Cultura
Alebrijes: tesoros de la imaginación mexicana
La UNESCO declaró estos seres fantásticos como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

La UNESCO declaró estos seres fantásticos como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Los Alebrijes son figuras de madera o cartón que han ganado popularidad en México y en el mundo, ya que, estas coloridas criaturas representan una mezcla de animales fantásticos y reales, por lo que se han convertido en un símbolo de la cultura mexicana.
Si alguna vez has caminado por las calles de Oaxaca o la Ciudad de México en el mes de Noviembre seguramente has visto a estas esculturas que parecen sacadas de un sueño, pero ¿sabes cuál es su origen? Aquí te contamos más al respecto.
Esta historia comienza en la mente de un hombre llamado Pedro Linares, en 1936, Pedro cayó enfermo, se dice que una gran fiebre casi termina con su vida, una madrugada mientras estaba en cama, tuvo una visión de un bosque lleno de animales extraños que se transformaban en una sola criatura gigante. Cuando se recuperó, decidió plasmar su visión en papel maché y así nacieron los primeros Alebrijes.
Por otro lado, existen leyendas donde cuentan que Linares fue secuestrado por un grupo de brujos que lo llevaron a una cueva donde había seres extraños y desconocidos. Allí, se dio cuenta que estas criaturas mágicas habitaban en el inframundo y habían sido liberadas por los brujos para causar caos y destrucción en el mundo humano. Otra de las leyendas populares, es que los Alebrijes son espíritus protectores que ayudan a las personas a encontrar su camino en la vida, por otro lado hay quienes creen que están hechos para proteger a los niños de los malos sueños.
Independientemente de las historias acerca de estas criaturas, lo único cierto es que se han
convertido en un símbolo de la cultura mexicana y han sido reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
La creación de los Alebrijes no es una tarea fácil, requiere habilidad, paciencia y una conexión profunda con el mundo mágico. El artesano debe estar en sintonía con los espíritus de la naturaleza y los animales, para poder crear una criatura que sea verdaderamente mágica. Aquí te mostramos alguno de los estados donde se fabrican estos guardianes mexicanos.
San Martin Tilcajete, Oaxaca, en este pequeño poblado se encuentran muchos de los talleres de Alebrijes más importantes en México, hay piezas sencillas de menos de mil pesos, hasta auténticas obras de arte que superan los veinte mil pesos.
Querétaro, en el centro de esta ciudad se encuentra “el pasaje de los hippies”, en el cual se venden una gran cantidad de artesanías, así como el Mercado de Artesanías de Tequisquiapan, cuya producción tiene su origen en las poblaciones indígenas otomíes y chichimecas que habitaban esta región.
Mercado de Artesanías de La Ciudadela, Ciudad de México, en este punto de la capital del país es muy fácil encontrar todo tipo de artesanías, desde ropa hasta Alebrijes con una variedad en precios.
San Antonio Arrazola, Oaxaca, fue aquí donde se dio el boom de los Alebrijes hace casi cuarenta años, se pueden encontrar piezas más baratas que en San Martín o similares a las que se encuentran en otros mercados del estado.
Los precios de los Alebrijes va a depender mucho de sus características, como el material, tamaño y tiempo de fabricación, con 20 pesos es posible comprar varios Alebrijes pequeños en un mercado, pero los más caros suelen ser los más grandes y que se fabrican en Oaxaca, por ser la cuna de estas fantásticas criaturas y pueden llegar a costar hasta 1 millón de pesos.
Fuentes:
Infobae
Cultura
Buscan declarar el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño

La diputada María Félix García Álvarez propuso en el Congreso de Tabasco que cada 5 de marzo se celebre el Día del Tamborilero Tabasqueño, en reconocimiento a la importancia de estos músicos en la cultura del estado.
En su propuesta, la legisladora destacó que esta fecha serviría para rendir homenaje a tamborileros emblemáticos como Fernando Hernández Isidro, además de fortalecer el derecho a la cultura y el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Tabasco.
La iniciativa fue presentada junto con los diputados Francisco Donaldo López Chaires y Ángela Ávalos Jiménez, y ahora será analizada por la Cámara Instructora, Justicia y Gran Jurado para su dictaminación.
De aprobarse, esta declaratoria oficializaría un reconocimiento a una de las tradiciones más arraigadas en la identidad tabasqueña, resaltando la labor de los músicos que mantienen vivo el sonido de
Cultura
Artesanías que definen la riqueza cultural de Tabasco; te contamos.

Tabasco es tierra de grandes paisajes, riqueza gastronómica, cultural y por supuesto artesanías. A lo largo de todo el territorio que abarcan los 17 municipios existen maravillosos trabajos y técnicas hechas por manos talentosas y profesionales.
Las artesanías tabasqueñas nos dan identidad, pero también nos sirven para tareas cotidianas como el abanico hecho de mimbre, la bolsa hecha de fibra natural, o una jícara labrada para degustar un rico pozol con cacao.
La alfarería
Desde el tradicional comal de barro para preparar tortillas hechas a mano hasta finas vajillas de cerámica; Tabasco tiene relación histórica con la alfarería.

Actualmente, talleres como Casa Muriel, en Nacajuca, son grandes exponentes de este arte, desde donde también se impulsa el desarrollo de las comunidades chontales para que este legado no se pierda.
Las tiras bordadas
Declaradas como Patrimonio Cultural de Tabasco, las tiras bordadas son consideradas por muchos como una de las artesanías más representativas de la entidad.

Actualmente las tira bordada en punto de lomillo está sumamente relacionada con la máxima fiesta de los tabasqueños, el traje de las embajadoras y toda la algarabía que ello despierta, aunque también es utilizada cada vez más en prendas cotidianas.
Artesanías hechas con fibras vegetales
Según el portal De Tabasco Soy, la artesanía de fibras naturales en Tabasco tomó un giro de 180 grados a principios del año 200, con el programa de Sociedad Civil Kaj-buch.

Actualmente existe una enorme variedad de productos artesanales hechos con fibras vegetales como el guano, tales como bolsas, sombrero, abanicos, cestos, y mucho más.
La jícara labrada
La jícara es un fruto que fue utilizado durante varios siglos por las culturas mesoamericanas para elaborar diferentes tipos de recipientes los cuales se obtienen cuando ésta ha sido escarbada, despulpada y puesta a secar.

Actualmente aún es posible encontrar una bella jícara labrada por artesanos en municipios como Jalpa de Méndez, en la que sigue siendo un deleite tomar pozol con harto hielo.
El mimbre o mutusay
Aunque también es una fibra vegetal, esta artesanía vale la pena abordarla aparte, pues nadie dudaría en aceptar que la belleza de Tapijulapa, con sus casas blancas y calles empedradas es enmarcada por las artesanías hechas de mimbre que se asoman fuera de las casas de los artesanos.

Aquí te puedes encontrar desde salas enteras, sombreros, cestos, figuras de animales y hasta joyería hecha de mimbre por talentosas manos de Tacotalpa.
Sin embargo, las artesanías de Tabasco no se reducen a los ejemplos anteriores, pues en los 17 municipios se fabrican máscaras de madera, artículos de talabartería, figuras en coco seco, cayucos de madera en miniatura y muebles de madera.
La artesanía de Tabasco es tan amplia, bella y talentosa, que vale la pena destacarla.
Cultura
Tabasco lleva su cultura al Congreso con la Caravana Tabasqueña

La música, la danza y el folclor de Tabasco llegarán a la Cámara de Diputados con la Caravana Tabasqueña, un evento que reunirá a artistas, artesanos y músicos del estado este 19 de marzo.
El evento servirá como marco para la presentación oficial de la Feria Tabasco 2025 y contará con espectáculos como la cantante Mary Esteban, la Marimba Chilillos de Comalcalco, el Ballet Folclórico de Teapa y los tradicionales Tamborileros de Cunduacán. Además, la Karavana Tabasqueña, con Salvador Manrique, Freddy Persa y Chema Méndez, pondrá ritmo a la jornada.
Los asistentes también podrán recorrer un corredor artesanal y gastronómico, disfrutar de una exposición de arte tabasqueño y hasta participar en un karaoke con canciones del estado.
Con esta iniciativa, Tabasco busca difundir su cultura a nivel nacional y mostrar su identidad en uno de los foros más importantes del país.
-
Noticiashace 1 mes
Refuerzan 150 elementos más y 60 radiopatrullas seguridad en Tabasco
-
Nacionalhace 2 meses
Claudia Sheinbaum respalda a Javier May, “Estamos avanzando mucho” sobre seguridad
-
Municipioshace 1 mes
Tenosique a la cabeza en espacios públicos limpios y seguros
-
Destacadahace 1 mes
Piscifactoría en Teapa se proyecta será la más importante del país
-
Tabascohace 2 meses
Inicia programa de becas a deportistas tabasqueños
-
Municipioshace 3 semanas
Oficina Móvil de Jóvenes Construyendo el Futuro llegarán a El Bellote, Paraíso.
-
Internacionalhace 2 meses
¿Qué es el Freeze Latino Movement? Acá te contamos.
-
La Opiniónhace 1 mes
El Futuro del Campo en Tabasco