Cultura
Tres mujeres indígenas latinoamericanas que están salvando al medio ambiente
Estas mujeres de México, Perú y Ecuador están logrando grandes cambios para la protección del medio ambiente y sus comunidades.

Estas mujeres de México, Perú y Ecuador están logrando grandes cambios para la protección del medio ambiente y sus comunidades.
Actualmente la juventud indígena desempeña un papel crucial en la protección del medio ambiente debido a su profundo vínculo con la tierra y su conocimiento tradicional. Estas personas son guardianes de prácticas sostenibles y tienen una perspectiva única sobre la conservación de los recursos naturales.
Cada vez existen más voces indigenas que con su pasión por el medio ambiente están logrando cambios positivos en la adopción de prácticas más respetuosas con el entorno.
Dali Nolasco
Dalí Nolasco Cruz es la primera mujer indígena latinoamericana en formar parte de su comité ejecutivo de Slow Food, el cual inicia una nueva etapa en la que se apuesta por la “agricultura local para defender la biodiversidad, el territorio y la identidad de las comunidades nativas”.
Esta mujer indígena, originaria de Tlaola, Puebla, creció en una familia donde desde temprana edad se le transmitieron los cuidados y el amor a la tierra que van a sembrar, y así como a las plantas que, más tarde, les servirían de alimento.
A sus 35 años, Dalí ha dedicado su vida a la defensa de los sistemas alimentarios indigenas, quienes menciona producen alimentos basados en el respeto al territorio.
“La mayor prueba sobre cómo los pueblos indígenas hemos respetado y cuidado a la Madre Tierra, es que el 80 % de la biodiversidad que tiene el planeta está en territorios indígenas”.
Actualmente, Dalí Nolasco es integrante del consejo global de directores y coordinadora de la Red Indígena de Terra Madre para América Latina y el Caribe de Slow Food, iniciativa que, desde 1980, aspira a un mundo en el que se pueda acceder a una comida buena, limpia y justa para quienes la consumen, la producen y para el planeta.
En 2022, propuso la creación de un diplomado que reunió y becó a la primera generación de 25 jóvenes líderes indígenas de diferentes regiones de México, con proyectos centrados en la defensa de las semillas nativas, su gastronomía y su territorio.
Helena Gualinga
Con 21 años, Helena Gualinga es una de las representantes más visibles en la lucha para proteger el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonia Ecuatorial, el cual está siendo amenazado por el bloque petrolero ITT, que se encuentra en su interior.
Después de una batalla legal de más de 10 años y de que jovenes como Helena promovieran el movimiento “Si al Yasuní”, el pasado 20 de agosto, los pueblos indigenas de la zona festejaron la victoria al ganarle a esta gran amenaza que atentaba a la biodiversidad que habita esta área natural.
Roxana Borda
Roxana Borda, de origen quechua, tiene 30 años y es estudiante de pregrado en Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria en la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA), en Brasil. También es integrante de la Red de Jóvenes Indígenas de Latinoamérica, en donde se ha vuelto referente en temas como el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, por lo que participa en foros internacionales para defender el rol que las juventudes indígenas pueden ejercer en la toma de decisiones sobre la transición energética.
“Con ayuda de mis compañeros de trabajo, instalamos un prototipo de paneles en mi casa para ver el sistema a nivel individual. Queríamos explicar que esto funciona y es posible. Lo hicimos de manera rudimentaria, viendo tutoriales.
Eso nos permitió cargar celulares y linternas. Por ahora, soy la única que tiene internet en el pueblo. Escribimos un proyecto juntos para buscar replicarlo en toda la comunidad; pensamos en que sería el inicio de algo que puede servir como ejemplo para otras regiones rurales amazónicas donde no se tiene acceso a la energía eléctrica”, explica Borda.
Su proyecto, que consiste en dos fases, es apoyado desde el otoño de 2022 por la organización canadiense Student Energy Guided Projects, un programa que brinda capacitación, tutoría y parte de los fondos necesarios para desarrollar proyectos de energía limpia en comunidades. La primera etapa consiste en habilitar paneles solares y un sistema satelital para el acceso a internet en el centro comunitario de Alto Mishagua, el único espacio rural educativo que recién se abrió para atender a las infancias y que, hasta ahora, cuenta con dos profesores. La segunda etapa del proyecto consiste en la instalación de paneles solares en cada hogar, para que las familias tengan acceso a la energía eléctrica.
Con información y fotos de: Pie de Página
Cultura
Buscan declarar el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño

La diputada María Félix García Álvarez propuso en el Congreso de Tabasco que cada 5 de marzo se celebre el Día del Tamborilero Tabasqueño, en reconocimiento a la importancia de estos músicos en la cultura del estado.
En su propuesta, la legisladora destacó que esta fecha serviría para rendir homenaje a tamborileros emblemáticos como Fernando Hernández Isidro, además de fortalecer el derecho a la cultura y el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Tabasco.
La iniciativa fue presentada junto con los diputados Francisco Donaldo López Chaires y Ángela Ávalos Jiménez, y ahora será analizada por la Cámara Instructora, Justicia y Gran Jurado para su dictaminación.
De aprobarse, esta declaratoria oficializaría un reconocimiento a una de las tradiciones más arraigadas en la identidad tabasqueña, resaltando la labor de los músicos que mantienen vivo el sonido de
Cultura
Artesanías que definen la riqueza cultural de Tabasco; te contamos.

Tabasco es tierra de grandes paisajes, riqueza gastronómica, cultural y por supuesto artesanías. A lo largo de todo el territorio que abarcan los 17 municipios existen maravillosos trabajos y técnicas hechas por manos talentosas y profesionales.
Las artesanías tabasqueñas nos dan identidad, pero también nos sirven para tareas cotidianas como el abanico hecho de mimbre, la bolsa hecha de fibra natural, o una jícara labrada para degustar un rico pozol con cacao.
La alfarería
Desde el tradicional comal de barro para preparar tortillas hechas a mano hasta finas vajillas de cerámica; Tabasco tiene relación histórica con la alfarería.

Actualmente, talleres como Casa Muriel, en Nacajuca, son grandes exponentes de este arte, desde donde también se impulsa el desarrollo de las comunidades chontales para que este legado no se pierda.
Las tiras bordadas
Declaradas como Patrimonio Cultural de Tabasco, las tiras bordadas son consideradas por muchos como una de las artesanías más representativas de la entidad.

Actualmente las tira bordada en punto de lomillo está sumamente relacionada con la máxima fiesta de los tabasqueños, el traje de las embajadoras y toda la algarabía que ello despierta, aunque también es utilizada cada vez más en prendas cotidianas.
Artesanías hechas con fibras vegetales
Según el portal De Tabasco Soy, la artesanía de fibras naturales en Tabasco tomó un giro de 180 grados a principios del año 200, con el programa de Sociedad Civil Kaj-buch.

Actualmente existe una enorme variedad de productos artesanales hechos con fibras vegetales como el guano, tales como bolsas, sombrero, abanicos, cestos, y mucho más.
La jícara labrada
La jícara es un fruto que fue utilizado durante varios siglos por las culturas mesoamericanas para elaborar diferentes tipos de recipientes los cuales se obtienen cuando ésta ha sido escarbada, despulpada y puesta a secar.

Actualmente aún es posible encontrar una bella jícara labrada por artesanos en municipios como Jalpa de Méndez, en la que sigue siendo un deleite tomar pozol con harto hielo.
El mimbre o mutusay
Aunque también es una fibra vegetal, esta artesanía vale la pena abordarla aparte, pues nadie dudaría en aceptar que la belleza de Tapijulapa, con sus casas blancas y calles empedradas es enmarcada por las artesanías hechas de mimbre que se asoman fuera de las casas de los artesanos.

Aquí te puedes encontrar desde salas enteras, sombreros, cestos, figuras de animales y hasta joyería hecha de mimbre por talentosas manos de Tacotalpa.
Sin embargo, las artesanías de Tabasco no se reducen a los ejemplos anteriores, pues en los 17 municipios se fabrican máscaras de madera, artículos de talabartería, figuras en coco seco, cayucos de madera en miniatura y muebles de madera.
La artesanía de Tabasco es tan amplia, bella y talentosa, que vale la pena destacarla.
Cultura
Tabasco lleva su cultura al Congreso con la Caravana Tabasqueña

La música, la danza y el folclor de Tabasco llegarán a la Cámara de Diputados con la Caravana Tabasqueña, un evento que reunirá a artistas, artesanos y músicos del estado este 19 de marzo.
El evento servirá como marco para la presentación oficial de la Feria Tabasco 2025 y contará con espectáculos como la cantante Mary Esteban, la Marimba Chilillos de Comalcalco, el Ballet Folclórico de Teapa y los tradicionales Tamborileros de Cunduacán. Además, la Karavana Tabasqueña, con Salvador Manrique, Freddy Persa y Chema Méndez, pondrá ritmo a la jornada.
Los asistentes también podrán recorrer un corredor artesanal y gastronómico, disfrutar de una exposición de arte tabasqueño y hasta participar en un karaoke con canciones del estado.
Con esta iniciativa, Tabasco busca difundir su cultura a nivel nacional y mostrar su identidad en uno de los foros más importantes del país.
-
Noticiashace 1 mes
Refuerzan 150 elementos más y 60 radiopatrullas seguridad en Tabasco
-
Nacionalhace 2 meses
Claudia Sheinbaum respalda a Javier May, “Estamos avanzando mucho” sobre seguridad
-
Municipioshace 1 mes
Tenosique a la cabeza en espacios públicos limpios y seguros
-
Destacadahace 1 mes
Piscifactoría en Teapa se proyecta será la más importante del país
-
Tabascohace 2 meses
Inicia programa de becas a deportistas tabasqueños
-
Municipioshace 3 semanas
Oficina Móvil de Jóvenes Construyendo el Futuro llegarán a El Bellote, Paraíso.
-
Internacionalhace 2 meses
¿Qué es el Freeze Latino Movement? Acá te contamos.
-
La Opiniónhace 1 mes
El Futuro del Campo en Tabasco