Connect with us

Cultura

Inicios del reggaetón

Descubre la cultura del perreo nacida en las calles y que ha conquistado la escena musical internacional.

Descubre la cultura del perreo nacida en las calles y que ha conquistado la escena musical internacional.

Quién no ha sacado sus mejores pasos de baile cuando escucha una vieja pero conocida canción de reggaetón, este género que se originó en Puerto Rico a finales de los años 80. Sus raíces se encuentran en la música caribeña, especialmente en el reggae jamaiquino y en el hip-hop estadounidense. Se caracteriza por el uso de sus ritmos y la combinación de sus letras.

El reggaetón ha tenido un impacto profundo en la cultura popular latinoamericana, tanto en la música como en la moda, la televisión y el cine. Desde el baile del “perreo” hasta la moda de usar pantalones anchos y zapatillas deportivas.

Los primeros exponentes del reggaetón fueron DJ Playero y DJ Negro, quienes comenzaron a producir música en la década de 1990. Otro pionero del género fue Vico C, quien se inspiró en el hip hop y el reggae para crear su propio estilo musical.

A mediados de los años 90 e inicios de los 2000, este género comenzó a ganar popularidad fuera de Puerto Rico, especialmente en los países vecinos de América Latina. Artistas como Daddy Yankee, Don Omar y Tego Calderón son considerados los “padrinos del reggaetón” y sus canciones marcaron un antes y un después en la evolución del género, llevando su música a otros países de habla hispana.

En 2004, el álbum “Barrio Fino” de Daddy Yankee se convirtió en el primer álbum de reggaetón en alcanzar el número uno en la lista de Billboard Latín Álbum. Canciones como “Gasolina” y “Dale Don Dale” de Don Omar, alcanzaron un éxito masivo en todo el mundo, logrando una gran popularidad entre los jóvenes de habla hispana y no hispana.

En la actualidad, se ha convertido en uno de los géneros musicales más populares de todo el mundo. Artistas como J Balvin, Maluma, Bad Bunny y Ozuna han llevado el género a nuevas alturas, experimentando con ritmos y estilos diferentes. El género se mantiene como uno de los más exitosos y populares de la música actual.

Su éxito se debe en parte a su capacidad para reflejar los gustos y las preocupaciones de los jóvenes, que se identifican con su estilo rebelde y su energía contagiosa. Además, ha sido utilizado como un medio para denunciar la violencia, la discriminación y otros problemas sociales que afectan a las comunidades de América Latina.

A través de un video subido a Youtube en 2019, un grupo de jóvenes tabasqueños cantan, “Hace mucho calor, nada mejor que un vaso de pozol”, al ritmo de un pegajoso reggaetón, acompañado de coreografías.

La canción es interpretada por El Metra y Mr. Brandon, bajo el título “De Tabasco”, en un mes la rola se viralizó, a través de los grupo de WhatsApp y otras redes como Facebook.

En él se muestra lugares emblemáticos de la ciudad de Villahermosa, como la Zona Luz, la casa Siempre Viva y la Laguna de las Ilusiones; además, la letra menciona algunos dulces típicos de la región, como “oreja de mico y dulce de coco” El video se encuentra firmado por “Sin Detalle Récords”, y dirigido por “Omar Cruz”.

El reggaetón antiguonos encanta porque nos trae muchos recuerdos de cuando éramos adolescentes, poner una de estas canciones es inmediatamente subirnos el ánimo y por supuesto, son las mejores canciones para una fiesta, nos hacen darlo todo sobre la pista. Ese momento en el que empiezan a sonar las primeras notas y descubres que es una de las que bailabas hace 10 años en la discoteca es simplemente mágico. Incluso estos hits se han convertido en piezas de la historia de la música, porque ya son algunos los artistas que están retirados o están en proceso de hacerlo.

El mundo se divide en dos clases de personas: las que adoran el reggaetón y las que lo odian. Si estás entre las primeras, entonces has llegado al lugar adecuado. Hemos preparado una lista con las mejores canciones del género urbano a lo largo de toda la historia.

“Gasolina” de Daddy Yankee, imposible hablar de canciones míticas de reggaetón y no mencionar el mejor tema de Daddy Yankee, no tenemos dudas.

“Pobre diabla” de Don Omar, Probablemente la canción más reconocida de Don Omar. ¿Hemos dicho canción? Perdón, queríamos decir temazo.

“Ven, Báilalo” de Ángel y Kriz, si con esta no te lanzas a la pista de baile, te recomendamos ir al doctor porque probablemente estés muerto por dentro.

“Danza kuduro” han pasado ya 13 años desde que se lanzó esta canción y todavía seguimos dándolo todo cada vez que suena.

“Baila morena” de Hector y Tito, escuchar esta canción nos llena de nostalgia. ¿Quién no lo ha dado todo con Baila Morena?

“Donde están las gatas” de Daddy Yankee ft. Nicky Jam, esta canción levanta el ánimo a cualquiera.

“Perdóname” de La Factoría Ft. Eddy Lover, de seguro alguna vez cantaste esta canción con una dedicatoria especial, Es MÍTICA.

“Ella Y Yo” de Aventura ft. Don Omar, se lanzó en 2005 y fue una de las colaboraciones más destacadas dentro de la música urbana en aquella época, quien no se la sepa de memoria no es un verdadero reggaetonero.

“Pasarela” de Dálmata, es una de las grandes olvidadas del reggaetón antiguo y a nuestro parecer, injustamente.

“Métele Sazón” de Tego Calderón, es sin duda, una de nuestras favoritas del artista y una de las míticas del reggaetón old school.

Fuentes:

A M

Cosmopolitan

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Buscan declarar el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño  

La diputada María Félix García Álvarez propuso en el Congreso de Tabasco que cada 5 de marzo se celebre el Día del Tamborilero Tabasqueño, en reconocimiento a la importancia de estos músicos en la cultura del estado.  

En su propuesta, la legisladora destacó que esta fecha serviría para rendir homenaje a tamborileros emblemáticos como Fernando Hernández Isidro, además de fortalecer el derecho a la cultura y el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Tabasco.  

La iniciativa fue presentada junto con los diputados Francisco Donaldo López Chaires y Ángela Ávalos Jiménez, y ahora será analizada por la Cámara Instructora, Justicia y Gran Jurado para su dictaminación.  

De aprobarse, esta declaratoria oficializaría un reconocimiento a una de las tradiciones más arraigadas en la identidad tabasqueña, resaltando la labor de los músicos que mantienen vivo el sonido de

Continuar leyendo

Cultura

Artesanías que definen la riqueza cultural de Tabasco; te contamos.

Tabasco es tierra de grandes paisajes, riqueza gastronómica, cultural y por supuesto artesanías. A lo largo de todo el territorio que abarcan los 17 municipios existen maravillosos trabajos y técnicas hechas por manos talentosas y profesionales.

Las artesanías tabasqueñas nos dan identidad, pero también nos sirven para tareas cotidianas como el abanico hecho de mimbre, la bolsa hecha de fibra natural, o una jícara labrada para degustar un rico pozol con cacao.

La alfarería

Desde el tradicional comal de barro para preparar tortillas hechas a mano hasta finas vajillas de cerámica; Tabasco tiene relación histórica con la alfarería.

Actualmente, talleres como Casa Muriel, en Nacajuca, son grandes exponentes de este arte, desde donde también se impulsa el desarrollo de las comunidades chontales para que este legado no se pierda.

Las tiras bordadas

Declaradas como Patrimonio Cultural de Tabasco, las tiras bordadas son consideradas por muchos como una de las artesanías más representativas de la entidad.

Actualmente las tira bordada en punto de lomillo está sumamente relacionada con la máxima fiesta de los tabasqueños, el traje de las embajadoras y toda la algarabía que ello despierta, aunque también es utilizada cada vez más en prendas cotidianas.

Artesanías hechas con fibras vegetales

Según el portal De Tabasco Soy, la artesanía de fibras naturales en Tabasco tomó un giro de 180 grados a principios del año 200, con el programa de Sociedad Civil Kaj-buch.

Actualmente existe una enorme variedad de productos artesanales hechos con fibras vegetales como el guano, tales como bolsas, sombrero, abanicos, cestos, y mucho más.

La jícara labrada

La jícara es un fruto que fue utilizado durante varios siglos por las culturas mesoamericanas para elaborar diferentes tipos de recipientes los cuales se obtienen cuando ésta ha sido escarbada, despulpada y puesta a secar.

Actualmente aún es posible encontrar una bella jícara labrada por artesanos en municipios como Jalpa de Méndez, en la que sigue siendo un deleite tomar pozol con harto hielo.

El mimbre o mutusay

Aunque también es una fibra vegetal, esta artesanía vale la pena abordarla aparte, pues nadie dudaría en aceptar que la belleza de Tapijulapa, con sus casas blancas y calles empedradas es enmarcada por las artesanías hechas de mimbre que se asoman fuera de las casas de los artesanos.

Aquí te puedes encontrar desde salas enteras, sombreros, cestos, figuras de animales y hasta joyería hecha de mimbre por talentosas manos de Tacotalpa.

Sin embargo, las artesanías de Tabasco no se reducen a los ejemplos anteriores, pues en los 17 municipios se fabrican máscaras de madera, artículos de talabartería, figuras en coco seco, cayucos de madera en miniatura y muebles de madera.

La artesanía de Tabasco es tan amplia, bella y talentosa, que vale la pena destacarla.

Continuar leyendo

Cultura

Tabasco lleva su cultura al Congreso con la Caravana Tabasqueña

La música, la danza y el folclor de Tabasco llegarán a la Cámara de Diputados con la Caravana Tabasqueña, un evento que reunirá a artistas, artesanos y músicos del estado este 19 de marzo.

El evento servirá como marco para la presentación oficial de la Feria Tabasco 2025 y contará con espectáculos como la cantante Mary Esteban, la Marimba Chilillos de Comalcalco, el Ballet Folclórico de Teapa y los tradicionales Tamborileros de Cunduacán. Además, la Karavana Tabasqueña, con Salvador Manrique, Freddy Persa y Chema Méndez, pondrá ritmo a la jornada.

Los asistentes también podrán recorrer un corredor artesanal y gastronómico, disfrutar de una exposición de arte tabasqueño y hasta participar en un karaoke con canciones del estado.

Con esta iniciativa, Tabasco busca difundir su cultura a nivel nacional y mostrar su identidad en uno de los foros más importantes del país.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024