Connect with us

Cultura

Huacalitos: el mundo de los títeres en Tabasco

Esta Casa de Arte se convirtió en un recuerdo local que se distingue por su arte y dedicación.

Esta Casa de Arte se convirtió en un recuerdo local que se distingue por su arte y dedicación.

En los años 80’s se asentó en la entidad tabasqueña el maestro José Ramón Flores Sarmiento, fue en la ciudad de Villahermosa donde desarrolló una gran parte de su trabajo, siendo el fundador y alma de la Casa de Arte Huacalitos.

Fue un titiritero apasionado que incluía temas y contenidos sobre valores, cuidado del medio ambiente, salud, integración familiar y una sana convivencia a través de las obras de teatro que incluían a estos personajes fantásticos a los que le daba vida y voz. Muchas generaciones de Tabasco vibraron con las historias y los espectáculos que este artista quien a lado de su familia y otros colaboradores llevó sueños, reflexiones, música y sonrisas a muchos escenarios.

Con su esfuerzo y constancia logró llevar al grupo teatral a diferentes festivales, entre ellos el CEIBA así como a la Comisión de Radio y Televisión de Tabasco (CORAT) fue aquí donde llevo a cabo una gran temporada en la barra infantil, logrando unir a la niñez y a familias enteras con mensajes de reforzamiento de los valores más importantes del ser humano, siempre representando y dejando en alto el nombre de nuestro estado.

Este formador de talento para la escena de títeres falleció en septiembre de 2021 dejando un gran legado en las artes escénicas.

Hay momentos en la vida en los que hemos tratado de expresar algo que sentimos, pero no
encontramos las palabras o la forma correcta de hacerlo, el maestro José Ramón a través de su labor enseñó a muchos jóvenes a ver el arte como una forma de exteriorizar los pensamientos y las emociones, ya que son un medio, forma y fuente de expresión humana.
A través de diversas disciplinas artísticas como la pintura, la escultura, la música, el teatro, la danza o la literatura, los artistas pueden manifestar ideas y emociones de una manera única. Labor que actualmente continúa haciendo la Casa de Arte Huacalitos, convirtiéndose en un centro de especialistas en artes, educación, psicología y arteterapia.

La maestra Asunción Pérez Arias es integrante de la Casa de Arte Huacalito y cumple un papel fundamental, ya que asiste a escuelas para compartir sus aprendizajes dentro del mundo del arte y claro, de los títeres.

Se ubican en la calle Felipe de Jesus Serra, colonia Atasta en Villahermosa, Tabasco. Cuentan con talleres de títeres de calcetín, el objetivo de estos espacios es que niñas, niños y adolescentes aprendan a crear estos títeres con materiales diversos, utilizando sus habilidades creativas.

Contacto y redes sociales. 993 127 5499.
grupo_huacalito@hotmail.com,
https://www.facebook.com/CASADEARTEHUACALITO?mibextid=LQQJ44
https://www.instagram.com/casadeartehuacalito?igsh=MW0wNnM5Nnh0OThzcg==

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Buscan declarar el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño  

La diputada María Félix García Álvarez propuso en el Congreso de Tabasco que cada 5 de marzo se celebre el Día del Tamborilero Tabasqueño, en reconocimiento a la importancia de estos músicos en la cultura del estado.  

En su propuesta, la legisladora destacó que esta fecha serviría para rendir homenaje a tamborileros emblemáticos como Fernando Hernández Isidro, además de fortalecer el derecho a la cultura y el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Tabasco.  

La iniciativa fue presentada junto con los diputados Francisco Donaldo López Chaires y Ángela Ávalos Jiménez, y ahora será analizada por la Cámara Instructora, Justicia y Gran Jurado para su dictaminación.  

De aprobarse, esta declaratoria oficializaría un reconocimiento a una de las tradiciones más arraigadas en la identidad tabasqueña, resaltando la labor de los músicos que mantienen vivo el sonido de

Continuar leyendo

Cultura

Artesanías que definen la riqueza cultural de Tabasco; te contamos.

Tabasco es tierra de grandes paisajes, riqueza gastronómica, cultural y por supuesto artesanías. A lo largo de todo el territorio que abarcan los 17 municipios existen maravillosos trabajos y técnicas hechas por manos talentosas y profesionales.

Las artesanías tabasqueñas nos dan identidad, pero también nos sirven para tareas cotidianas como el abanico hecho de mimbre, la bolsa hecha de fibra natural, o una jícara labrada para degustar un rico pozol con cacao.

La alfarería

Desde el tradicional comal de barro para preparar tortillas hechas a mano hasta finas vajillas de cerámica; Tabasco tiene relación histórica con la alfarería.

Actualmente, talleres como Casa Muriel, en Nacajuca, son grandes exponentes de este arte, desde donde también se impulsa el desarrollo de las comunidades chontales para que este legado no se pierda.

Las tiras bordadas

Declaradas como Patrimonio Cultural de Tabasco, las tiras bordadas son consideradas por muchos como una de las artesanías más representativas de la entidad.

Actualmente las tira bordada en punto de lomillo está sumamente relacionada con la máxima fiesta de los tabasqueños, el traje de las embajadoras y toda la algarabía que ello despierta, aunque también es utilizada cada vez más en prendas cotidianas.

Artesanías hechas con fibras vegetales

Según el portal De Tabasco Soy, la artesanía de fibras naturales en Tabasco tomó un giro de 180 grados a principios del año 200, con el programa de Sociedad Civil Kaj-buch.

Actualmente existe una enorme variedad de productos artesanales hechos con fibras vegetales como el guano, tales como bolsas, sombrero, abanicos, cestos, y mucho más.

La jícara labrada

La jícara es un fruto que fue utilizado durante varios siglos por las culturas mesoamericanas para elaborar diferentes tipos de recipientes los cuales se obtienen cuando ésta ha sido escarbada, despulpada y puesta a secar.

Actualmente aún es posible encontrar una bella jícara labrada por artesanos en municipios como Jalpa de Méndez, en la que sigue siendo un deleite tomar pozol con harto hielo.

El mimbre o mutusay

Aunque también es una fibra vegetal, esta artesanía vale la pena abordarla aparte, pues nadie dudaría en aceptar que la belleza de Tapijulapa, con sus casas blancas y calles empedradas es enmarcada por las artesanías hechas de mimbre que se asoman fuera de las casas de los artesanos.

Aquí te puedes encontrar desde salas enteras, sombreros, cestos, figuras de animales y hasta joyería hecha de mimbre por talentosas manos de Tacotalpa.

Sin embargo, las artesanías de Tabasco no se reducen a los ejemplos anteriores, pues en los 17 municipios se fabrican máscaras de madera, artículos de talabartería, figuras en coco seco, cayucos de madera en miniatura y muebles de madera.

La artesanía de Tabasco es tan amplia, bella y talentosa, que vale la pena destacarla.

Continuar leyendo

Cultura

Tabasco lleva su cultura al Congreso con la Caravana Tabasqueña

La música, la danza y el folclor de Tabasco llegarán a la Cámara de Diputados con la Caravana Tabasqueña, un evento que reunirá a artistas, artesanos y músicos del estado este 19 de marzo.

El evento servirá como marco para la presentación oficial de la Feria Tabasco 2025 y contará con espectáculos como la cantante Mary Esteban, la Marimba Chilillos de Comalcalco, el Ballet Folclórico de Teapa y los tradicionales Tamborileros de Cunduacán. Además, la Karavana Tabasqueña, con Salvador Manrique, Freddy Persa y Chema Méndez, pondrá ritmo a la jornada.

Los asistentes también podrán recorrer un corredor artesanal y gastronómico, disfrutar de una exposición de arte tabasqueño y hasta participar en un karaoke con canciones del estado.

Con esta iniciativa, Tabasco busca difundir su cultura a nivel nacional y mostrar su identidad en uno de los foros más importantes del país.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024