Connect with us

Cultura

Guardianes del Oro Verde en Tabasco

La esencia del trabajo campesino en los campos plataneros del estado.

La esencia del trabajo campesino en los campos plataneros del estado.

En 1884, los tabasqueños Manuel Jamet y José Jesús Dueñas fundaron un comercio que se convertiría en una demanda que proporcionaría al estado un gran desarrollo económico. El objetivo de estas personas era transportar la fruta de Frontera, México a Nueva Orleans, Estados Unidos. Por diversos motivos la fruta no llego a su destino. Fue para 1907 que la compañía frutera Southern Steamship and Importing se instaló en Frontera y envió a Nicaragua con destino a Galveston un cargamento de 3,500 racimos de plátanos Roatán, fue así como inicio la producción y exportación del Oro Verde en Frontera, Tabasco.

Cuando comenzó la exportación de esta fruta algunas embarcaciones se realizaban frente al puerto, otras en mar abierto, donde hombres valientes, de manos callosas y acostumbrados a ganarse la vida con mucho trabajo eran avisados con seis cohetes lanzados al aire, de esta manera cargaban grandes racimos de plátano de hasta 16 gajos, 1.50 metros de altura y entre 50 o 60 kilogramos cada uno.

Su pago era en monedas de plata y oro. Durante el garridismo, se llegó a un acuerdo con las compañías plataneras de no cobrar grandes impuestos con la condición de dar trabajo y pagar justamente a los obreros que laboraban en las embarcaciones y a los campesinos que vendían su producto, esto fue así durante casi 20 años.

Con una producción mayor a 537 mil toneladas, de acuerdo al avance de Siembras y cosechas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, el estado de Tabasco se consolida como uno de los principales productores de plátano, al aportar el 25.8% a la producción nacional. Cabe señalar que la mitad de su producción se va al mercado internacional y el resto se distribuye entre Chiapas, Jalisco, Colima, Michoacán y parte de Veracruz.

Por su amplia creciente demanda en el mercado, es una de las frutas que más se producen en el país, la última actualización del SIAP indica que en 2022 la producción total equivale a 622, 175.14 convirtiendo el valor del producto en un total de 2, 244,032.93 pesos.

Con el surgimiento de nuevos proyectos en México, se suma el Tren Transístmico, el cual unirá las costas del Pacífico y el Golfo de México. El objetivo principal es impulsar el comercio, ya que transportará una gran variedad de mercancías, este proyecto conectará los Puertos de Salina Cruz en Oaxaca, en el Pacífico, con Coatzacoalcos, en Veracruz, en el Golfo de México. Serán 300 kilómetros y atravesará el Istmo de Tehuantepec, que abarca los estados de Tabasco, Oaxaca y Chiapas. Se espera que con esta obra la exportación de esta y otras frutas sea impulsada de manera exitosa en las actividades comerciales.

La Zona Sierra, conformada por los municipios de Teapa, Tacotalpa y Pichucalco este último perteneciente a Chiapas, cuenta con una superficie de 12 mil hectáreas de banano, actividad a través de la cual se generan un número extenso de fuentes de empleo.

El mundo del Oro Verde en Tabasco tiene sus desafíos, pues al ser uno de los mercados más grandes requiere de un acelerado e imparable proceso de producción. Todos los días, toneladas de racimos son transportados desde las plantaciones donde miles de campesinos, jóvenes, adultos y niños trabajan en la cosecha de este fruto. Desde una edad temprana, estos pequeños se ven envueltos en las tareas agrícolas, viviendo su infancia en estas plataneras que se convierten en su salón de clases. Es crucial reconocer que estos niños deben tener acceso a una educación de calidad culturalmente apropiada.

El trabajo de los campesinos debe ser altamente valorado, pues se dedican a la ardua tarea de sembrar, cuidar y cosechar los frutos que alimentaran a millones de personas. Con herramientas y sus propias manos, trabajan la tierra con pasión y dedicación, conscientes de que su esfuerzo es vital para el sustento de sus familias y para la economía de la región.

Los campesinos de Tabasco conocen cada detalle de sus plantaciones, saben interpretar las señales que les da la naturaleza y ajustan su trabajo según las condiciones del clima y del suelo, un legado que inculcan en sus núcleos familiares y que pese a las dificultades, su esfuerzo es considerado como un pilar fundamental en la cadena productiva que lleva estos alimentos a las mesas de miles de personas, su labor es un ejemplo de la fortaleza del trabajo rural en nuestro estado.

La mejor forma de contribuir a los pequeños productores es consumiendo local, asistiendo a los mercados de nuestra ciudad y reconociendo el trabajo que realizan estos campesinos al llevarnos este fruto hasta nuestras manos, sin el famoso “regateo” es así como hacemos valer y cumplir la frase “Que coman los que nos dan de comer”.

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

El tamboril ya es patrimonio cultural de Tabasco: te contamos

Tabasco vivió un momento histórico y profundamente simbólico: el Congreso del Estado declaró oficialmente a la música de los tamborileros como Patrimonio Cultural Intangible. Además, se instauró el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño. Una fecha que, más que una celebración, representa el reconocimiento y la defensa de una tradición que ha sonado con fuerza por generaciones.

Una decisión histórica

Durante una sesión solemne, las diputadas y diputados de Tabasco aprobaron por unanimidad esta declaratoria. No hubo discusión: el acuerdo fue total. En el recinto estuvieron presentes el gobernador Javier May Rodríguez, funcionarios estatales, la Flor de Oro 2025 María Fernanda Palma y las 16 embajadoras de la fiesta estatal. A las afueras, decenas de tamborileros dieron vida al momento interpretando “El Tigre”, reafirmando que este es un legado que sigue más vivo que nunca.

Más que música: identidad

La música de tamborileros no es solo un acompañamiento de fiesta: es una expresión que conecta a Tabasco con su historia. El sonido del tambor y la flauta de carrizo han estado presentes en rituales, celebraciones y momentos clave del estado. Este reconocimiento no solo preserva una tradición, también la dignifica como parte fundamental del alma tabasqueña.

Cultura como derecho, no como privilegio

El gobernador Javier May lo dejó claro en su discurso: “la cultura no es un lujo, es un derecho del pueblo”. Este acto, dijo, no solo reconoce una expresión artística, también es un paso hacia la justicia social y el fortalecimiento del sentido de pertenencia. Desde su gobierno, se buscará que esta música esté presente en escuelas, medios públicos y plazas, para que las nuevas generaciones crezcan escuchando y valorando sus raíces.

Voces que representan a muchos

Uno de los momentos más emotivos fue la intervención de Juan Magaña Morales, tamborilero originario de Tamulté de las Sabanas, quien habló en nombre de los músicos presentes. Agradeció el reconocimiento y destacó que esta declaratoria garantiza que las tradiciones no se pierdan y sigan siendo parte del futuro de Tabasco. “Hoy nos sentimos vistos y valorados. Gracias por hacer historia con nosotros”, dijo.

Un paso hacia el futuro con memoria

Este 5 de marzo no solo quedará en los libros, sino también en la memoria colectiva. Declarar patrimonio a la música de tamborileros no es solo proteger el pasado, es construir el futuro con orgullo y con sentido. Tabasco no olvida de dónde viene, y ahora, más que nunca, apuesta por mantener vivas sus raíces.

Continuar leyendo

Cultura

¡La música de tamborileros ya es Patrimonio Cultural de Tabasco!

El Congreso de Tabasco declaró oficialmente la música de tamborileros como Patrimonio Cultural Intangible del estado. Además, se estableció el 5 de marzo como el Día del Tamborilero para celebrar esta tradición que ha acompañado a generaciones de tabasqueños en festividades, ceremonias y eventos culturales de gran relevancia.

Durante la sesión solemne, se reconoció a las legisladoras que impulsaron esta iniciativa, destacando la importancia de preservar y honrar el legado musical que forma parte del corazón tabasqueño. Se resaltó que esta música, con sus ritmos vibrantes y melodías ancestrales, es un símbolo de identidad y orgullo para las comunidades locales, vinculando el pasado con el presente.

El acto contó con la emotiva participación de grupos de tamborileros de diversas regiones del estado, quienes ofrecieron un espectáculo lleno de energía que evocó la riqueza cultural tabasqueña. Las autoridades presentes subrayaron que esta declaración no solo busca proteger la tradición, sino también fomentar su enseñanza a las nuevas generaciones, asegurando que el sonido del tamboril siga resonando con fuerza en el futuro.

Continuar leyendo

Cultura

Mil tamborileros llenarán de ritmo Villahermosa este 25 de mayo: Tamboritón 2025

El Tamboritón 2025 llega con todo: Tabasco busca reunir a mil tamborileros en la Plaza de Armas de Villahermosa para romper un récord nacional y hacer historia. La cita es el 25 de mayo, y el plan es superar los 214 participantes del año pasado con una celebración que pone al centro la cultura y la identidad del estado.

El evento comenzará desde las 2:00 p.m. con el registro en el Parque Juárez, seguido de un desfile por la Zona Luz, donde por primera vez participará un grupo oficial de tamborileras, rompiendo estereotipos en esta tradición. A las 4:00 p.m. arranca oficialmente el espectáculo con un acto inaugural y un show masivo de tambores que promete hacer vibrar la ciudad.

Más que una marca en los libros, el Tamboritón es una fiesta cultural abierta a músicos y al público de todas las edades. Con esta edición, Tabasco busca consolidarse como punto clave en el mapa cultural del país, demostrando que aquí la tradición está viva y suena fuerte.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024