Cultura
Guardianes del Oro Verde en Tabasco
La esencia del trabajo campesino en los campos plataneros del estado.

La esencia del trabajo campesino en los campos plataneros del estado.
En 1884, los tabasqueños Manuel Jamet y José Jesús Dueñas fundaron un comercio que se convertiría en una demanda que proporcionaría al estado un gran desarrollo económico. El objetivo de estas personas era transportar la fruta de Frontera, México a Nueva Orleans, Estados Unidos. Por diversos motivos la fruta no llego a su destino. Fue para 1907 que la compañía frutera Southern Steamship and Importing se instaló en Frontera y envió a Nicaragua con destino a Galveston un cargamento de 3,500 racimos de plátanos Roatán, fue así como inicio la producción y exportación del Oro Verde en Frontera, Tabasco.
Cuando comenzó la exportación de esta fruta algunas embarcaciones se realizaban frente al puerto, otras en mar abierto, donde hombres valientes, de manos callosas y acostumbrados a ganarse la vida con mucho trabajo eran avisados con seis cohetes lanzados al aire, de esta manera cargaban grandes racimos de plátano de hasta 16 gajos, 1.50 metros de altura y entre 50 o 60 kilogramos cada uno.
Su pago era en monedas de plata y oro. Durante el garridismo, se llegó a un acuerdo con las compañías plataneras de no cobrar grandes impuestos con la condición de dar trabajo y pagar justamente a los obreros que laboraban en las embarcaciones y a los campesinos que vendían su producto, esto fue así durante casi 20 años.
Con una producción mayor a 537 mil toneladas, de acuerdo al avance de Siembras y cosechas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, el estado de Tabasco se consolida como uno de los principales productores de plátano, al aportar el 25.8% a la producción nacional. Cabe señalar que la mitad de su producción se va al mercado internacional y el resto se distribuye entre Chiapas, Jalisco, Colima, Michoacán y parte de Veracruz.
Por su amplia creciente demanda en el mercado, es una de las frutas que más se producen en el país, la última actualización del SIAP indica que en 2022 la producción total equivale a 622, 175.14 convirtiendo el valor del producto en un total de 2, 244,032.93 pesos.
Con el surgimiento de nuevos proyectos en México, se suma el Tren Transístmico, el cual unirá las costas del Pacífico y el Golfo de México. El objetivo principal es impulsar el comercio, ya que transportará una gran variedad de mercancías, este proyecto conectará los Puertos de Salina Cruz en Oaxaca, en el Pacífico, con Coatzacoalcos, en Veracruz, en el Golfo de México. Serán 300 kilómetros y atravesará el Istmo de Tehuantepec, que abarca los estados de Tabasco, Oaxaca y Chiapas. Se espera que con esta obra la exportación de esta y otras frutas sea impulsada de manera exitosa en las actividades comerciales.
La Zona Sierra, conformada por los municipios de Teapa, Tacotalpa y Pichucalco este último perteneciente a Chiapas, cuenta con una superficie de 12 mil hectáreas de banano, actividad a través de la cual se generan un número extenso de fuentes de empleo.
El mundo del Oro Verde en Tabasco tiene sus desafíos, pues al ser uno de los mercados más grandes requiere de un acelerado e imparable proceso de producción. Todos los días, toneladas de racimos son transportados desde las plantaciones donde miles de campesinos, jóvenes, adultos y niños trabajan en la cosecha de este fruto. Desde una edad temprana, estos pequeños se ven envueltos en las tareas agrícolas, viviendo su infancia en estas plataneras que se convierten en su salón de clases. Es crucial reconocer que estos niños deben tener acceso a una educación de calidad culturalmente apropiada.
El trabajo de los campesinos debe ser altamente valorado, pues se dedican a la ardua tarea de sembrar, cuidar y cosechar los frutos que alimentaran a millones de personas. Con herramientas y sus propias manos, trabajan la tierra con pasión y dedicación, conscientes de que su esfuerzo es vital para el sustento de sus familias y para la economía de la región.
Los campesinos de Tabasco conocen cada detalle de sus plantaciones, saben interpretar las señales que les da la naturaleza y ajustan su trabajo según las condiciones del clima y del suelo, un legado que inculcan en sus núcleos familiares y que pese a las dificultades, su esfuerzo es considerado como un pilar fundamental en la cadena productiva que lleva estos alimentos a las mesas de miles de personas, su labor es un ejemplo de la fortaleza del trabajo rural en nuestro estado.
La mejor forma de contribuir a los pequeños productores es consumiendo local, asistiendo a los mercados de nuestra ciudad y reconociendo el trabajo que realizan estos campesinos al llevarnos este fruto hasta nuestras manos, sin el famoso “regateo” es así como hacemos valer y cumplir la frase “Que coman los que nos dan de comer”.
Cultura
Buscan declarar el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño

La diputada María Félix García Álvarez propuso en el Congreso de Tabasco que cada 5 de marzo se celebre el Día del Tamborilero Tabasqueño, en reconocimiento a la importancia de estos músicos en la cultura del estado.
En su propuesta, la legisladora destacó que esta fecha serviría para rendir homenaje a tamborileros emblemáticos como Fernando Hernández Isidro, además de fortalecer el derecho a la cultura y el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Tabasco.
La iniciativa fue presentada junto con los diputados Francisco Donaldo López Chaires y Ángela Ávalos Jiménez, y ahora será analizada por la Cámara Instructora, Justicia y Gran Jurado para su dictaminación.
De aprobarse, esta declaratoria oficializaría un reconocimiento a una de las tradiciones más arraigadas en la identidad tabasqueña, resaltando la labor de los músicos que mantienen vivo el sonido de
Cultura
Artesanías que definen la riqueza cultural de Tabasco; te contamos.

Tabasco es tierra de grandes paisajes, riqueza gastronómica, cultural y por supuesto artesanías. A lo largo de todo el territorio que abarcan los 17 municipios existen maravillosos trabajos y técnicas hechas por manos talentosas y profesionales.
Las artesanías tabasqueñas nos dan identidad, pero también nos sirven para tareas cotidianas como el abanico hecho de mimbre, la bolsa hecha de fibra natural, o una jícara labrada para degustar un rico pozol con cacao.
La alfarería
Desde el tradicional comal de barro para preparar tortillas hechas a mano hasta finas vajillas de cerámica; Tabasco tiene relación histórica con la alfarería.

Actualmente, talleres como Casa Muriel, en Nacajuca, son grandes exponentes de este arte, desde donde también se impulsa el desarrollo de las comunidades chontales para que este legado no se pierda.
Las tiras bordadas
Declaradas como Patrimonio Cultural de Tabasco, las tiras bordadas son consideradas por muchos como una de las artesanías más representativas de la entidad.

Actualmente las tira bordada en punto de lomillo está sumamente relacionada con la máxima fiesta de los tabasqueños, el traje de las embajadoras y toda la algarabía que ello despierta, aunque también es utilizada cada vez más en prendas cotidianas.
Artesanías hechas con fibras vegetales
Según el portal De Tabasco Soy, la artesanía de fibras naturales en Tabasco tomó un giro de 180 grados a principios del año 200, con el programa de Sociedad Civil Kaj-buch.

Actualmente existe una enorme variedad de productos artesanales hechos con fibras vegetales como el guano, tales como bolsas, sombrero, abanicos, cestos, y mucho más.
La jícara labrada
La jícara es un fruto que fue utilizado durante varios siglos por las culturas mesoamericanas para elaborar diferentes tipos de recipientes los cuales se obtienen cuando ésta ha sido escarbada, despulpada y puesta a secar.

Actualmente aún es posible encontrar una bella jícara labrada por artesanos en municipios como Jalpa de Méndez, en la que sigue siendo un deleite tomar pozol con harto hielo.
El mimbre o mutusay
Aunque también es una fibra vegetal, esta artesanía vale la pena abordarla aparte, pues nadie dudaría en aceptar que la belleza de Tapijulapa, con sus casas blancas y calles empedradas es enmarcada por las artesanías hechas de mimbre que se asoman fuera de las casas de los artesanos.

Aquí te puedes encontrar desde salas enteras, sombreros, cestos, figuras de animales y hasta joyería hecha de mimbre por talentosas manos de Tacotalpa.
Sin embargo, las artesanías de Tabasco no se reducen a los ejemplos anteriores, pues en los 17 municipios se fabrican máscaras de madera, artículos de talabartería, figuras en coco seco, cayucos de madera en miniatura y muebles de madera.
La artesanía de Tabasco es tan amplia, bella y talentosa, que vale la pena destacarla.
Cultura
Tabasco lleva su cultura al Congreso con la Caravana Tabasqueña

La música, la danza y el folclor de Tabasco llegarán a la Cámara de Diputados con la Caravana Tabasqueña, un evento que reunirá a artistas, artesanos y músicos del estado este 19 de marzo.
El evento servirá como marco para la presentación oficial de la Feria Tabasco 2025 y contará con espectáculos como la cantante Mary Esteban, la Marimba Chilillos de Comalcalco, el Ballet Folclórico de Teapa y los tradicionales Tamborileros de Cunduacán. Además, la Karavana Tabasqueña, con Salvador Manrique, Freddy Persa y Chema Méndez, pondrá ritmo a la jornada.
Los asistentes también podrán recorrer un corredor artesanal y gastronómico, disfrutar de una exposición de arte tabasqueño y hasta participar en un karaoke con canciones del estado.
Con esta iniciativa, Tabasco busca difundir su cultura a nivel nacional y mostrar su identidad en uno de los foros más importantes del país.
-
Noticiashace 1 mes
Refuerzan 150 elementos más y 60 radiopatrullas seguridad en Tabasco
-
Nacionalhace 2 meses
Claudia Sheinbaum respalda a Javier May, “Estamos avanzando mucho” sobre seguridad
-
Municipioshace 1 mes
Tenosique a la cabeza en espacios públicos limpios y seguros
-
Destacadahace 1 mes
Piscifactoría en Teapa se proyecta será la más importante del país
-
Tabascohace 2 meses
Inicia programa de becas a deportistas tabasqueños
-
Municipioshace 3 semanas
Oficina Móvil de Jóvenes Construyendo el Futuro llegarán a El Bellote, Paraíso.
-
Internacionalhace 2 meses
¿Qué es el Freeze Latino Movement? Acá te contamos.
-
La Opiniónhace 1 mes
El Futuro del Campo en Tabasco