Cultura
¿Qué significan los siete niveles del altar?
El altar de muertos debe tener varios elementos esenciales.

El altar de muertos debe tener varios elementos esenciales. Si faltara uno de ellos, se perdería una parte de su significado.
Un elemento muy importante en la celebración del Día de Muertos y que se ha transmitido a lo largo de generaciones, es la colocación del altar, una ofrenda llena de colores, sabores y olores que realizan las familias mexicanas para honrar la memoria de los que ya no están y recibir sus almas, aunque sea solo por una noche, en el mundo de los vivos.
La ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras y los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal, la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl).
El altar de muertos debe tener varios elementos esenciales. Si faltara uno de ellos, se perdería una parte de su significado.
Los 7 niveles y su significado
Los siete niveles del Altar de Día de Muertos son una representación simbólica de la vida, la muerte y el viaje de las almas de los difuntos. Cada nivel tiene un propósito y un significado específico.
Primer nivel
En este piso se encuentra la tierra y se suele colocar una cruz hecha a base de sal, pétalos de flores para proteger el altar o ceniza. Debe hacerse en los cuatro puntos cardinales.
Segundo Nivel
El segundo nivel representa el elemento del agua, que es esencial para la vida. Se coloca un recipiente con agua en este nivel para saciar la sed de las almas y para purificarlas en su viaje
Tercer Nivel
Para el tercer nivel se colocan alimentos, como el pan de muerto, frutas, tamales y otros platillos que solían gustar al difunto. Esto representa la comida terrenal que el difunto solía disfrutar.
Cuarto nivel
En este piso se sitúan objetos que representan al viento, sea papel picado o cintas de colores. Vale decir que este elemento simboliza la unión entre el mundo terrenal y el más allá.
Quinto Nivel
Llegamos al espacio floral. Aquí es donde se colocan flores como cempasúchil. Suelen darse como aporte de belleza y fragancia al altar.
Sexto Nivel
Se coloca inciensoo copal para purificar el ambiente y elevar las oraciones y los pensamientos hacia el cielo.
Séptimo Nivel
En la parte superior del altar, se coloca unaimagen religiosa, como una figura de la Virgen María o algún santo, para simbolizar la protección divina y la bendición de los difuntos.
¿Cuándo se deben de encender las velas del altar de muertos?
Las velas son una parte importante, ya que iluminan el camino de las almas hacia el altar y simbolizan la luz que guía a los difuntos de regreso al mundo de los vivos.
Este es el significado del encendido de las velas por día desde el 28 de octubre hasta el 2 de noviembre.
- 28 de octubre: la tradición indica que ese día las ánimas llegan solas
- 29 de octubre: se enciende una vela en honor a los muertos olvidados y desamparados.
- 30 de octubre: se enciende una vela o cirio nuevo que ayude a las almas que murieron en un accidente.
- 31 de octubre: se hace un altar de muertos y se encienden las velas para los niños que fallecieron sin recibir el bautismo.
- 1 de noviembre: en el Día de Todos los Santos el altar se dedica a todos los niños que murieron.
- 2 de noviembre: Día de los Fieles Difuntos se consagra a los adultos o muertos grandes.
¿Qué debe de llevar el altar de muertos?
El agua: Se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso.
La sal: El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.
Velas y veladoras: La flama que producen significa “la luz”, la fe, la esperanza. Es una guía para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada.
Copal e incienso: Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.
Las flores: Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta.
El petate: En este particular día funciona para que las ánimas descansen, así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.
El izcuintle: El perrito izcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.
Calaveritas: las calaveritas, o pequeñas calaveras, son un símbolo icónico de la festividad y representan la muerte según la tradición de las culturas mesoamericanas.
Comida: es preparada y ofrecida en honor a los difuntos, como un gesto de afecto. Se coloca la comida y bebida favorita de la persona fallecida.
Fotografía: las imágenes de los difuntos se incluyen en la ofrenda como un medio para recordar a los seres queridos a quienes se dedica el altar.
Pan de muerto: este pan tradicional es uno de los elementos más apreciados en el altar y simboliza la fraternidad y el afecto hacia los seres queridos que ya han partido.
Cultura
Buscan declarar el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño

La diputada María Félix García Álvarez propuso en el Congreso de Tabasco que cada 5 de marzo se celebre el Día del Tamborilero Tabasqueño, en reconocimiento a la importancia de estos músicos en la cultura del estado.
En su propuesta, la legisladora destacó que esta fecha serviría para rendir homenaje a tamborileros emblemáticos como Fernando Hernández Isidro, además de fortalecer el derecho a la cultura y el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Tabasco.
La iniciativa fue presentada junto con los diputados Francisco Donaldo López Chaires y Ángela Ávalos Jiménez, y ahora será analizada por la Cámara Instructora, Justicia y Gran Jurado para su dictaminación.
De aprobarse, esta declaratoria oficializaría un reconocimiento a una de las tradiciones más arraigadas en la identidad tabasqueña, resaltando la labor de los músicos que mantienen vivo el sonido de
Cultura
Artesanías que definen la riqueza cultural de Tabasco; te contamos.

Tabasco es tierra de grandes paisajes, riqueza gastronómica, cultural y por supuesto artesanías. A lo largo de todo el territorio que abarcan los 17 municipios existen maravillosos trabajos y técnicas hechas por manos talentosas y profesionales.
Las artesanías tabasqueñas nos dan identidad, pero también nos sirven para tareas cotidianas como el abanico hecho de mimbre, la bolsa hecha de fibra natural, o una jícara labrada para degustar un rico pozol con cacao.
La alfarería
Desde el tradicional comal de barro para preparar tortillas hechas a mano hasta finas vajillas de cerámica; Tabasco tiene relación histórica con la alfarería.

Actualmente, talleres como Casa Muriel, en Nacajuca, son grandes exponentes de este arte, desde donde también se impulsa el desarrollo de las comunidades chontales para que este legado no se pierda.
Las tiras bordadas
Declaradas como Patrimonio Cultural de Tabasco, las tiras bordadas son consideradas por muchos como una de las artesanías más representativas de la entidad.

Actualmente las tira bordada en punto de lomillo está sumamente relacionada con la máxima fiesta de los tabasqueños, el traje de las embajadoras y toda la algarabía que ello despierta, aunque también es utilizada cada vez más en prendas cotidianas.
Artesanías hechas con fibras vegetales
Según el portal De Tabasco Soy, la artesanía de fibras naturales en Tabasco tomó un giro de 180 grados a principios del año 200, con el programa de Sociedad Civil Kaj-buch.

Actualmente existe una enorme variedad de productos artesanales hechos con fibras vegetales como el guano, tales como bolsas, sombrero, abanicos, cestos, y mucho más.
La jícara labrada
La jícara es un fruto que fue utilizado durante varios siglos por las culturas mesoamericanas para elaborar diferentes tipos de recipientes los cuales se obtienen cuando ésta ha sido escarbada, despulpada y puesta a secar.

Actualmente aún es posible encontrar una bella jícara labrada por artesanos en municipios como Jalpa de Méndez, en la que sigue siendo un deleite tomar pozol con harto hielo.
El mimbre o mutusay
Aunque también es una fibra vegetal, esta artesanía vale la pena abordarla aparte, pues nadie dudaría en aceptar que la belleza de Tapijulapa, con sus casas blancas y calles empedradas es enmarcada por las artesanías hechas de mimbre que se asoman fuera de las casas de los artesanos.

Aquí te puedes encontrar desde salas enteras, sombreros, cestos, figuras de animales y hasta joyería hecha de mimbre por talentosas manos de Tacotalpa.
Sin embargo, las artesanías de Tabasco no se reducen a los ejemplos anteriores, pues en los 17 municipios se fabrican máscaras de madera, artículos de talabartería, figuras en coco seco, cayucos de madera en miniatura y muebles de madera.
La artesanía de Tabasco es tan amplia, bella y talentosa, que vale la pena destacarla.
Cultura
Tabasco lleva su cultura al Congreso con la Caravana Tabasqueña

La música, la danza y el folclor de Tabasco llegarán a la Cámara de Diputados con la Caravana Tabasqueña, un evento que reunirá a artistas, artesanos y músicos del estado este 19 de marzo.
El evento servirá como marco para la presentación oficial de la Feria Tabasco 2025 y contará con espectáculos como la cantante Mary Esteban, la Marimba Chilillos de Comalcalco, el Ballet Folclórico de Teapa y los tradicionales Tamborileros de Cunduacán. Además, la Karavana Tabasqueña, con Salvador Manrique, Freddy Persa y Chema Méndez, pondrá ritmo a la jornada.
Los asistentes también podrán recorrer un corredor artesanal y gastronómico, disfrutar de una exposición de arte tabasqueño y hasta participar en un karaoke con canciones del estado.
Con esta iniciativa, Tabasco busca difundir su cultura a nivel nacional y mostrar su identidad en uno de los foros más importantes del país.
-
Noticiashace 1 mes
Refuerzan 150 elementos más y 60 radiopatrullas seguridad en Tabasco
-
Nacionalhace 2 meses
Claudia Sheinbaum respalda a Javier May, “Estamos avanzando mucho” sobre seguridad
-
Municipioshace 1 mes
Tenosique a la cabeza en espacios públicos limpios y seguros
-
Destacadahace 1 mes
Piscifactoría en Teapa se proyecta será la más importante del país
-
Tabascohace 2 meses
Inicia programa de becas a deportistas tabasqueños
-
Municipioshace 3 semanas
Oficina Móvil de Jóvenes Construyendo el Futuro llegarán a El Bellote, Paraíso.
-
Internacionalhace 2 meses
¿Qué es el Freeze Latino Movement? Acá te contamos.
-
La Opiniónhace 1 mes
El Futuro del Campo en Tabasco