ambiente sin tratamiento, una cifra que alcanza 95% en algunos países menos desarrollados. Hoy día, solo 26% de los servicios urbanos y 34% de los servicios rurales de saneamiento y aguas residuales previenen efectivamente el contacto humano con las excretas en toda la cadena de saneamiento y, por tanto, pueden considerarse seguros.
La buena salud y el bienestar están contempladas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, que incluye las siguientes metas:
Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. Por poner un ejemplo de la relevancia, las condiciones de cobertura de agua y drenaje en población indígena se muestran con mayor rezago. Con base el Conteo Intercensal de 2015, se reportan 12.0 millones de población indígena, 10% de la población total del país (CDI, 2016). De este importante sector de mexicanos 10.5 millones, (87.3%) cuentan con servicio de agua entubada en la vivienda, y no lo tiene 1.5 millones (12.7%). En cuanto a drenaje, 8.8 millones (73.1%) de indígenas disponen de drenaje en la vivienda, es decir 3.2 millones de habitantes (27%) carecen de esta facilidad (CDI, 2016).
Dada esta importancia sin lugar a dudas, el gobierno federal, estatal y municipal en el ámbito de sus competencias deben urgentemente invertir en la implementación de tecnología verde, autosustentable y económica. Esto significa que primero el agua, significa tomar decisiones asertivas hoy y diseñar fórmulas desde el Estado con participación social y bajo marcos de equidad y justicia social para plantear un escenario diferente a la población que le permita tener acceso al agua y de calidad.
La Opinión
La utopía de vivir bien

Cada generación tiene su propia idea del sueño que perseguir. Para nuestros padres, vivir bien era tener un trabajo estable, una casa propia, un coche, una familia. Ese era el ideal. Una vida con certezas, o al menos con una ruta clara. Para muchos jóvenes hoy, eso parece más una fantasía que una meta realista.
Piénsalo. ¿Cuántos de nosotros, a los veintitantos o treinta y pocos, estamos cerca de comprar una casa? ¿O de tener un ahorro suficiente para cualquier imprevisto médico? ¿Cuántos viven con la tranquilidad de que lo que ganan les da para cubrir sus necesidades sin estrés constante? La respuesta suele ser pocos. Muy pocos.
Y no es que no queramos trabajar. Al contrario, hay toda una generación haciendo malabares con chambas, proyectos, freelances, emprendimientos, redes sociales, idiomas y más. Lo que pasa es que el contexto cambió. Las reglas del juego ya no son las mismas. Los precios de todo subieron, pero los sueldos no. La estabilidad se volvió un lujo. Y aun así, seguimos midiendo nuestro éxito con la misma vara que se usaba hace 30 o 40 años.
Nuestros papás, por ejemplo, sabían que si había que apretarse el cinturón durante un par de años para ahorrar, se hacía. Porque aunque las cosas eran duras, el esfuerzo rendía frutos relativamente claros. Hoy vivimos rodeados de estímulos constantes, de una cultura de consumo que no descansa. Queremos la casa, sí, pero también el celular nuevo, los tenis edición limitada, las comidas fuera, los viajes, la suscripción a cinco plataformas y la experiencia instagrameable de cada fin de semana.
Y no está mal querer disfrutar. Al contrario, es válido querer vivir bien, querer gozar. Pero tampoco podemos ignorar que muchas veces nosotros mismos nos saboteamos con ese consumo sin freno. No siempre, pero muchas veces, gastar sin conciencia nos aleja más de lo que creemos de nuestras propias metas. La idea de que todo es inmediato también nos juega en contra: ahorrar, construir algo a largo plazo, renunciar hoy para ganar mañana, suena cada vez menos atractivo en un mundo que te vende gratificación instantánea.
Por eso, creo que toca ser sinceros con nosotros mismos. Sí, el sistema es desigual. Sí, es más difícil. Pero también toca hacernos responsables de nuestras decisiones. De qué gastamos, en qué invertimos nuestro tiempo, qué tipo de vida queremos construir. Tal vez vivir bien no se trate solo de lo que nos falta, sino también de lo que estamos dispuestos a priorizar.
Y al final del día, ¿qué significa vivir bien? ¿Es tener casa propia? ¿Viajar? ¿Tener hijos? ¿Emprender? ¿No tener jefe? La verdad es que no hay una sola definición. Y eso también es parte de lo que distingue a nuestra generación, que estamos empezando a entender que el éxito no tiene por qué verse igual para todos. Que no se trata de cumplir con un guion ajeno, sino de escribir el propio.
El verdadero éxito no tiene que ver con lo que acumulas, sino con lo que construyes contigo mismo. Con la paz de vivir en coherencia con lo que piensas, con lo que sientes y con lo que haces. La felicidad real no es una fórmula única. Es la autorrealización de cada persona, en la forma en que le plazca. Para algunos será formar una familia. Para otros, será emprender. Para otros más, será vivir con menos, pero con más libertad. Y todo eso está bien.
Puede que no todos lleguemos al mismo destino, pero si entendemos que vivir bien es vivir con propósito, en paz con lo que somos y hacia dónde vamos, entonces tal vez ese sueño ya no es una utopía.
La Opinión
Basura cero

Existen diversas tendencias a nivel mundial que han demostrado ser eficientes para mejorar el manejo de los residuos, una de ellas es el principio Basura Cero, el cual es un concepto de vida sustentable que consiste en disminuir, aprovechar y valorizar al máximo los residuos que actualmente generamos. Incorporar este principio en las políticas de gestión de los residuos es uno de los principales retos ambientales para el estado. Los residuos en México tienen un gran potencial para ser aprovechados a través de tecnologías que ya son una realidad en otros países, por ejemplo: la termo valorización, mediante la cual se calientan los residuos a altas temperaturas para producir combustible y generar electricidad sin contaminar; y la biodigestión, gracias a la cual se aprovecha el gas que genera la descomposición de los residuos orgánicos.
En ambos casos, la energía obtenida por dichos procesos puede ser utilizada para hacer funcionar el alumbrado público o como combustible para los diversos sistemas de transporte público, con lo cual no sólo se disminuye el impacto ambiental negativo de los residuos, sino que también se generan ahorros en la satisfacción de aquellas necesidades.
Sin duda el manejo inadecuado de los residuos sólidos es uno de los problemas ambientales de mayor gravedad, por su alto impacto negativo en los recursos naturales y en la salud humana. Por ello, es importante implementar desde la partir educación escolar, una cultura que se oriente a aliviar el problema ambiental y social que ocasiona la basura.
Es importante que como generación, partidos, diputados y sociedad pugnemos por establecer que el gobierno estatal y los municipales tengan la obligación de utilizar la basura para generar electricidad para el alumbrado público y el transporte eléctrico urbano, así se reduciría la contaminación ocasionada por la acumulación de basura en las calles, los tiraderos a cielo abierto, pero además se generan empleos y se obtiene algo productivo de la basura, al reducirse los costos por el manejo de residuos sólidos y generar electricidad.
“BASURA CERO” a como señala la fundación BASURA.ORG es una iniciativa que se ha adoptado en múltiples lugares a nivel mundial y que apunta principalmente a evitar que los residuos que generamos terminen en micro basurales, vertederos o siendo incinerados, estableciendo para esto metas concretas. Para lograr este objetivo es necesario estar conscientes de nuestros hábitos de consumo, del impacto de nuestras acciones y decisiones diarias en nuestro entorno y las personas. Este estilo de vida busca cambiar el sistema productivo y de consumo lineal por uno circular, en que todos los materiales sean recuperados y reinsertados en nuevos ciclos de funcionamiento. BASURA CERO significa diseñar y gestionar productos y procesos para eliminar la producción de residuos, la toxicidad que implican y con ello, conservar y recuperar los recursos de ‘manera eficiente”.
-
Politicahace 3 semanas
En Durango, la transformación enfrenta una prueba decisiva, y “Andy” estará en el centro de la contienda.
-
La Opiniónhace 2 meses
La utopía de vivir bien
-
Tabascohace 1 semana
Avanzan obras del Gobierno de Tabasco en colonias de Centro
-
Municipioshace 1 semana
En Jonuta avanzan con la construcción de 86 jagüeyes: la alcaldesa María Villamayor supervisó obras
-
Negocioshace 3 semanas
MAJA Sportswear inaugura su primera tienda en Tabasco y alcanza las 60 a nivel nacional
-
La Opiniónhace 3 semanas
Primero el agua
-
Nacionalhace 2 semanas
Moscas estériles; la antigua técnica con la que buscan frenar la propagación del gusano barrenador. Te contamos
-
Tabascohace 2 semanas
Detienen a presunta responsable de asesinato de joven medico en Villahermosa