Nacional
Jueces bajo la lupa; ciudadanos perciben alta corrupción y poca credibilidad: INEGI

Esta percepción se da en un contexto donde el presidente Andrés Manuel López Obrador ha propuesto el Plan C, sobre la reforma judicial.
La confianza de los ciudadanos en el sistema judicial mexicano se encuentra en niveles alarmantemente bajos, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los jueces y magistrados se sitúan entre las cinco instituciones públicas con menor confianza, superando solo a los cuerpos policiacos, partidos políticos, ministerios públicos y el poder Legislativo.
El desempeño es cuestionado y se percibe corrupción
Las cifras del INEGI revelan que solo 39 de cada 100 mexicanos considera bueno el desempeño de los jueces y ministros al emitir sentencias. En contraste, un significativo 66.7% de los encuestados percibe que la corrupción, como mordidas y actos preferenciales, es común en las cortes estatales y federales.
Esta percepción se da en un contexto donde el presidente Andrés Manuel López Obrador ha propuesto el Plan C, una reforma judicial que incluye la elección de jueces por voto popular para evitar que grupos de poder controlen las cortes. La consejera jurídica de la Presidencia, María Estela Ríos, ha señalado que el Poder Judicial se ha convertido en una “oligarquía”.
Confianza en el Poder Judicial por entidades
La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) muestra variaciones significativas en la confianza hacia el sistema judicial a lo largo del país. En Baja California, solo 27 de cada 100 personas creen que los jueces tienen la calidad moral y técnica para emitir sentencias justas. En Tijuana, la confianza baja aún más, llegando a solo 19.8%.
La Ciudad de México presenta un 31.6% de confianza en el nivel local, con variaciones dentro de la capital: 28.5% en el Poniente y 29.6% en el Norte. Otros estados con baja confianza son Chiapas (32.4%) y el Estado de México (32.6%). Por otro lado, Nayarit (53.9%), Sinaloa (50.9%) y Coahuila (50.4%) registran los mayores niveles de confianza.

Incidencia de cobros adicionales
El INEGI también reporta que el 16.3% de los trámites judiciales incluyen algún tipo de cobro adicional para agilizar o favorecer fallos. Aunque esta cifra representa una mejora respecto al 20.9% registrado en 2021, sigue siendo un indicador preocupante de corrupción en el sistema.
Comparación con otras instituciones
En comparación con el Poder Judicial, instituciones como los partidos políticos (28.9%), cuerpos policiacos (37.1%), ministerios públicos (38.5%) y sindicatos (38.6%) muestran niveles de confianza igualmente bajos. Sorprendentemente, el poder Legislativo genera aún menos confianza que los jueces, con un apoyo del 34.5%.
Instituciones con mayor confianza
En el otro extremo del espectro, las instituciones que generan mayor confianza entre los mexicanos incluyen universidades públicas (78.7%), escuelas de nivel básico (78.5%), el Ejército y la Marina (71.5%), hospitales públicos (69.6%) y organismos públicos autónomos (67.1%).
La baja confianza en el sistema judicial mexicano y la alta percepción de corrupción subrayan la necesidad de reformas significativas. La propuesta del Plan C del presidente López Obrador y la inminente reforma judicial podrían ser pasos importantes hacia la recuperación de la confianza pública. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá en gran medida de su implementación y de la capacidad del gobierno para asegurar un sistema judicial más transparente y equitativo.
Te puede interesar: Gobierno de Javier May elevará nuevos Programas Sociales a rango constitucional
Nacional
MrBeast niega demanda del INAH y afirma que apoyó proyectos en México

El youtuber MrBeast aseguró que no ha sido demandado por autoridades mexicanas tras grabar en zonas arqueológicas de Campeche y Yucatán. A través de su cuenta de X, explicó que incluso apoyó con fondos a proyectos de agua y arqueología local, en colaboración con el INAH, como muestra de agradecimiento por permitirle filmar en el país.
Esto ocurre después de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Cultura señalaran que se emprenderían acciones contra su productora por presuntamente publicitar marcas en zonas protegidas sin autorización. El video en cuestión, titulado “Sobreviví 100 horas dentro de un templo antiguo”, generó controversia por mostrar chocolates de su empresa Feastables.
MrBeast aclaró que la mención comercial fue grabada lejos de cualquier vestigio arqueológico y que las autoridades estaban al tanto. También expresó su deseo de regresar a México y seguir difundiendo la riqueza cultural del país.
Nacional
Anuncia Claudia Sheinbaum recorte al calendario escolar; una semana más de vacaciones

El ciclo escolar 2024-2025 tendrá un cambio importante: se recorta una semana de clases para extender las vacaciones de verano. Así lo confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum, quien explicó que esta decisión beneficiará tanto a maestros como a estudiantes.
Con este ajuste, los alumnos tendrán un calendario de 190 días y los docentes de 195, ya que antes del cambio, los profesores trabajaban días extra fuera del aula. La semana que se elimina corresponde a la parte final del curso escolar, justo antes del receso de verano.
Actualmente, las vacaciones del calendario escolar suman 10 días en Semana Santa, 10 en diciembre y ahora 38 en verano. La nueva medida será aplicada en todo el sistema educativo nacional.
Nacional
Propuesta en EU busca cobrar doble impuesto a remesas y rompería el T-MEC, advierte Hacienda

El Gobierno de México alertó que una iniciativa promovida por legisladores republicanos en Estados Unidos busca aplicar un segundo impuesto a las remesas enviadas por migrantes, lo cual violaría el T-MEC y afectaría directamente a millones de familias mexicanas. De acuerdo con Hacienda, esto iría contra el acuerdo de no doble tributación firmado desde 1994 y sería considerado un acto discriminatorio.
Las autoridades señalaron que en 2024 las remesas sumaron 64,700 millones de dólares, representando el 3.5% del PIB nacional. La mayoría proviene de migrantes que ya pagan impuestos en EU, por lo que aplicarles un nuevo cobro por enviar dinero a sus familias sería un golpe directo a su esfuerzo. Estados como Michoacán, Guanajuato y Jalisco, donde estos recursos representan hasta el 20% del ingreso familiar, serían de los más afectados.
El gobierno federal afirmó que, de avanzar la propuesta, se activarán mecanismos legales internacionales para frenar su implementación. También hicieron un llamado a la comunidad migrante y a legisladores estadounidenses a rechazar la medida, al considerarla un retroceso en la relación bilateral.
-
Politicahace 3 semanas
En Durango, la transformación enfrenta una prueba decisiva, y “Andy” estará en el centro de la contienda.
-
La Opiniónhace 2 meses
La utopía de vivir bien
-
Tabascohace 4 días
Avanzan obras del Gobierno de Tabasco en colonias de Centro
-
Municipioshace 5 días
En Jonuta avanzan con la construcción de 86 jagüeyes: la alcaldesa María Villamayor supervisó obras
-
Negocioshace 2 semanas
MAJA Sportswear inaugura su primera tienda en Tabasco y alcanza las 60 a nivel nacional
-
La Opiniónhace 3 semanas
Primero el agua
-
Nacionalhace 2 semanas
Moscas estériles; la antigua técnica con la que buscan frenar la propagación del gusano barrenador. Te contamos
-
Tabascohace 2 semanas
Detienen a presunta responsable de asesinato de joven medico en Villahermosa