Nacional
¿Adiós a los medios tradicionales? Los jóvenes consumen información en videos cortos

Un informe anual del Instituto Reuters revela que, en la actualidad, los jóvenes obtienen su información principalmente a través de videos cortos en redes sociales, relegando a un segundo plano a los medios de comunicación tradicionales como la televisión, la radio y la prensa escrita.
Esta tendencia marca un cambio significativo en el panorama informativo, donde la inmediatez y el entretenimiento se convierten en claves para captar la atención de las nuevas generaciones.
TikTok: El rey indiscutible de los videos informativos cortos
Entre las plataformas de redes sociales, TikTok se corona como el rey indiscutible para consumir noticias en formato de video corto. Su popularidad ha experimentado un aumento del 13% en todos los mercados y un 23% entre los usuarios que se encuentran en el rango de edad entre 18 y 24 años.
¿Qué hace tan atractivos a los videos cortos para los jóvenes?
La clave del éxito de los videos cortos radica en su facilidad de acceso, la variedad de contenidos que ofrecen y la inmediatez con la que se pueden consumir. Los jóvenes valoran la posibilidad de informarse de forma rápida, entretenida y en un formato audiovisual que se adapta perfectamente a su estilo de vida dinámico.
Medios tradicionales: Enfrentando el desafío de la adaptación
Ante este nuevo panorama, los medios tradicionales se enfrentan al reto de adaptarse a las nuevas formas de consumo de información. Algunos ya están experimentando con la creación de contenido en formato de video corto, tal como lo ha hecho el periódico español El País, que ha lanzado su propio canal de TikTok para llegar a una audiencia más joven.
Otros medios, como la agencia de noticias francesa AFP, están explorando el uso de la inteligencia artificial para mejorar su eficiencia y generar nuevos productos informativos. Un ejemplo de ello es el desarrollo de herramientas que permiten automatizar la transcripción de audios o la traducción de textos.
Inteligencia artificial: Una herramienta inquietante
La inteligencia artificial (IA) se presenta como una herramienta poderosa para los medios de comunicación, pero también genera cierta inquietud entre los consumidores. Si bien se valora su potencial para tareas como la transcripción de textos o la traducción, existe el temor de que la IA termine reemplazando a los periodistas y erosionando la calidad de la información.
Un ejemplo de ello es el caso del grupo de medios alemán KStA, que utiliza un programa de IA llamado Klara Indernach para redactar más del 5% de sus contenidos. Esta práctica ha generado críticas por parte de algunos periodistas que temen que la IA pueda deshumanizar la información y afectar la calidad del periodismo.
Casos de éxito que fusionan IA y periodismo
Sin embargo, también existen ejemplos de cómo la IA se puede utilizar para mejorar el periodismo. Un caso de éxito es el del New York Times, que ha desarrollado una herramienta llamada “Watson” que le permite a los periodistas analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones y tendencias que podrían ser relevantes para sus investigaciones.
Preocupaciones sobre la IA en el consumo de información
Los consumidores encuestados por el Instituto Reuters expresaron su preocupación sobre el uso de la IA para tratar la información. Sin embargo, mostraron mayor disposición hacia su utilización en tareas específicas como la transcripción de textos o la traducción, es decir, cuando la IA se utiliza para apoyar la labor de los periodistas y no para reemplazarlos.
El futuro de la información lleva un camino incierto
El informe del Instituto Reuters deja claro que el panorama de la información está cambiando a un ritmo acelerado. Los medios tradicionales que no se adapten a las nuevas tendencias corren el riesgo de quedar obsoletos. La clave para el éxito estará en encontrar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la preservación de los valores periodísticos fundamentales.
- El caso Milei
Al igual que el año pasado, se observa una dicotomía entre las redes. En Facebook y X (antes Twitter), cuya audiencia ha envejecido, los medios tradicionales siguen siendo dominantes, aunque estas redes tienden a dar cada vez menos espacio a la información. Pero en TikTok, Instagram, Snapchat y YouTube, con un público más joven, la búsqueda de información se realiza más a través de creadores de contenido e influencers que de medios y periodistas clásicos.
“Los consumidores adoptan el vídeo porque es de fácil acceso y ofrece una amplia variedad de contenidos. Pero muchos medios tradicionales siguen anclados en una cultura del texto y tienen dificultades para adaptarse”, comenta Nic Newman, el autor principal del texto.
El nuevo presidente populista de Argentina, Javier Milei, tiene una exitosa cuenta TikTok con 2.2 millones de seguidores”, recuerda el texto.
La era del video corto presenta un panorama desafiante pero lleno de posibilidades para el futuro de la información. El éxito dependerá de la capacidad de adaptación, la innovación responsable y la colaboración entre todos los actores involucrados.
Te puede interesar: Gobierno de México ha destinado 15 mil 275 mdp para la reconstrucción de Acapulco
Nacional
La nueva Agencia de Investigación e Inteligencia está buscando personal.¿En qué consiste? Te contamos

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) ha lanzado una convocatoria para formar a la primera generación de elementos de investigación policial para hacer frente a la delincuencia.
Los agentes formarán parte de la Agencia de Investigación e Inteligencia, una nueva fuerza policial con las nuevas facultades con las que cuenta la SSPC, luego de la reciente aprobación de las nuevas leyes de seguridad del país.
Estrategia de Seguridad Nacional
La creación de esta nueva egencia se enmarca dentro de la Estrategia de Seguridad Nacional del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, en cumplimento de uno de los cuatro ejes que la conforman; el fortalecimiento de inteligencia e investigación.

De esta manera, Omar García Harfuch, titular de la SSPC espera formar a casi 15 mil agentes para las nuevas oficinas de la dependencia a su cargo.
¿Cuáles serán sus labores?
La SSPC establece que este nuevo grupo especializado de élite se enfocará en la investigación policial, análisis de información y uso de la tecnología para combatir a la delincuencia.
La convocatoria
Con las nuevas atribuciones de la SSPC, la dependencia ahora podrá investigar delitos, coordinar la Estrategia Nacional de Seguridad, encabezar la colaboración entre los tres niveles de gobierno, pedir información a instituciones para esclarecer delitos, etc.
Está dirigida a hombres y mujeres de 23 a 35 años con licenciatura concluida en:
- Derecho
- Criminalística
- Criminología
- Psicología
- Seguridad Pública y/o ciudadana
- Informática, Ingeniería en Sistemas
- Ciencias forenses
- Contaduría
- Economía
- Actuaría
- Estadística o afines
Los aspirantes que se registren serán sometidos a pruebas de evaluación y control de confianza, así como a cursos de Formación Inicial y Especialidad para Agente 2025.

Los requisitos
Además de cumplir con una estatura mínima de 1.50 metros en mujeres y 1.60 metros en hombres, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Acta de nacimiento
- Cédula o título profesional
- Cartilla de servicio militar liberada (hombres)
- CURP
- Currículum vítae
- Certificado médico
- INE
- Comprobante de domicilio
- 3 cartas de recomendación
- Constancia de no antecedentes penales
- Constancia de situación fiscal
- Constancia de no deudor alimentario
- Dos fotografías
- Declaración escrita bajo protesta de decir la verdad
También deberán comprobar que no hacen uso de drogas, o tienen un padecimiento de alcoholismo.
Cabe destacar que la Estrategia de Seguridad Nacional ha generado importantes resultados en los últimos meses, con decenas de importantes detenciones, así como decomisos.
Según Milenio, la SSPC trabaja tambien en la creación de un agrupamiento denominado Unidad Nacional de Operaciones, que se sumarán a los esfuerzos por pacificar al país.
Nacional
Domina México el mercado de videojuegos en Latinoamérica con más de 76 millones de jugadores

México se consolida como el líder en la industria de los videojuegos en Latinoamérica y el décimo a nivel mundial, con ingresos que superan los 2.300 millones de dólares anuales. Un informe del Banco Santander y Endeavor reveló que el país tiene una base de más de 76 millones de jugadores activos y un gasto promedio en videojuegos hasta un 25 % mayor que en otras formas de entretenimiento.
El sector del gaming en México no solo representa una fuente de diversión, sino una gran oportunidad de negocio. Empresas nacionales como Lienzo y Mecha Studios han logrado publicar juegos en plataformas como Xbox, PlayStation y Nintendo, demostrando que el país tiene talento para competir en la industria global.
A nivel mundial, en 2024 se invirtieron 5.000 millones de dólares en startups de videojuegos, destinando el 65 % del capital a la creación de contenido. México tiene el potencial de convertirse en un referente internacional, fortaleciendo su economía digital y abriendo nuevas oportunidades para emprendedores e inversionistas.
Nacional
Anuncia Claudia Sheinbaum cifra récord de empleos en el IMSS

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró que México alcanzó un nuevo máximo histórico en empleo, con 22 millones 465 mil 110 puestos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hasta el 31 de marzo. Esto convierte a marzo de 2025 en el mes con mayor número de empleos formales en la historia del país.
Durante la ‘mañanera del pueblo’, Sheinbaum destacó que en lo que va del año se han creado 226 mil 731 nuevos empleos, lo que, según ella, es una prueba de que el modelo de “Humanismo Mexicano” y la política de “por el bien de todos, primero los pobres” están dando resultados.
Además del crecimiento en el empleo, la presidenta resaltó que los ingresos del Gobierno Federal aumentaron casi un 19% en términos reales respecto al primer trimestre de 2024, considerando la inflación.
Estas cifras reflejan una tendencia positiva en la economía del país y refuerzan la estrategia del gobierno para fortalecer el empleo y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores mexicanos.
-
Noticiashace 1 mes
Refuerzan 150 elementos más y 60 radiopatrullas seguridad en Tabasco
-
Nacionalhace 2 meses
Claudia Sheinbaum respalda a Javier May, “Estamos avanzando mucho” sobre seguridad
-
Municipioshace 1 mes
Tenosique a la cabeza en espacios públicos limpios y seguros
-
Destacadahace 1 mes
Piscifactoría en Teapa se proyecta será la más importante del país
-
Tabascohace 2 meses
Inicia programa de becas a deportistas tabasqueños
-
Municipioshace 3 semanas
Oficina Móvil de Jóvenes Construyendo el Futuro llegarán a El Bellote, Paraíso.
-
Internacionalhace 2 meses
¿Qué es el Freeze Latino Movement? Acá te contamos.
-
La Opiniónhace 1 mes
El Futuro del Campo en Tabasco