Nacional
México y Chile modernizan su Tratado de Libre Comercio, esta vez enfocado en género y MiPyMes

Las autoridades de ambos países subrayaron la importancia de adaptar el acuerdo a los desafíos contemporáneos para seguir fortaleciendo sus vínculos económicos.
México y Chile han culminado exitosamente las negociaciones para actualizar su Tratado de Libre Comercio (TLC). La Secretaría de Economía de México comunicó este martes que se han añadido dos capítulos nuevos al acuerdo: Género y Comercio, y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMes).
La innovación para nuevos desafíos
El capítulo de Género y Comercio tiene como objetivo impulsar el empoderamiento económico de las mujeres mediante su integración en el comercio exterior. Este avance busca asegurar que las mujeres empresarias tengan un papel preponderante en la economía global.
El capítulo dedicado a las MiPyMes pretende conectar a estas empresas con las cadenas globales y regionales de valor, promoviendo su participación activa en el comercio bilateral. Esta estrategia promete abrir nuevas oportunidades para las pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles competir en un mercado más amplio y diversificado.
Impacto económico y fortalecimiento de vínculos
La modernización del TLC prevé efectos significativos en el comercio entre México y Chile, que en 2023 alcanzó 3,400 millones de dólares, con un crecimiento promedio anual del 3.8% desde 1998. Las autoridades de ambos países subrayaron la importancia de adaptar el acuerdo a los desafíos contemporáneos para seguir fortaleciendo sus vínculos económicos.
Raquel Buenrostro, secretaria de Economía de México, elogió el trabajo de ambas delegaciones en la integración de los nuevos capítulos. “La modernización del Tratado nos acerca a una política más incluyente, que reivindica y fortalece el papel de las mujeres y de las micro, pequeñas y medianas empresas en la economía”, afirmó Buenrostro. Además, destacó que este avance incorpora temas relevantes de la realidad del comercio internacional y ofrece grandes oportunidades para las empresas de ambos países.
Claudia Sanhueza, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, enfatizó que la modernización del acuerdo refleja los principios y valores compartidos entre Chile y México, donde el comercio es una herramienta clave para el desarrollo económico. Sanhueza resaltó la responsabilidad de ambos gobiernos de proporcionar a la ciudadanía las herramientas necesarias para aprovechar estas oportunidades, especialmente para las empresas lideradas por mujeres y otros grupos subrepresentados.
Celebración de los 25 Años de la Cooperación Comercial
La conclusión de las negociaciones coincidió con la conmemoración del 25 aniversario de la entrada en vigor del TLC entre México y Chile. En la ceremonia de cierre, participaron además de Buenrostro y Sanhueza, el subsecretario de Comercio Exterior de México, Alejandro Encinas Nájera, y la embajadora de Chile en México, Beatriz Sánchez.
Este acuerdo renovado marca un hito significativo en la relación comercial entre ambos países, reafirmando su compromiso con una política comercial más inclusiva y equitativa. Con la implementación de estos nuevos capítulos, se espera que el comercio entre México y Chile no solo crezca en volumen, sino que también se convierta en un motor para el desarrollo económico inclusivo y sostenible.
Ambos países continuarán colaborando estrechamente para asegurar que los beneficios de este acuerdo modernizado se extiendan a todos los sectores de la sociedad, promoviendo una participación activa y equitativa en el comercio internacional.
Te puede interesar: ‘No llegué sola a la Presidencia, llegamos todas’; Claudia Sheinbaum recibe el bastón demando de las mujeres
Nacional
Como va el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro: te contamos

Este 19 de mayo, durante la conferencia matutina del Gobierno de México, el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, presentó una actualización sobre Jóvenes Construyendo el Futuro, un programa que desde 2018 ha buscado dar opciones reales a jóvenes que no estudian ni trabajan. El objetivo: brindarles experiencia laboral, un ingreso mensual y acceso a salud mientras se capacitan en centros de trabajo.
Impacto y cifras destacadas
Desde su inicio, el programa ha sumado:
- Más de 3.1 millones de jóvenes beneficiados.
- 60% mujeres y 40% hombres.
- Una inversión acumulada de $139 mil millones de pesos.
- De cada 10 jóvenes, 7 encuentran trabajo o alguna ocupación productiva tras concluir la capacitación.
Además, un estudio basado en datos del INEGI reveló que:
- Los egresados tienen casi 3 veces más probabilidades de conseguir empleo.
- El acceso a servicios de salud aumentó en un 25%.
- El 88% de los centros de trabajo cree que este programa ayuda a alejar a las juventudes del crimen y la violencia.
- El 79% considera que contribuye a reducir la pobreza

Enfoque en municipios prioritarios
Aunque se aplica en todo el país, recientemente se ha dado especial atención a zonas con altos niveles de desigualdad, como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad.
Los municipios prioritarios incluyen:
- Centro (Tabasco)
- Chilpancingo y Acapulco (Guerrero)
- Tijuana (Baja California)
- San Cristóbal de las Casas y Frontera Comalapa (Chiapas)
- Chimalhuacán (Estado de México)
- León y Celaya (Guanajuato)
En estas zonas se han implementado:
- 244 brigadas por la paz
- 130 ferias de paz
- Más de 10,000 becas entregadas
- 78 oficinas móviles activas
Algunos datos del estado de Tabasco:
- Jovenes Vinculados en el estado: 16,575
- Centros de Trabajo activos con vinculados en el estado : 7,959
- Jovenes Vinculados Centro: 4,231 municipio prioritario estrategia atención a las causas
Así es como funciona
Este programa conecta a tres actores clave:
- El gobierno, que entrega un apoyo económico mensual (en 2025 es de $8,480) y seguro médico a través del IMSS.
- Los centros de trabajo, que ofrecen espacios de capacitación.
- Los jóvenes, quienes se integran durante un año para adquirir experiencia.
El apoyo se entrega directamente, sin intermediarios, con el propósito de que al finalizar el proceso, los jóvenes tengan mejores posibilidades de entrar al mundo laboral.
¿Cómo unirte al programa?

- La inscripción puede hacerse a través de:
- La página oficial del programa.https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx
- Las oficinas móviles, que recorren diferentes municipios para atender directamente a jóvenes y centros de trabajo.
Fechas clave:
- Día de pago: 28 de cada mes
- Nuevas fechas de ingreso en 2025: junio, agosto, octubre y diciembre.
- Solo en mayo, 80,000 nuevos jóvenes comenzaron capacitación.
Jóvenes Construyendo el Futuro ha logrado posicionarse como una alternativa para quienes buscan su primera experiencia laboral con apoyo económico y seguridad social. A pesar de los desafíos que representa atender a millones de jóvenes en contextos distintos, los datos reflejan avances importantes. El programa sigue abierto y en expansión, especialmente en las regiones donde más se necesita.
Nacional
MrBeast niega demanda del INAH y afirma que apoyó proyectos en México

El youtuber MrBeast aseguró que no ha sido demandado por autoridades mexicanas tras grabar en zonas arqueológicas de Campeche y Yucatán. A través de su cuenta de X, explicó que incluso apoyó con fondos a proyectos de agua y arqueología local, en colaboración con el INAH, como muestra de agradecimiento por permitirle filmar en el país.
Esto ocurre después de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Cultura señalaran que se emprenderían acciones contra su productora por presuntamente publicitar marcas en zonas protegidas sin autorización. El video en cuestión, titulado “Sobreviví 100 horas dentro de un templo antiguo”, generó controversia por mostrar chocolates de su empresa Feastables.
MrBeast aclaró que la mención comercial fue grabada lejos de cualquier vestigio arqueológico y que las autoridades estaban al tanto. También expresó su deseo de regresar a México y seguir difundiendo la riqueza cultural del país.
Nacional
Anuncia Claudia Sheinbaum recorte al calendario escolar; una semana más de vacaciones

El ciclo escolar 2024-2025 tendrá un cambio importante: se recorta una semana de clases para extender las vacaciones de verano. Así lo confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum, quien explicó que esta decisión beneficiará tanto a maestros como a estudiantes.
Con este ajuste, los alumnos tendrán un calendario de 190 días y los docentes de 195, ya que antes del cambio, los profesores trabajaban días extra fuera del aula. La semana que se elimina corresponde a la parte final del curso escolar, justo antes del receso de verano.
Actualmente, las vacaciones del calendario escolar suman 10 días en Semana Santa, 10 en diciembre y ahora 38 en verano. La nueva medida será aplicada en todo el sistema educativo nacional.
-
Politicahace 3 semanas
En Durango, la transformación enfrenta una prueba decisiva, y “Andy” estará en el centro de la contienda.
-
La Opiniónhace 2 meses
La utopía de vivir bien
-
Tabascohace 4 días
Avanzan obras del Gobierno de Tabasco en colonias de Centro
-
Municipioshace 5 días
En Jonuta avanzan con la construcción de 86 jagüeyes: la alcaldesa María Villamayor supervisó obras
-
Negocioshace 2 semanas
MAJA Sportswear inaugura su primera tienda en Tabasco y alcanza las 60 a nivel nacional
-
La Opiniónhace 3 semanas
Primero el agua
-
Nacionalhace 2 semanas
Moscas estériles; la antigua técnica con la que buscan frenar la propagación del gusano barrenador. Te contamos
-
Tabascohace 2 semanas
Detienen a presunta responsable de asesinato de joven medico en Villahermosa