Connect with us

La Opinión

Los primeros 100 días de la presidenta Claudia Sheinbaum

Por Diego de la O

El desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de la población, requiere de una constante transformación democrática de las instituciones, ya que es en este ámbito en el que se da el primer punto de articulación entre la sociedad y el gobierno. Es el ente que enmarca las respuestas a la vida cotidiana y donde se satisfacen sus necesidades básicas y se dirimen conflictos a partir de relaciones sociales y de poder específicos. 

Los primeros cien días de gobierno de la Doctora Claudia Sheinbaum han significado una importante democratización de nuestras instituciones y a su vez ha generado una serie de condiciones y acciones encaminadas a lograr beneficios colectivos. 

Nuestra presidenta de la República ha logrado en poco tiempo una articulación social  más efectiva y donde existe un involucramiento de los diversos funcionarios, organizaciones sociales, activistas, voluntarios, especialistas y productores. 

 Sin duda, nuestra presidenta con sus acciones de gobierno en vivienda , salud , educación , medio ambiente y muchas áreas más ha constituido un elemento nuclear en la vanguardia de nuestro contrato social y ha fortalecido el objetivo expreso de la razón pública.

Al igual en estos primeros cien días el congreso federal aprobó una serie de iniciativas impulsadas por nuestra  presidenta que a continuación se exponen : 

 Reforma al Poder Judicial

Ministros, magistrados y jueces serán elegidos por la ciudadanía de manera libre, directa y secreta. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tendrá nueve integrantes, con una presidencia rotativa cada dos años.

Jueces sin rostro: Se implementarán medidas para proteger la identidad de jueces en casos de delincuencia organizada. Habrá un tribunal independiente para la disciplina judicial compuesto por cinco miembros electos por la ciudadanía.

 Guardia Nacional

La Guardia Nacional se integrará a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con personal militar y formación policial. La Guardia Nacional, junto con el Ministerio Público y las policías, será responsable de la investigación de delitos.

 Pueblos Indígenas y Afromexicanos

Los pueblos indígenas y afromexicanos tendrán reconocimiento como sujetos de derecho público. Podrán recibir y ejecutar recursos presupuestales y ser consultados en proyectos que afecten su territorio. Se instituye el derecho a una consulta previa, libre e informada para preservar los derechos de las comunidades originarias.

 Salario mínimo

La reforma garantiza que el aumento al salario mínimo nunca será menor a la inflación. Habrá un salario mínimo profesional para maestros, personal sanitario, policías, militares e integrantes de la Guardia Nacional.

 Jóvenes Construyendo el Futuro

 El programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” se eleva a rango constitucional, otorgando un apoyo mensual a jóvenes de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan, durante 12 meses mientras reciben capacitación laboral.

 Bienestar social

Por unanimidad, se validaron reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política para fortalecer los derechos sociales de la población más vulnerable. Se redujo la edad para recibir pensiones de 68 a 65 años y se establecieron beneficios a personas con discapacidad permanente, incluyendo pensiones prioritarias a menores de 18 años.

Empresas Públicas del Estado

Con mayoría calificada, fueron validadas reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, que modifican la naturaleza jurídica de “empresas productivas del Estado” a “Empresas Públicas del Estado”. Estos cambios aseguran que la participación de particulares en la industria eléctrica no prevalezca sobre la responsabilidad social y el servicio accesible garantizado por la empresa pública del Estado.

Vías férreas para trenes de pasajeros

Obtuvo rango constitucional el uso de vías férreas para trenes de pasajeros, con lo que se recupera la rectoría del Estado en el transporte ferroviario priorizando el traslado de pasajeros.

Vivienda digna

Se reformó la Constitución a fin de garantizar que todas las empresas proporcionen viviendas adecuadas a sus trabajadores mediante aportaciones al Fondo Nacional de Vivienda, lo que facilitará el acceso a créditos y arrendamientos sociales.

Igualdad sustantiva

El Pleno de la Cámara de Diputados validó por unanimidad reformas en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género.

 Se establece que el Estado garantizará el goce y ejercicio del derecho de igualdad sustantiva de las mujeres, y que toda persona tiene derecho a una vida libre de violencias. Incluye que la actuación de las instituciones de seguridad pública también se regirá bajo el principio de perspectiva de género.

Prisión preventiva oficiosa

Se avaló la reforma en materia de prisión preventiva oficiosa con 335 votos a favor. Se aceptaron tres reservas del diputado Ricardo Monreal Ávila para excluir el narcomenudeo y la defraudación fiscal del catálogo de delitos graves, y ordenar prisión preventiva en casos relacionados con fentanilo y drogas sintéticas.

Órganos autónomos

Con mayoría calificada se reformó la Constitución para extinguir siete órganos autónomos: INAI, CONEVAL, Cofece, IFT, MEJOREDU, CRE y CNH. El dictamen establece nuevas responsabilidades para el Ejecutivo Federal en telecomunicaciones, protección de datos, medición de pobreza y política energética. Las leyes deberán definir los derechos de acceso a la información pública y protección de datos personales.

Seguridad y protección ciudadana

La investigación de delitos corresponderá al Ministerio Público, la Secretaría de Seguridad Pública, la Guardia Nacional y las policías, bajo la conducción y mando del Ministerio Público.

Se determinó que los fondos federales para la seguridad pública se destinarán exclusivamente a estos fines, bajo la supervisión del Sistema Nacional de Seguridad y su Secretariado Ejecutivo. Este último también podrá emitir lineamientos y coordinar acciones a fin de lograr la eficaz y transparente gestión de seguridad pública.

 

Continuar leyendo

La Opinión

La utopía de vivir bien

Cada generación tiene su propia idea del sueño que perseguir. Para nuestros padres, vivir bien era tener un trabajo estable, una casa propia, un coche, una familia. Ese era el ideal. Una vida con certezas, o al menos con una ruta clara. Para muchos jóvenes hoy, eso parece más una fantasía que una meta realista.

Piénsalo. ¿Cuántos de nosotros, a los veintitantos o treinta y pocos, estamos cerca de comprar una casa? ¿O de tener un ahorro suficiente para cualquier imprevisto médico? ¿Cuántos viven con la tranquilidad de que lo que ganan les da para cubrir sus necesidades sin estrés constante? La respuesta suele ser pocos. Muy pocos.

Y no es que no queramos trabajar. Al contrario, hay toda una generación haciendo malabares con chambas, proyectos, freelances, emprendimientos, redes sociales, idiomas y más. Lo que pasa es que el contexto cambió. Las reglas del juego ya no son las mismas. Los precios de todo subieron, pero los sueldos no. La estabilidad se volvió un lujo. Y aun así, seguimos midiendo nuestro éxito con la misma vara que se usaba hace 30 o 40 años.

Nuestros papás, por ejemplo, sabían que si había que apretarse el cinturón durante un par de años para ahorrar, se hacía. Porque aunque las cosas eran duras, el esfuerzo rendía frutos relativamente claros. Hoy vivimos rodeados de estímulos constantes, de una cultura de consumo que no descansa. Queremos la casa, sí, pero también el celular nuevo, los tenis edición limitada, las comidas fuera, los viajes, la suscripción a cinco plataformas y la experiencia instagrameable de cada fin de semana.

Y no está mal querer disfrutar. Al contrario, es válido querer vivir bien, querer gozar. Pero tampoco podemos ignorar que muchas veces nosotros mismos nos saboteamos con ese consumo sin freno. No siempre, pero muchas veces, gastar sin conciencia nos aleja más de lo que creemos de nuestras propias metas. La idea de que todo es inmediato también nos juega en contra: ahorrar, construir algo a largo plazo, renunciar hoy para ganar mañana, suena cada vez menos atractivo en un mundo que te vende gratificación instantánea.

Por eso, creo que toca ser sinceros con nosotros mismos. Sí, el sistema es desigual. Sí, es más difícil. Pero también toca hacernos responsables de nuestras decisiones. De qué gastamos, en qué invertimos nuestro tiempo, qué tipo de vida queremos construir. Tal vez vivir bien no se trate solo de lo que nos falta, sino también de lo que estamos dispuestos a priorizar.

Y al final del día, ¿qué significa vivir bien? ¿Es tener casa propia? ¿Viajar? ¿Tener hijos? ¿Emprender? ¿No tener jefe? La verdad es que no hay una sola definición. Y eso también es parte de lo que distingue a nuestra generación, que estamos empezando a entender que el éxito no tiene por qué verse igual para todos. Que no se trata de cumplir con un guion ajeno, sino de escribir el propio.

El verdadero éxito no tiene que ver con lo que acumulas, sino con lo que construyes contigo mismo. Con la paz de vivir en coherencia con lo que piensas, con lo que sientes y con lo que haces. La felicidad real no es una fórmula única. Es la autorrealización de cada persona, en la forma en que le plazca. Para algunos será formar una familia. Para otros, será emprender. Para otros más, será vivir con menos, pero con más libertad. Y todo eso está bien.

Puede que no todos lleguemos al mismo destino, pero si entendemos que vivir bien es vivir con propósito, en paz con lo que somos y hacia dónde vamos, entonces tal vez ese sueño ya no es una utopía. 

Continuar leyendo

La Opinión

Basura cero

Existen diversas tendencias a nivel mundial que han demostrado ser eficientes para mejorar el manejo de los residuos, una de ellas es el principio Basura Cero, el cual es un concepto de vida sustentable que consiste en disminuir, aprovechar y valorizar al máximo los residuos que actualmente generamos. Incorporar este principio en las políticas de gestión de los residuos es uno de los principales retos ambientales para el estado. Los residuos en México tienen un gran potencial para ser aprovechados a través de tecnologías que ya son una realidad en otros países, por ejemplo: la termo valorización, mediante la cual se calientan los residuos a altas temperaturas para producir combustible y generar electricidad sin contaminar; y la biodigestión, gracias a la cual se aprovecha el gas que genera la descomposición de los residuos orgánicos.

En ambos casos, la energía obtenida por dichos procesos puede ser utilizada para hacer funcionar el alumbrado público o como combustible para los diversos sistemas de transporte público, con lo cual no sólo se disminuye el impacto ambiental negativo de los residuos, sino que también se generan ahorros en la satisfacción de aquellas necesidades.

Sin duda el manejo inadecuado de los residuos sólidos es uno de los problemas ambientales de mayor gravedad, por su alto impacto negativo en los recursos naturales y en la salud humana. Por ello, es importante implementar desde la partir educación escolar, una cultura que se oriente a aliviar el problema ambiental y social que ocasiona la basura.

Es importante que como generación, partidos, diputados y sociedad pugnemos por establecer que el gobierno estatal y los municipales tengan la obligación de utilizar la basura para generar electricidad para el alumbrado público y el transporte eléctrico urbano, así se reduciría la contaminación ocasionada por la acumulación de basura en las calles, los tiraderos a cielo abierto, pero además se generan empleos y se obtiene algo productivo de la basura, al reducirse los costos por el manejo de residuos sólidos y generar electricidad. 

“BASURA CERO” a como señala la fundación BASURA.ORG es una iniciativa que se ha adoptado en múltiples lugares a nivel mundial y que apunta principalmente a evitar que los residuos que generamos terminen en micro basurales, vertederos o siendo incinerados, estableciendo para esto metas concretas. Para lograr este objetivo es necesario estar conscientes de nuestros hábitos de consumo, del impacto de nuestras acciones y decisiones diarias en nuestro entorno y las personas. Este estilo de vida busca cambiar el sistema productivo y de consumo lineal por uno circular, en que todos los materiales sean recuperados y reinsertados en nuevos ciclos de funcionamiento. BASURA CERO significa diseñar y gestionar productos y procesos para eliminar la producción de residuos, la toxicidad que implican y con ello, conservar y recuperar los recursos de ‘manera eficiente”.

Continuar leyendo

La Opinión

El Futuro del Campo en Tabasco

En Tabasco, el campo siempre ha sido parte de nuestra identidad, pero hoy más que nunca, se presenta como una gran oportunidad para los jóvenes que buscan un futuro rentable y estable. Sin embargo, a pesar de los avances, muchos siguen viendo la agricultura y la ganadería como trabajos duros y poco atractivos. ¿Es realmente así?

Tabasco es un estado privilegiado por su biodiversidad y clima tropical, ideal para el desarrollo del sector agropecuario. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), es uno de los principales productores de cacao en México, además de destacar en cultivos como plátano y caña de azúcar. A pesar de esto, pocas veces se habla de las oportunidades económicas que el campo puede ofrecer.

El campo no es solo trabajo pesado bajo el sol. La tecnología ha cambiado la forma en que se cultiva y se cría ganado. Por ejemplo, la mejora genética en la ganadería ha permitido el desarrollo de razas como el Brahmán, resistentes al calor y a enfermedades, con un gran valor comercial. Además, el uso de drones, inteligencia artificial y monitoreo satelital está ayudando a los productores a mejorar su eficiencia y reducir costos. En ganadería, los sistemas de rastreo para el control de salud animal y la automatización de la alimentación son avances que hacen más rentable la actividad.

Cada vez hay más productores en Tabasco que aprovechan estas herramientas. Algunos ganaderos ya usan plataformas digitales para vender su ganado, permitiéndoles llegar a mercados más amplios y obtener mejores precios. Esto demuestra que el campo no solo es un trabajo de esfuerzo físico, sino también una industria en constante evolución.

Por supuesto, no se puede negar que trabajar en el campo implica retos. El calor, las lluvias y los desastres naturales son factores con los que hay que lidiar. Pero también hay grandes recompensas: estabilidad, independencia económica y la satisfacción de producir alimentos que llegan a muchas mesas.

El campo ya no es solo para quienes heredan tierras. Gracias a la tecnología, la capacitación y nuevos modelos de negocio, los jóvenes pueden entrar al sector con ideas frescas. Iniciativas como la agricultura orgánica, la ganadería de alto rendimiento y los cultivos especializados están mostrando que es posible hacer del campo un negocio exitoso y atractivo.

Mucha gente joven se aleja del campo porque cree que no tiene futuro, pero la realidad es otra. La innovación y la creciente demanda de productos nacionales e internacionales hacen que el sector agropecuario sea una opción rentable. Lo importante es cambiar la percepción y ver que el campo es una fuente de oportunidades para quienes estén dispuestos a aprovecharlas.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024