Connect with us

Cultura

Tres mujeres indígenas latinoamericanas que están salvando al medio ambiente

Estas mujeres de México, Perú y Ecuador están logrando grandes cambios para la protección del medio ambiente y sus comunidades.

Estas mujeres de México, Perú y Ecuador están logrando grandes cambios para la protección del medio ambiente y sus comunidades.

Actualmente la juventud indígena desempeña un papel crucial en la protección del medio ambiente debido a su profundo vínculo con la tierra y su conocimiento tradicional. Estas personas son guardianes de prácticas sostenibles y tienen una perspectiva única sobre la conservación de los recursos naturales.

Cada vez existen más voces indigenas que con su pasión por el medio ambiente están logrando cambios positivos en la adopción de prácticas más respetuosas con el entorno.

Dali Nolasco

Dalí Nolasco Cruz es la primera mujer indígena latinoamericana en formar parte de su comité ejecutivo de Slow Food, el cual inicia una nueva etapa en la que se apuesta por la “agricultura local para defender la biodiversidad, el territorio y la identidad de las comunidades nativas”.

Esta mujer indígena, originaria de Tlaola, Puebla, creció en una familia donde desde temprana edad se le transmitieron los cuidados y el amor a la tierra que van a sembrar, y así como a las plantas que, más tarde, les servirían de alimento.

A sus 35 años, Dalí ha dedicado su vida  a la defensa de los sistemas alimentarios indigenas, quienes menciona producen alimentos basados en el respeto al territorio.

“La mayor prueba sobre cómo los pueblos indígenas hemos respetado y cuidado a la Madre Tierra, es que el 80 % de la biodiversidad que tiene el planeta está en territorios indígenas”.

Actualmente, Dalí Nolasco es integrante del consejo global de directores y coordinadora de la Red Indígena de Terra Madre para América Latina y el Caribe de Slow Food, iniciativa que, desde 1980, aspira a un mundo en el que se pueda acceder a una comida buena, limpia y justa para quienes la consumen, la producen y para el planeta.

En 2022, propuso la creación de un diplomado que reunió y becó a la primera generación de 25 jóvenes líderes indígenas de diferentes regiones de México, con proyectos centrados en la defensa de las semillas nativas, su gastronomía y su territorio.

Helena Gualinga

Con 21 años, Helena Gualinga es una de las representantes más visibles en la lucha para proteger el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonia Ecuatorial, el cual está siendo amenazado por el bloque petrolero ITT, que se encuentra en su interior.

Después de una batalla legal de más de 10 años y de que jovenes como Helena promovieran el movimiento “Si al Yasuní”, el pasado 20 de agosto, los pueblos indigenas de la zona festejaron la victoria al ganarle a esta gran amenaza que atentaba a la biodiversidad que habita esta área natural.

Roxana Borda

Roxana Borda, de origen quechua, tiene 30 años y es estudiante de pregrado en Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria en la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA), en Brasil. También es integrante de la Red de Jóvenes Indígenas de Latinoamérica, en donde se ha vuelto referente en temas como el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, por lo que participa en foros internacionales para defender el rol que las juventudes indígenas pueden ejercer en la toma de decisiones sobre la transición energética.

“Con ayuda de mis compañeros de trabajo, instalamos un prototipo de paneles en mi casa para ver el sistema a nivel individual. Queríamos explicar que esto funciona y es posible. Lo hicimos de manera rudimentaria, viendo tutoriales.

Eso nos permitió cargar celulares y linternas. Por ahora, soy la única que tiene internet en el pueblo. Escribimos un proyecto juntos para buscar replicarlo en toda la comunidad; pensamos en que sería el inicio de algo que puede servir como ejemplo para otras regiones rurales amazónicas donde no se tiene acceso a la energía eléctrica”, explica Borda.

Su proyecto, que consiste en dos fases, es apoyado desde el otoño de 2022 por la organización canadiense Student Energy Guided Projects, un programa que brinda capacitación, tutoría y parte de los fondos necesarios para desarrollar proyectos de energía limpia en comunidades. La primera etapa consiste en habilitar paneles solares y un sistema satelital para el acceso a internet en el centro comunitario de Alto Mishagua, el único espacio rural educativo que recién se abrió para atender a las infancias y que, hasta ahora, cuenta con dos profesores. La segunda etapa del proyecto consiste en la instalación de paneles solares en cada hogar, para que las familias tengan acceso a la energía eléctrica.

Con información y fotos de: Pie de Página

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

El tamboril ya es patrimonio cultural de Tabasco: te contamos

Tabasco vivió un momento histórico y profundamente simbólico: el Congreso del Estado declaró oficialmente a la música de los tamborileros como Patrimonio Cultural Intangible. Además, se instauró el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño. Una fecha que, más que una celebración, representa el reconocimiento y la defensa de una tradición que ha sonado con fuerza por generaciones.

Una decisión histórica

Durante una sesión solemne, las diputadas y diputados de Tabasco aprobaron por unanimidad esta declaratoria. No hubo discusión: el acuerdo fue total. En el recinto estuvieron presentes el gobernador Javier May Rodríguez, funcionarios estatales, la Flor de Oro 2025 María Fernanda Palma y las 16 embajadoras de la fiesta estatal. A las afueras, decenas de tamborileros dieron vida al momento interpretando “El Tigre”, reafirmando que este es un legado que sigue más vivo que nunca.

Más que música: identidad

La música de tamborileros no es solo un acompañamiento de fiesta: es una expresión que conecta a Tabasco con su historia. El sonido del tambor y la flauta de carrizo han estado presentes en rituales, celebraciones y momentos clave del estado. Este reconocimiento no solo preserva una tradición, también la dignifica como parte fundamental del alma tabasqueña.

Cultura como derecho, no como privilegio

El gobernador Javier May lo dejó claro en su discurso: “la cultura no es un lujo, es un derecho del pueblo”. Este acto, dijo, no solo reconoce una expresión artística, también es un paso hacia la justicia social y el fortalecimiento del sentido de pertenencia. Desde su gobierno, se buscará que esta música esté presente en escuelas, medios públicos y plazas, para que las nuevas generaciones crezcan escuchando y valorando sus raíces.

Voces que representan a muchos

Uno de los momentos más emotivos fue la intervención de Juan Magaña Morales, tamborilero originario de Tamulté de las Sabanas, quien habló en nombre de los músicos presentes. Agradeció el reconocimiento y destacó que esta declaratoria garantiza que las tradiciones no se pierdan y sigan siendo parte del futuro de Tabasco. “Hoy nos sentimos vistos y valorados. Gracias por hacer historia con nosotros”, dijo.

Un paso hacia el futuro con memoria

Este 5 de marzo no solo quedará en los libros, sino también en la memoria colectiva. Declarar patrimonio a la música de tamborileros no es solo proteger el pasado, es construir el futuro con orgullo y con sentido. Tabasco no olvida de dónde viene, y ahora, más que nunca, apuesta por mantener vivas sus raíces.

Continuar leyendo

Cultura

¡La música de tamborileros ya es Patrimonio Cultural de Tabasco!

El Congreso de Tabasco declaró oficialmente la música de tamborileros como Patrimonio Cultural Intangible del estado. Además, se estableció el 5 de marzo como el Día del Tamborilero para celebrar esta tradición que ha acompañado a generaciones de tabasqueños en festividades, ceremonias y eventos culturales de gran relevancia.

Durante la sesión solemne, se reconoció a las legisladoras que impulsaron esta iniciativa, destacando la importancia de preservar y honrar el legado musical que forma parte del corazón tabasqueño. Se resaltó que esta música, con sus ritmos vibrantes y melodías ancestrales, es un símbolo de identidad y orgullo para las comunidades locales, vinculando el pasado con el presente.

El acto contó con la emotiva participación de grupos de tamborileros de diversas regiones del estado, quienes ofrecieron un espectáculo lleno de energía que evocó la riqueza cultural tabasqueña. Las autoridades presentes subrayaron que esta declaración no solo busca proteger la tradición, sino también fomentar su enseñanza a las nuevas generaciones, asegurando que el sonido del tamboril siga resonando con fuerza en el futuro.

Continuar leyendo

Cultura

Mil tamborileros llenarán de ritmo Villahermosa este 25 de mayo: Tamboritón 2025

El Tamboritón 2025 llega con todo: Tabasco busca reunir a mil tamborileros en la Plaza de Armas de Villahermosa para romper un récord nacional y hacer historia. La cita es el 25 de mayo, y el plan es superar los 214 participantes del año pasado con una celebración que pone al centro la cultura y la identidad del estado.

El evento comenzará desde las 2:00 p.m. con el registro en el Parque Juárez, seguido de un desfile por la Zona Luz, donde por primera vez participará un grupo oficial de tamborileras, rompiendo estereotipos en esta tradición. A las 4:00 p.m. arranca oficialmente el espectáculo con un acto inaugural y un show masivo de tambores que promete hacer vibrar la ciudad.

Más que una marca en los libros, el Tamboritón es una fiesta cultural abierta a músicos y al público de todas las edades. Con esta edición, Tabasco busca consolidarse como punto clave en el mapa cultural del país, demostrando que aquí la tradición está viva y suena fuerte.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024