Cultura
Un oasis cultural en la selva tabasqueña.

Con casi cien años de antigüedad, esta casa museo fue hogar del exgobernador de Tabasco, Tomás Garrido Canabal.
Enclavada en el corazón de la Reserva Ecológica de Villa Luz, se encuentra un tesoro cultural que cautiva a quienes se aventuran a descubrirlo: la Casa Museo de Tomás Garrido Canabal.
Este histórico lugar, que alguna vez fue el refugio del enigmático exgobernador de Tabasco, ahora sirve como un santuario para la preservación de la historia y la cultura de la región.
Construida en 1926, la casa de descanso de Garrido Canabal es un testimonio de la arquitectura de la época, con sus dos plantas y su techo a cuatro aguas cubierto de teja francesa.
En su interior, se encuentran exhibidas piezas arqueológicas de la cultura zoque, así como artesanía típica de la región y artefactos de uso común de finales del siglo XIX y una sala de consulta que invita a sumergirse en el rico pasado cultural de Tabasco, Oaxaca y Chiapas.
“Villa Luz”, como fue llamada por Garrido Canabal, se encuentra ubicada en la Reserva Ecológica de Villa Luz, cerca de Tapijulapa, en el municipio de Tacotalpa, Tabasco.
Sin embargo, la historia de esta finca va más allá de su arquitectura y su colección de artefactos. Villa Luz fue adquirida por el polémico exgobernador como su lugar de descanso y centro de operaciones para sus empresas cooperativas. A través del sistema cooperativista, Garrido fundó empacadoras en Tapijulapa, cuyas propiedades medicinales le
dieron fama como una de las mejores del país.
El terreno que rodea la finca Villa Luz es un testimonio de la belleza natural de la región, con grutas, cascadas y manantiales de aguas sulfurosas que añaden un toque de misticismo al lugar. Incluso se rumora que la madera utilizada en la construcción de la casa fue
obtenida de la iglesia de Santiago Apóstol de Tapijulpa cuando fue desmantelada.
Pero la historia de Villa Luz también está marcada por la controversia y el abandono. Después de la partida de Garrido Canabal, la casa fue saqueada, quemada y abandonada durante años, hasta que finalmente fue reconstruida y convertida en museo.
Mucho tiempo después, algunos pobladores donaron objetos antiguos que habían sido rescatados de las llamas cuando la casa fue incendiada décadas atrás.
Hoy en día, este sitio es un destino imperdible para los amantes de la historia y la cultura. Con entrada gratuita y visitas guiadas ofrecidas por los lugareños del parque natural Villa Luz, esta joya escondida en la selva tabasqueña ha sido apreciada por muchas generaciones.
Para llegar a la Casa Museo de Tomás Garrido Canabal, los visitantes pueden tomar una lancha en Tapijulapa, con un recorrido de aproximadamente cinco minutos. Luego, desembarcan en un pequeño muelle y realizan una caminata de alrededor de 20 minutos a través de un camino empedrado cubierto de árboles y fauna silvestre.
Durante el trayecto, se atraviesa lo que los lugareños dicen fue la pista de aterrizaje de Tomás Garrido, hasta llegar finalmente a la casa museo.
La Casa Museo de Tomás Garrido Canabal es un testimonio vivo del pasado y el presente de Tabasco, un oasis de cultura en medio de la selva, que merece ser apreciado y celebrado por todos aquellos que buscan conectar con las raíces de esta tierra ancestral
Cultura
Buscan declarar el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño

La diputada María Félix García Álvarez propuso en el Congreso de Tabasco que cada 5 de marzo se celebre el Día del Tamborilero Tabasqueño, en reconocimiento a la importancia de estos músicos en la cultura del estado.
En su propuesta, la legisladora destacó que esta fecha serviría para rendir homenaje a tamborileros emblemáticos como Fernando Hernández Isidro, además de fortalecer el derecho a la cultura y el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Tabasco.
La iniciativa fue presentada junto con los diputados Francisco Donaldo López Chaires y Ángela Ávalos Jiménez, y ahora será analizada por la Cámara Instructora, Justicia y Gran Jurado para su dictaminación.
De aprobarse, esta declaratoria oficializaría un reconocimiento a una de las tradiciones más arraigadas en la identidad tabasqueña, resaltando la labor de los músicos que mantienen vivo el sonido de
Cultura
Artesanías que definen la riqueza cultural de Tabasco; te contamos.

Tabasco es tierra de grandes paisajes, riqueza gastronómica, cultural y por supuesto artesanías. A lo largo de todo el territorio que abarcan los 17 municipios existen maravillosos trabajos y técnicas hechas por manos talentosas y profesionales.
Las artesanías tabasqueñas nos dan identidad, pero también nos sirven para tareas cotidianas como el abanico hecho de mimbre, la bolsa hecha de fibra natural, o una jícara labrada para degustar un rico pozol con cacao.
La alfarería
Desde el tradicional comal de barro para preparar tortillas hechas a mano hasta finas vajillas de cerámica; Tabasco tiene relación histórica con la alfarería.

Actualmente, talleres como Casa Muriel, en Nacajuca, son grandes exponentes de este arte, desde donde también se impulsa el desarrollo de las comunidades chontales para que este legado no se pierda.
Las tiras bordadas
Declaradas como Patrimonio Cultural de Tabasco, las tiras bordadas son consideradas por muchos como una de las artesanías más representativas de la entidad.

Actualmente las tira bordada en punto de lomillo está sumamente relacionada con la máxima fiesta de los tabasqueños, el traje de las embajadoras y toda la algarabía que ello despierta, aunque también es utilizada cada vez más en prendas cotidianas.
Artesanías hechas con fibras vegetales
Según el portal De Tabasco Soy, la artesanía de fibras naturales en Tabasco tomó un giro de 180 grados a principios del año 200, con el programa de Sociedad Civil Kaj-buch.

Actualmente existe una enorme variedad de productos artesanales hechos con fibras vegetales como el guano, tales como bolsas, sombrero, abanicos, cestos, y mucho más.
La jícara labrada
La jícara es un fruto que fue utilizado durante varios siglos por las culturas mesoamericanas para elaborar diferentes tipos de recipientes los cuales se obtienen cuando ésta ha sido escarbada, despulpada y puesta a secar.

Actualmente aún es posible encontrar una bella jícara labrada por artesanos en municipios como Jalpa de Méndez, en la que sigue siendo un deleite tomar pozol con harto hielo.
El mimbre o mutusay
Aunque también es una fibra vegetal, esta artesanía vale la pena abordarla aparte, pues nadie dudaría en aceptar que la belleza de Tapijulapa, con sus casas blancas y calles empedradas es enmarcada por las artesanías hechas de mimbre que se asoman fuera de las casas de los artesanos.

Aquí te puedes encontrar desde salas enteras, sombreros, cestos, figuras de animales y hasta joyería hecha de mimbre por talentosas manos de Tacotalpa.
Sin embargo, las artesanías de Tabasco no se reducen a los ejemplos anteriores, pues en los 17 municipios se fabrican máscaras de madera, artículos de talabartería, figuras en coco seco, cayucos de madera en miniatura y muebles de madera.
La artesanía de Tabasco es tan amplia, bella y talentosa, que vale la pena destacarla.
Cultura
Tabasco lleva su cultura al Congreso con la Caravana Tabasqueña

La música, la danza y el folclor de Tabasco llegarán a la Cámara de Diputados con la Caravana Tabasqueña, un evento que reunirá a artistas, artesanos y músicos del estado este 19 de marzo.
El evento servirá como marco para la presentación oficial de la Feria Tabasco 2025 y contará con espectáculos como la cantante Mary Esteban, la Marimba Chilillos de Comalcalco, el Ballet Folclórico de Teapa y los tradicionales Tamborileros de Cunduacán. Además, la Karavana Tabasqueña, con Salvador Manrique, Freddy Persa y Chema Méndez, pondrá ritmo a la jornada.
Los asistentes también podrán recorrer un corredor artesanal y gastronómico, disfrutar de una exposición de arte tabasqueño y hasta participar en un karaoke con canciones del estado.
Con esta iniciativa, Tabasco busca difundir su cultura a nivel nacional y mostrar su identidad en uno de los foros más importantes del país.
-
Noticiashace 1 mes
Refuerzan 150 elementos más y 60 radiopatrullas seguridad en Tabasco
-
Nacionalhace 2 meses
Claudia Sheinbaum respalda a Javier May, “Estamos avanzando mucho” sobre seguridad
-
Municipioshace 1 mes
Tenosique a la cabeza en espacios públicos limpios y seguros
-
Destacadahace 1 mes
Piscifactoría en Teapa se proyecta será la más importante del país
-
Tabascohace 2 meses
Inicia programa de becas a deportistas tabasqueños
-
Municipioshace 3 semanas
Oficina Móvil de Jóvenes Construyendo el Futuro llegarán a El Bellote, Paraíso.
-
Internacionalhace 2 meses
¿Qué es el Freeze Latino Movement? Acá te contamos.
-
La Opiniónhace 1 mes
El Futuro del Campo en Tabasco