Connect with us

Cultura

Tres mujeres indígenas latinoamericanas que están salvando al medio ambiente

Estas mujeres de México, Perú y Ecuador están logrando grandes cambios para la protección del medio ambiente y sus comunidades.

Estas mujeres de México, Perú y Ecuador están logrando grandes cambios para la protección del medio ambiente y sus comunidades.

Actualmente la juventud indígena desempeña un papel crucial en la protección del medio ambiente debido a su profundo vínculo con la tierra y su conocimiento tradicional. Estas personas son guardianes de prácticas sostenibles y tienen una perspectiva única sobre la conservación de los recursos naturales.

Cada vez existen más voces indigenas que con su pasión por el medio ambiente están logrando cambios positivos en la adopción de prácticas más respetuosas con el entorno.

Dali Nolasco

Dalí Nolasco Cruz es la primera mujer indígena latinoamericana en formar parte de su comité ejecutivo de Slow Food, el cual inicia una nueva etapa en la que se apuesta por la “agricultura local para defender la biodiversidad, el territorio y la identidad de las comunidades nativas”.

Esta mujer indígena, originaria de Tlaola, Puebla, creció en una familia donde desde temprana edad se le transmitieron los cuidados y el amor a la tierra que van a sembrar, y así como a las plantas que, más tarde, les servirían de alimento.

A sus 35 años, Dalí ha dedicado su vida  a la defensa de los sistemas alimentarios indigenas, quienes menciona producen alimentos basados en el respeto al territorio.

“La mayor prueba sobre cómo los pueblos indígenas hemos respetado y cuidado a la Madre Tierra, es que el 80 % de la biodiversidad que tiene el planeta está en territorios indígenas”.

Actualmente, Dalí Nolasco es integrante del consejo global de directores y coordinadora de la Red Indígena de Terra Madre para América Latina y el Caribe de Slow Food, iniciativa que, desde 1980, aspira a un mundo en el que se pueda acceder a una comida buena, limpia y justa para quienes la consumen, la producen y para el planeta.

En 2022, propuso la creación de un diplomado que reunió y becó a la primera generación de 25 jóvenes líderes indígenas de diferentes regiones de México, con proyectos centrados en la defensa de las semillas nativas, su gastronomía y su territorio.

Helena Gualinga

Con 21 años, Helena Gualinga es una de las representantes más visibles en la lucha para proteger el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonia Ecuatorial, el cual está siendo amenazado por el bloque petrolero ITT, que se encuentra en su interior.

Después de una batalla legal de más de 10 años y de que jovenes como Helena promovieran el movimiento “Si al Yasuní”, el pasado 20 de agosto, los pueblos indigenas de la zona festejaron la victoria al ganarle a esta gran amenaza que atentaba a la biodiversidad que habita esta área natural.

Roxana Borda

Roxana Borda, de origen quechua, tiene 30 años y es estudiante de pregrado en Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria en la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA), en Brasil. También es integrante de la Red de Jóvenes Indígenas de Latinoamérica, en donde se ha vuelto referente en temas como el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, por lo que participa en foros internacionales para defender el rol que las juventudes indígenas pueden ejercer en la toma de decisiones sobre la transición energética.

“Con ayuda de mis compañeros de trabajo, instalamos un prototipo de paneles en mi casa para ver el sistema a nivel individual. Queríamos explicar que esto funciona y es posible. Lo hicimos de manera rudimentaria, viendo tutoriales.

Eso nos permitió cargar celulares y linternas. Por ahora, soy la única que tiene internet en el pueblo. Escribimos un proyecto juntos para buscar replicarlo en toda la comunidad; pensamos en que sería el inicio de algo que puede servir como ejemplo para otras regiones rurales amazónicas donde no se tiene acceso a la energía eléctrica”, explica Borda.

Su proyecto, que consiste en dos fases, es apoyado desde el otoño de 2022 por la organización canadiense Student Energy Guided Projects, un programa que brinda capacitación, tutoría y parte de los fondos necesarios para desarrollar proyectos de energía limpia en comunidades. La primera etapa consiste en habilitar paneles solares y un sistema satelital para el acceso a internet en el centro comunitario de Alto Mishagua, el único espacio rural educativo que recién se abrió para atender a las infancias y que, hasta ahora, cuenta con dos profesores. La segunda etapa del proyecto consiste en la instalación de paneles solares en cada hogar, para que las familias tengan acceso a la energía eléctrica.

Con información y fotos de: Pie de Página

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Todo lo que tienes que saber sobre la Feria Nacional de Cacao y Chocolate 2024 en Comalcalco

La espera terminó y la Feria Nacional de Cacao y Chocolate 2024 (#FENACC2024) está a la vuelta de la esquina. Este evento se inaugurará el viernes 30 de agosto a las 10:00 am y se extenderá hasta el 1 de septiembre. ¡Prepárate para disfrutar de un fin de semana lleno de sabor y tradición!

¿Dónde y cuándo?

La feria tendrá lugar en el parque central Benito Juárez de Comalcalco, el lugar ideal para disfrutar de todas las actividades que se han preparado para los visitantes. Durante estos tres días, podrás participar en más de 40 actividades totalmente gratuitas, perfectas para disfrutar en familia o con amigos.

La #FENACC2024 tendrá un programa muy diverso y para todos los gustos, que incluye:

  • Proyecciones de documentales y exposiciones
  • Ballet infantil
  • Catas de mezcal y cacao
  • Manualidades y tianguis campesino
  • Música en vivo
  • Recorridos guiados

También, más de 50 proyectos de cacao y chocolate estarán exhibiendo sus productos. Y no faltarán los artesanos de distintos oficios de la región, quienes compartirán su talento y creatividad.

Visitas a la Finca La Malinche

Este año, la feria tiene una novedad interesante: en lugar de visitar varios cacaotales, se concentrará en un solo lugar, la Finca La Malinche. Este cacaotal es uno de los más importantes de la región y ha sido una verdadera escuela para cacaoteros y chocolateros de México.

En la finca, se llevarán a cabo actividades participativas que fomentarán el diálogo entre productores de cacao y chocolaterías. Este enfoque permitirá a los participantes conocer más sobre el manejo del cacao, la postcosecha y las historias de generaciones que han trabajado en esta tradición.

Si deseas visitar la Finca La Malinche, habrá salidas desde el parque central de Comalcalco todos los días a las 9:00 am. Recuerda que el cupo es limitado, así que ¡procura llegar temprano para asegurar tu lugar!

¡No te lo pierdas!

La Feria Nacional de Cacao y Chocolate 2024 es una oportunidad única para disfrutar de la cultura y la riqueza del cacao en nuestra región. ¡Ven a celebrar con nosotros y descubre todo lo que este maravilloso evento tiene para ofrecer!

Te dejamos la cartelera completa:


Continuar leyendo

Cultura

La Clave Morada: Símbolo escultórico de Tabasco

La Clave Morada es una obra del escultor Enrique Carbajal González Santiván, mejor conocido como Sebastián, autor también del Caballito de Paseo Reforma de la CDMX.

A mediados de los 90´s fue inaugurada entre el Palacio Municipal de Centro y el Planetario Tabasco 2000, pero en 2016 fue reubicada en Paseo Tabasco, donde estaba el reloj floral.

Un programa de Hacienda en aquellos tiempos, llamado “Pago en Especie” permitía a los artistas pagar sus impuestos con sus obras, fue así como la obra de Sebastián llegó a Tabasco.

De acuerdo al autor, la Clave Morada “es una parte del diseño de una llave imaginaria, una llave con una clave para abrir, por eso tiene la forma de una llave y por eso se llama así”.

El pasado 7 de junio el ayuntamiento de Centro inició trabajos de restauración de la escultura, que concluyeron este miércoles 14 de agosto, devolviendo así el esplendor y brillo a esta obra.

La Clave Morada forma parte de las colecciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y permanece bajo resguardo temporal del Municipio de Centro.

Continuar leyendo

Cultura

Guelaguetza: la ofrenda cultural de Oaxaca para el mundo

La música y las danzas se hicieron presentes un año más en una gran muestra cultural de los 16 grupos étnicos de Oaxaca.

La Guelaguetza es la fiesta étnica más grande de Latinoamérica, y culminó ayer lunes con una gran muestra de colores y alegría. Este evento, que celebra la cultura y el folclor de la región, tuvo un cierre espectacular con danzas y pirotecnia, provocando la ovación de los asistentes en el Auditorio Guelaguetza.

La magia de la Guelaguetza

Imagina un auditorio lleno, con personas de todas partes que vienen a ver a 16 delegaciones de diferentes pueblos originarios de Oaxaca. Cada grupo lleva su música, danzas y gastronomía y su rica indumentaria, mostrando con orgullo sus tradiciones y costumbres.

La Guelaguetza no solo es una fiesta, es un homenaje a la herencia cultural de Oaxaca. En la emisión vespertina del Segundo Lunes del Cerro, la energía y la alegría de los oaxaqueños llenaron el lugar. La música y las danzas representaron a los 16 grupos étnicos y el pueblo afrodescendiente, mostrando por qué Oaxaca es uno de los estados con mayor riqueza cultural.

¿De dónde viene esta gran celebración?

La palabra Guelaguetza viene del idioma zapoteco “Guendalezaa” que significa “ofrenda o fraternidad” y refiere al sistema de colaboración comunitaria que se mantiene hasta hoy en día, ya sea en tiempos de carencia o festivos, característica que distingue a los oaxaqueños.

Aunque la Guelaguetza actual tiene raíces que se remontan a rituales prehispánicos en honor a deidades como Centéotl y Pitao Cozobi, su versión moderna comenzó en los años 30 del siglo XX.

En 1931, un terremoto sacudió Oaxaca, dejando a la ciudad en una situación muy difícil. Las autoridades decidieron organizar una gran fiesta en 1932 para la recaudación de fondos y al mismo tiempo conmemorar los 400 años de haber sido nombrada la ciudad de Oaxaca por el rey Carlos V de España. Esta celebración incluyó la primera versión de lo que hoy conocemos como la Guelaguetza.

El homenaje racial

En aquellos tiempos, el evento central fue el Homenaje Racial, una obra teatral al aire libre en la que los grupos indígenas hacían tributo a la ciudad capital en su aniversario. Este evento se llevó a cabo en el cerro del Fortín, donde hoy se encuentra el Auditorio Guelaguetza.

La elección de la Señorita Oaxaca también fue un momento clave. Esta “reina” de las festividades representaba la belleza y la gracia de la mujer oaxaqueña, participando en todas las ceremonias y eventos de la celebración.

La Guelaguetza hoy

Con el tiempo, la celebración fue evolucionado hasta convertirse en una fiesta regionalista y un gran atractivo turístico. En 1974, se construyó un auditorio para 11mil espectadores en el cerro del Fortín, y en 1980, la organización del evento pasó a manos de la Secretaría de Turismo del Estado.

Hoy en día, las delegaciones regionales deben pasar por un proceso de selección, validado por un Comité de Autenticidad, para participar. Esto asegura que las tradiciones y festividades presentadas sean auténticas y representen fielmente la cultura de cada región.

La Guelaguetza no solo es una fiesta, es un símbolo de identidad y orgullo para los oaxaqueños. Cada año, miles de personas nacionales, extranjeras, figuras de la política, artista internacionales se reúnen para celebrar y conocer las tradiciones, de esta forma Oaxaca ofrenda al mundo su riqueza cultural.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024