Connect with us

La Opinión

¿El amor lo puede todo?. Violencia en el noviazgo

Hace unos días nos conmocionó, a chicos y grandes, a hombres y mujeres, en todo el país, el caso de una joven de tan solo 20 años que fue golpeada brutalmente por su novio en una fiesta la noche del 31 de octubre, dejándola con fracturas en la mandíbula, manos, nariz y ojos, lo que fue claramente: un intento de feminicidio.

Tras esta aterradora historia, nos preguntamos, ¿cómo detectar cuando nosotras, una amistad o alguien de nuestra familia está en una relación violenta?

La violencia de pareja puede dejar secuelas devastadoras en su aprovechamiento educativo, relaciones futuras, perspectivas vitales y en la salud de las jóvenes, tanto física como psicológica, ya que se incrementa la probabilidad de sufrir lesiones, depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 24% de las adolescentes que han mantenido una relación de pareja, han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja antes de cumplir los 20 años, en el último año 2024, 1 de cada 6 adolescentes sufrió este tipo de violencia, según datos publicados en The Lancet Child & Adolescent Health, y tan solo 3 de cada 10 adolescentes denunciaron que sufren violencia en el noviazgoEn el caso mexicano, 76% de las adolescentes entre 15 y 17 años ha sufrido violencia psicológica, 17% sexual y 15% física, según la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN).

Esta conducta ha sido definida como “el ciclo de la violencia” por Lenore E. A. Walker, educadora, escritora, psicóloga y activista feminista norteamericana, quien señala que este patrón en el proceso de maltrato a las mujeres por sus parejas tiene una forma cíclica y está compuesta por tres fases:

 

1. Fase de acumulación de tensión:

Violencia menor y abuso verbal, a través de insultos, sarcasmos y menosprecios, ligado a conflictos cotidianos, que provoca en la víctima un sentimiento de culpabilidad.

 

2. Fase de explosión violenta:

Aumenta la intensidad de la violencia psicológica, física y sexual; insultos, golpes, lanzamientos de objetos, amenazas, rechazo a la pareja. La víctima busca ayuda al ver su vida en peligro, sin embargo, él la buscará para pedirle perdón y ella muy probablemente lo acepte debido al amor que le tiene.

 

3. Fase de luna de miel o conciliación:

Reconciliarse con su víctima, solo para comenzar de nuevo, pero más grave el ciclo de la violencia.

 

Durante la violencia, el maltratador utiliza tácticas para que sea fácil el control y sometimiento de la mujer.

 

  • Aislamiento de toda relación familiar, social, amistades,
  • Desvalorización personal, causando baja autoestima, inseguridad;
  • Actitudes micromachistas, impide que se desarrolle en sus propios proyectos;
  • Violencia física extrema e inesperada, creando un estado de pánico y terror;
  • Provoca sentimiento de culpa en la mujer, mediante chantajes emocionales;
  • Muestras de amor y afecto que crean una dependencia emocional.

 

Este tipo de violencia durante los años formativos puede causar daños profundos y duraderos, por ello es crucial darle la importancia a la prevención temprana, así como el acompañamiento y apoyo del círculo cercano de la víctima, familia o amistades, para librarse de su agresor, pero fundamentalmente para recibir la ayuda psicológica necesaria para erradicar la dependencia emocional con su maltratador.

 

Por todo ello y basado en lo que proponen los expertos, éstas son algunas de las señales de alerta que debemos advertir y que nos indique que la adolescente o joven mujer, está en un caso de violencia en el noviazgo:

 

  • Control de todo lo que hace y exigencia de explicaciones detalladas.
  • Celos e insinuaciones de que anda con alguien más.
  • Revisión de pertenencias: diario, celular, correo electrónico, mensajes.
  • Vigilancia y critica de la manera de vestir.
  • Comparaciones con sus ex.
  • Desvalorización, ofensas y descalificaciones.
  • No responde si le exige una explicación.
  • Siempre culpa a los demás de estar en contra de la relación.
  • Se niega a conversar acerca de los conflictos o desacuerdos de la pareja
  • La obliga a hacer cosas que no quiere.
  • Amenaza con dejarla cuando no hace lo que quiere.
  • Coquetea con otras personas delante de ella o en secreto.
  • Presión para tener relaciones sexuales.

 

Lamentablemente, muchas veces estas actitudes agresivas no son percibidas ni por las víctimas ni por los maltratadores, porque se piensa que son exageraciones de las y los adolescentes y jóvenes, e incluso en algunas veces es confundida con una expresión de amor e interés, la violencia en el noviazgo entonces se vuelve un mito y todo se justifica en el nombre del amor.

 

Este tipo de violencia no sólo puede destruir una relación o una familia, sino que en los peores casos cuesta hasta la vida.

 

¿Tú que piensas? ¿El amor lo justifica todo? Yo creo que no.

Escrito por: Claudia Vélez

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Opinión

Basura cero

Existen diversas tendencias a nivel mundial que han demostrado ser eficientes para mejorar el manejo de los residuos, una de ellas es el principio Basura Cero, el cual es un concepto de vida sustentable que consiste en disminuir, aprovechar y valorizar al máximo los residuos que actualmente generamos. Incorporar este principio en las políticas de gestión de los residuos es uno de los principales retos ambientales para el estado. Los residuos en México tienen un gran potencial para ser aprovechados a través de tecnologías que ya son una realidad en otros países, por ejemplo: la termo valorización, mediante la cual se calientan los residuos a altas temperaturas para producir combustible y generar electricidad sin contaminar; y la biodigestión, gracias a la cual se aprovecha el gas que genera la descomposición de los residuos orgánicos.

En ambos casos, la energía obtenida por dichos procesos puede ser utilizada para hacer funcionar el alumbrado público o como combustible para los diversos sistemas de transporte público, con lo cual no sólo se disminuye el impacto ambiental negativo de los residuos, sino que también se generan ahorros en la satisfacción de aquellas necesidades.

Sin duda el manejo inadecuado de los residuos sólidos es uno de los problemas ambientales de mayor gravedad, por su alto impacto negativo en los recursos naturales y en la salud humana. Por ello, es importante implementar desde la partir educación escolar, una cultura que se oriente a aliviar el problema ambiental y social que ocasiona la basura.

Es importante que como generación, partidos, diputados y sociedad pugnemos por establecer que el gobierno estatal y los municipales tengan la obligación de utilizar la basura para generar electricidad para el alumbrado público y el transporte eléctrico urbano, así se reduciría la contaminación ocasionada por la acumulación de basura en las calles, los tiraderos a cielo abierto, pero además se generan empleos y se obtiene algo productivo de la basura, al reducirse los costos por el manejo de residuos sólidos y generar electricidad. 

“BASURA CERO” a como señala la fundación BASURA.ORG es una iniciativa que se ha adoptado en múltiples lugares a nivel mundial y que apunta principalmente a evitar que los residuos que generamos terminen en micro basurales, vertederos o siendo incinerados, estableciendo para esto metas concretas. Para lograr este objetivo es necesario estar conscientes de nuestros hábitos de consumo, del impacto de nuestras acciones y decisiones diarias en nuestro entorno y las personas. Este estilo de vida busca cambiar el sistema productivo y de consumo lineal por uno circular, en que todos los materiales sean recuperados y reinsertados en nuevos ciclos de funcionamiento. BASURA CERO significa diseñar y gestionar productos y procesos para eliminar la producción de residuos, la toxicidad que implican y con ello, conservar y recuperar los recursos de ‘manera eficiente”.

Continuar leyendo

La Opinión

El Futuro del Campo en Tabasco

En Tabasco, el campo siempre ha sido parte de nuestra identidad, pero hoy más que nunca, se presenta como una gran oportunidad para los jóvenes que buscan un futuro rentable y estable. Sin embargo, a pesar de los avances, muchos siguen viendo la agricultura y la ganadería como trabajos duros y poco atractivos. ¿Es realmente así?

Tabasco es un estado privilegiado por su biodiversidad y clima tropical, ideal para el desarrollo del sector agropecuario. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), es uno de los principales productores de cacao en México, además de destacar en cultivos como plátano y caña de azúcar. A pesar de esto, pocas veces se habla de las oportunidades económicas que el campo puede ofrecer.

El campo no es solo trabajo pesado bajo el sol. La tecnología ha cambiado la forma en que se cultiva y se cría ganado. Por ejemplo, la mejora genética en la ganadería ha permitido el desarrollo de razas como el Brahmán, resistentes al calor y a enfermedades, con un gran valor comercial. Además, el uso de drones, inteligencia artificial y monitoreo satelital está ayudando a los productores a mejorar su eficiencia y reducir costos. En ganadería, los sistemas de rastreo para el control de salud animal y la automatización de la alimentación son avances que hacen más rentable la actividad.

Cada vez hay más productores en Tabasco que aprovechan estas herramientas. Algunos ganaderos ya usan plataformas digitales para vender su ganado, permitiéndoles llegar a mercados más amplios y obtener mejores precios. Esto demuestra que el campo no solo es un trabajo de esfuerzo físico, sino también una industria en constante evolución.

Por supuesto, no se puede negar que trabajar en el campo implica retos. El calor, las lluvias y los desastres naturales son factores con los que hay que lidiar. Pero también hay grandes recompensas: estabilidad, independencia económica y la satisfacción de producir alimentos que llegan a muchas mesas.

El campo ya no es solo para quienes heredan tierras. Gracias a la tecnología, la capacitación y nuevos modelos de negocio, los jóvenes pueden entrar al sector con ideas frescas. Iniciativas como la agricultura orgánica, la ganadería de alto rendimiento y los cultivos especializados están mostrando que es posible hacer del campo un negocio exitoso y atractivo.

Mucha gente joven se aleja del campo porque cree que no tiene futuro, pero la realidad es otra. La innovación y la creciente demanda de productos nacionales e internacionales hacen que el sector agropecuario sea una opción rentable. Lo importante es cambiar la percepción y ver que el campo es una fuente de oportunidades para quienes estén dispuestos a aprovecharlas.

Continuar leyendo

La Opinión

Acoso u Hostigamiento Laboral y/o Sexual en el Trabajo.

Por Claudia Vélez

Toda persona que logra obtener un empleo, busca su estabilidad laboral y su integración en el equipo y área de trabajo al que fue adscrito, se dispone a desarrollar las actividades para las que fue contratado y espera recibir de todos, incluidos compañeros de trabajo y jefes, un trato respetuoso y libre de cualquier tipo de violencia. Asimismo, el usuario o destinatario del servicio público espera recibir de las y los funcionarios públicos el mismo trato.

Para aspirar a este ideal el Estado Mexicano desde el 2022, ratificó el convenio 190 de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), que busca erradicar la violencia y el acoso laboral, emprendiendo acciones para prevenir, atender y sancionarlo, ya que ésta conducta reprobable dirigida a afectar y presionar de manera reiterada a una persona trabajadora, sin importar su nivel jerárquico, hasta lograr excluirlo, que renuncie o sea despedido, se produce en cualquier momento y lugar, dentro y fuera de las oficinas, siempre que las actividades se relacionen directamente con el trabajo y, ante el avance y utilización de medios electrónicos y de comunicación, además de la agresión directa, la hostilidad se expresa por celular, correo electrónico o en línea en las plataformas de las redes sociales. 

El acoso u hostigamiento laboral se ve agravado, cuando es utilizado como medio de presión, amenaza o represalia ante la resistencia de la persona trabajadora a consentir una relación sexual no deseada o para que simplemente conserve su trabajo u obtenga mejores condiciones de trabajo o pierda las que tiene, de esta forma el acoso u hostigamiento laboral se da como medio o ante el fracaso del acoso u hostigamiento sexual. 

La OIT, resalta que el acoso u hostigamiento sexual es la causa de que 1 de cada 4 mujeres sean despedidas; el INEGI en el año 2022, identificó que de 109 mil 310 renuncias de trabajo por éste tipo de violencia, el 61% fueron de mujeres, y siendo que en la actualidad las víctimas no son exclusivamente ellas, hay que abrir el espectro de protección contra este tipo de violencia a cualquier género de la persona trabajadora e incluso extendiendo dicha protección hacia losdestinatarios finales del servicio público, los cuales no son sólo los adultos y jóvenes, sino que también tenemos usuarios vulnerables como son los niños, niñas y adolescentes, en su calidad de alumnos, alumnas o pacientes, a quienes también se busca con esta reforma impedir que los agresores, valiéndose de la cercanía, oportunidad, confianza y poder que ejercen por la actividad laboral que prestan, pongan en riesgo su integridad con insinuaciones verbales o físicas de índole sexual.  

Desde Morena en Tabasco, nos preocupa y ocupa que tengamos ambientes de trabajo saludables, seguros y libres de violencias, por ello ante la importancia, gravedad, trascendencia e incremento de estas conductas inapropiadas en el trabajo, es necesario definir en la Ley laboral local los conceptos de ambas figuras de acoso u hostigamiento tanto laboral como sexual, así como incluir la obligación de abstenerse de realizarlas, con el objeto de inhibir su comisión. 

La Iniciativa

El pasado 13 de febrero, sometí a la consideración de laLXV Legislatura la propuesta de reforma a la fracción II delartículo 45 de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado de Tabasco, para que dentro de las obligaciones de los trabajadores, se contemple la de abstenerse de realizar cualquier acto que implique acoso u hostigamiento laboral y/o sexual, hacia cualquier otra persona trabajadora, sin importar su posición jerárquica, así como deberá abstenerse de cualquier insinuación o conducta que implique acoso u hostigamiento sexual a los usuarios y destinatarios del servicio que presta. 

De igual forma se propone adicionar el inciso M a la fracción V del artículo 20, como causal de rescisión, para que las Dependencias e Instituciones Estatales y municipales puedan sancionar a sus trabajadores cuando cometan actos de acoso u hostigamiento laboral y/o sexual, contra el usuario o destinario del servicio, compañero, compañera de trabajo o persona trabajadora, sin importar su posición jerárquica, en el centro de trabajo o donde realice las actividades propias de su labor, para ello previamente se deberá realizar una investigación administrativa, en la que se les conceda su derecho de defensa, y evitar que se cometan excesos e injusticias, ante denuncias falsas, pero que si estos hechos quedan demostrados, no quedarán impunes, completando así la ruta para su erradicación.

Se logró la Unanimidad.

Es importante destacar, que todos los diputados de las distintas fracciones parlamentarias que conforman la LXV Legistatura al H. Congreso del Estado de Tabasco,solicitaron adherirse a la Iniciativa presentada, lo que significa que la iniciativa logró el consenso para que sinoposición, sea dictaminada por la Comisión Ordinaria de Fortalecimiento Municipal y Trabajo y sometida a votaciónen el pleno.  

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024