Cultura
Rosa mexicano: ¿Cómo surge?
Más que un simple color, el rosa mexicano es una tonalidad cargada de significado e historia

Más que un color, es la manifestación del espíritu creativo y la diversidad cultural de México
El rosa mexicano, uno de los iconos visuales más distintivos de nuestro país, ha dejado una marca indeleble en la cultura y el arte a nivel mundial.
Más que un simple color, el rosa mexicano es una tonalidad cargada de significado e historia, con raíces que se remontan a los pigmentos naturales utilizados por los pueblos originarios.
Este tono único, inspirado en los colores naturales del árbol de bugambilia, ha trascendido fronteras y se ha convertido en un símbolo de la identidad nacional.
Un color de larga tradición
Contar la historia del rosa mexicano es remontarnos a las tradiciones y herramientas mismas de los pueblos originarios, cuando el color se utilizaba tanto para dar color a los atuendos,
como para la realización de murales y objetos ritualísticos o decorativos y se conseguía a través de pigmentos naturales.
Entre ellos destaca la grana cochinilla, un parásito encontrado en los nopales al cual los aztecas daban el nombre de “nocheztli” o “sangre de tuna”.
Este insecto, al secarse, era triturado para servir como colorante natural generando un color rojo carmesí, el cual combinado con ácidos daba diversas tonalidades de rojo, mientras que combinado con alcalinos producía colores morados.
¿Pero a quién le debemos su nombre?
Ramón Valdiosera, un apasionado diseñador y artista veracruzano, en sus múltiples viajes por el país se inspiró en la mezcla de colores, la estética y las formas que las comunidades indígenas tenían para vestir y crear su propia indumentaria.
Fue así como en 1946, Valdiosera ideó un proyecto para crear una marca de moda mexicana que recuperara los aspectos más característicos del arte textil que atestiguó durante sus viajes.
Un legado inmortal
A más de setenta años de aquel momento que dio nombre al rosa mexicano como lo conocemos, el color con el que Ramón Valdiosera decidió presentar al mundo lo más relevante de la moda mexicana continua vigente y se ha convertido en un emblema de la
identidad nacional.
Fue el 6 de mayo de 1949, durante un famoso desfile en el Hotel Waldorf-Astoria en Nueva York, que Valdiosera presentó una colección rosa inspirada en las tradicionales bugambilias del sur de México.
Los vibrantes tonos rosados en los vestidos y prendas causaron revuelo entre los asistentes, y la crítica de moda neoyorkina Perle Mesta calificó el color como “Mexican Pink” (rosa mexicano), ya que esta fue la respuesta de Valdiosera cuando le preguntaron el
nombre del color que había predominado en su pasarela.
Esta frase que se popularizó y le otorgó el reconocimiento que consagró
el color como un símbolo nacional. Hoy en día, el rosa mexicano se encuentra presente en los atuendos y el arte textil de los pueblos originarios, es el color más común en las decoraciones con papel picado que suelen estar presentes en los establecimientos y está inmortalizado en las obras de destacados arquitectos como Luis Barragán y Ricardo Legorreta.
El rosa mexicano es un recordatorio de la riqueza de nuestras tradiciones y el ingenio de nuestros artistas. Su legado perdurará como un testimonio del amor y orgullo que los mexicanos sienten por su tierra y su cultura
Cultura
Buscan declarar el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño

La diputada María Félix García Álvarez propuso en el Congreso de Tabasco que cada 5 de marzo se celebre el Día del Tamborilero Tabasqueño, en reconocimiento a la importancia de estos músicos en la cultura del estado.
En su propuesta, la legisladora destacó que esta fecha serviría para rendir homenaje a tamborileros emblemáticos como Fernando Hernández Isidro, además de fortalecer el derecho a la cultura y el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Tabasco.
La iniciativa fue presentada junto con los diputados Francisco Donaldo López Chaires y Ángela Ávalos Jiménez, y ahora será analizada por la Cámara Instructora, Justicia y Gran Jurado para su dictaminación.
De aprobarse, esta declaratoria oficializaría un reconocimiento a una de las tradiciones más arraigadas en la identidad tabasqueña, resaltando la labor de los músicos que mantienen vivo el sonido de
Cultura
Artesanías que definen la riqueza cultural de Tabasco; te contamos.

Tabasco es tierra de grandes paisajes, riqueza gastronómica, cultural y por supuesto artesanías. A lo largo de todo el territorio que abarcan los 17 municipios existen maravillosos trabajos y técnicas hechas por manos talentosas y profesionales.
Las artesanías tabasqueñas nos dan identidad, pero también nos sirven para tareas cotidianas como el abanico hecho de mimbre, la bolsa hecha de fibra natural, o una jícara labrada para degustar un rico pozol con cacao.
La alfarería
Desde el tradicional comal de barro para preparar tortillas hechas a mano hasta finas vajillas de cerámica; Tabasco tiene relación histórica con la alfarería.

Actualmente, talleres como Casa Muriel, en Nacajuca, son grandes exponentes de este arte, desde donde también se impulsa el desarrollo de las comunidades chontales para que este legado no se pierda.
Las tiras bordadas
Declaradas como Patrimonio Cultural de Tabasco, las tiras bordadas son consideradas por muchos como una de las artesanías más representativas de la entidad.

Actualmente las tira bordada en punto de lomillo está sumamente relacionada con la máxima fiesta de los tabasqueños, el traje de las embajadoras y toda la algarabía que ello despierta, aunque también es utilizada cada vez más en prendas cotidianas.
Artesanías hechas con fibras vegetales
Según el portal De Tabasco Soy, la artesanía de fibras naturales en Tabasco tomó un giro de 180 grados a principios del año 200, con el programa de Sociedad Civil Kaj-buch.

Actualmente existe una enorme variedad de productos artesanales hechos con fibras vegetales como el guano, tales como bolsas, sombrero, abanicos, cestos, y mucho más.
La jícara labrada
La jícara es un fruto que fue utilizado durante varios siglos por las culturas mesoamericanas para elaborar diferentes tipos de recipientes los cuales se obtienen cuando ésta ha sido escarbada, despulpada y puesta a secar.

Actualmente aún es posible encontrar una bella jícara labrada por artesanos en municipios como Jalpa de Méndez, en la que sigue siendo un deleite tomar pozol con harto hielo.
El mimbre o mutusay
Aunque también es una fibra vegetal, esta artesanía vale la pena abordarla aparte, pues nadie dudaría en aceptar que la belleza de Tapijulapa, con sus casas blancas y calles empedradas es enmarcada por las artesanías hechas de mimbre que se asoman fuera de las casas de los artesanos.

Aquí te puedes encontrar desde salas enteras, sombreros, cestos, figuras de animales y hasta joyería hecha de mimbre por talentosas manos de Tacotalpa.
Sin embargo, las artesanías de Tabasco no se reducen a los ejemplos anteriores, pues en los 17 municipios se fabrican máscaras de madera, artículos de talabartería, figuras en coco seco, cayucos de madera en miniatura y muebles de madera.
La artesanía de Tabasco es tan amplia, bella y talentosa, que vale la pena destacarla.
Cultura
Tabasco lleva su cultura al Congreso con la Caravana Tabasqueña

La música, la danza y el folclor de Tabasco llegarán a la Cámara de Diputados con la Caravana Tabasqueña, un evento que reunirá a artistas, artesanos y músicos del estado este 19 de marzo.
El evento servirá como marco para la presentación oficial de la Feria Tabasco 2025 y contará con espectáculos como la cantante Mary Esteban, la Marimba Chilillos de Comalcalco, el Ballet Folclórico de Teapa y los tradicionales Tamborileros de Cunduacán. Además, la Karavana Tabasqueña, con Salvador Manrique, Freddy Persa y Chema Méndez, pondrá ritmo a la jornada.
Los asistentes también podrán recorrer un corredor artesanal y gastronómico, disfrutar de una exposición de arte tabasqueño y hasta participar en un karaoke con canciones del estado.
Con esta iniciativa, Tabasco busca difundir su cultura a nivel nacional y mostrar su identidad en uno de los foros más importantes del país.
-
Noticiashace 1 mes
Refuerzan 150 elementos más y 60 radiopatrullas seguridad en Tabasco
-
Nacionalhace 2 meses
Claudia Sheinbaum respalda a Javier May, “Estamos avanzando mucho” sobre seguridad
-
Municipioshace 1 mes
Tenosique a la cabeza en espacios públicos limpios y seguros
-
Destacadahace 1 mes
Piscifactoría en Teapa se proyecta será la más importante del país
-
Tabascohace 2 meses
Inicia programa de becas a deportistas tabasqueños
-
Municipioshace 3 semanas
Oficina Móvil de Jóvenes Construyendo el Futuro llegarán a El Bellote, Paraíso.
-
Internacionalhace 2 meses
¿Qué es el Freeze Latino Movement? Acá te contamos.
-
La Opiniónhace 1 mes
El Futuro del Campo en Tabasco