Connect with us

Cultura

Frida Kahlo, un fenómeno artístico y cultural a 70 años de su fallecimiento

Su legado artístico sigue siendo un punto de resistencia y autenticidad en la escena del arte contemporáneo

Ícono del arte y la cultura

Frida Kahlo dejó una marca imborrable del arte, siendo un estandarte también para la cultura mexicana, reconocida a nivel mundial y con sus colecciones siendo exhibidas en distintos museos de todos los continentes.

Su vida y obra estuvieron marcadas por el sufrimiento físico y emocional y a 70 años de su muerte, continua siendo objeto de estudio y admiración por generaciones en todo el mundo.

El día que murió Frida Kahlo

Frida Kahlo falleció la madrugada del 13 de julio. Un día antes, la artista hizo las últimas anotaciones en su diario con pensamientos sobre la muerte y dibujos de ángeles negros. En una de las últimas páginas escribió: “Espero alegre la salida y espero no volver jamás”.

Vestida con un traje de tehuana, huipil blanco de Yalalag y joyería del istmo de Tehuantepec, el cuerpo de Frida fue velado en el Palacio de Bellas Artes.

Entre las personalidades que asistieron al homenaje estaban Lázaro Cárdenas, David Alfaro Siqueiros, Carlos Pellicer, Lola Álvarez Bravo, Juan O’Gorman. Además de los familiares de Frida y Diego, asistieron estudiantes, representantes de la embajada rusa y miembros del Partido Comunista.

¿Quién era Frida Kahlo?

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón fue una de las pintoras más conocidas de México, y este país fue uno de los ingredientes principales de su obra, que comprende poco más de 150 trabajos realizados.

Los surrealistas quisieron ver en Frida a uno de los suyos, pero ella siempre dijo que pintaba su realidad. «No sabía que era surrealista hasta que llegó André Breton a México y me lo dijo» comentó alguna vez.

Una poliomielitis en su infancia y sobre todo un terrible accidente de autobús dejó secuelas que le cambiaron la vida (dolores, amputaciones, imposibilidad de embarazarse), pero que también la iniciaron en el arte. Durante el largo periodo de convalecencia en el hospital, Frida Kahlo realizó sus primeros trabajos artísticos.

Pero lo que más marcó su vida y obra fue su matrimonio con Diego Rivera, que resultó una influencia masiva en el trabajo de la artista.

La mujer en la obra de Frida

Su condición de mujer también fue principal en su obra. Rompió tabús sobre el cuerpo y la sexualidad femenina, siempre buscó con su trabajo alejarse de lo que podría hacer una mujer de su época y se mostró dura, excesiva y activa. Es por eso que se le dio una especie de símbolo del feminismo en el arte.

Kahlo creó el personaje de Frida, con su forma de vestir y arreglarse, con indumentaria tradicional, su bigote, las cejas pobladas, y su pasión por el tequila.

Museo Frida Kahlo

Desde la inauguración del Museo en julio de 1958, en la Casa Azul se expone el ambiente en el que se inspiró para su creación artística, así como sus objetos personales.

Hoy en día, junto a ciertas pinturas de la autoría de Frida, se muestran en la Casa Azul obras de arte popular, esculturas precolombinas, elementos de lo que era su vida cotidiana, parte de su colección de exvotos, fotografías, documentos, libros y mobiliario.

Entre el arte y la mercancía

Se sabe que se convirtió en un ícono global, no solo por su obra artística, sino también por la intensa comercialización de su imagen. Este fenómeno, que algunos critican como una explotación de su legado, ha llevado a Frida más allá del ámbito del arte, posicionándose como un símbolo de moda.

A lo largo de los años, la imagen, de la pintora ha sido utilizada en canciones, películas, series, muñecas, zapatillas, ropa, accesorios, artículos de decoración, productos de consumo masivo, siempre en el ojo público, hasta el reciente escándalo en el que supuestamente la cantante Madonna se probó las joyas y ropa de la artista, la comercialización de la figura de Kahlo no ha parado.

Según la revista Forbes, en 2019, la marca Frida Kahlo generó aproximadamente 10 millones de dólares en ventas anuales. Además, su imagen ha sido licenciada a empresas de renombre mundial como Converse, que lanzó una línea de zapatillas con su distintivo estilo en 2018.

Cosas que no sabías de Frida Kahlo

  1. La primera artista latina en Louvre: En 1939, la pintora montó una exposición sobre el arte mexicano en el Museo del Louvre en Francia. La obra tuvo mucha aceptación que el museo adquirió su obra El marco (1938) y convirtió a Frida en la primera persona de América Latina en ese lugar.
  2. Se cambió el nombre: Su verdadero nombre era Magdalena Carmen Frieda Kahlo, pero en 1937 la pintora cambió su nombre, a Frida. Esta palabra es similar a Frieden, que significa paz en alemán, la lengua materna de su padre.
  3. No estudió nada relacionado al arte: En realidad, Frida estudió medicina y de hecho fue una de las primeras mujeres en estudiar en la Preparatoria Nacional.
  4. Es la artista de América Latina con la pintura más cara: En 2019, su obra Diego y yo (1949), la casa de subastas Sotheby’s en Nueva York la vendió por 34.9 millones de dólares. Esto le dio el lugar como la artista de América Latina con la pintura más cara, por encima de Diego Rivera cuya obra Dos desnudos en el bosque estuvo valuada en 7.79 millones de dólares.
  5. Las últimas palabras que escribió en su diario un día antes de morir fueron: “Espero alegre la salida y espero no volver jamás ”.

A 70 años de su fallecimiento, su vida y obra siguen siendo tan estudiadas, admiradas y celebradas en todo el mundo. Frida no solo pintó su realidad, sino que también dejó un legado artístico y auténtico que sigue vivo hoy en día.

Continuar leyendo
1 Comment

1 Comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Buscan declarar el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño  

La diputada María Félix García Álvarez propuso en el Congreso de Tabasco que cada 5 de marzo se celebre el Día del Tamborilero Tabasqueño, en reconocimiento a la importancia de estos músicos en la cultura del estado.  

En su propuesta, la legisladora destacó que esta fecha serviría para rendir homenaje a tamborileros emblemáticos como Fernando Hernández Isidro, además de fortalecer el derecho a la cultura y el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Tabasco.  

La iniciativa fue presentada junto con los diputados Francisco Donaldo López Chaires y Ángela Ávalos Jiménez, y ahora será analizada por la Cámara Instructora, Justicia y Gran Jurado para su dictaminación.  

De aprobarse, esta declaratoria oficializaría un reconocimiento a una de las tradiciones más arraigadas en la identidad tabasqueña, resaltando la labor de los músicos que mantienen vivo el sonido de

Continuar leyendo

Cultura

Artesanías que definen la riqueza cultural de Tabasco; te contamos.

Tabasco es tierra de grandes paisajes, riqueza gastronómica, cultural y por supuesto artesanías. A lo largo de todo el territorio que abarcan los 17 municipios existen maravillosos trabajos y técnicas hechas por manos talentosas y profesionales.

Las artesanías tabasqueñas nos dan identidad, pero también nos sirven para tareas cotidianas como el abanico hecho de mimbre, la bolsa hecha de fibra natural, o una jícara labrada para degustar un rico pozol con cacao.

La alfarería

Desde el tradicional comal de barro para preparar tortillas hechas a mano hasta finas vajillas de cerámica; Tabasco tiene relación histórica con la alfarería.

Actualmente, talleres como Casa Muriel, en Nacajuca, son grandes exponentes de este arte, desde donde también se impulsa el desarrollo de las comunidades chontales para que este legado no se pierda.

Las tiras bordadas

Declaradas como Patrimonio Cultural de Tabasco, las tiras bordadas son consideradas por muchos como una de las artesanías más representativas de la entidad.

Actualmente las tira bordada en punto de lomillo está sumamente relacionada con la máxima fiesta de los tabasqueños, el traje de las embajadoras y toda la algarabía que ello despierta, aunque también es utilizada cada vez más en prendas cotidianas.

Artesanías hechas con fibras vegetales

Según el portal De Tabasco Soy, la artesanía de fibras naturales en Tabasco tomó un giro de 180 grados a principios del año 200, con el programa de Sociedad Civil Kaj-buch.

Actualmente existe una enorme variedad de productos artesanales hechos con fibras vegetales como el guano, tales como bolsas, sombrero, abanicos, cestos, y mucho más.

La jícara labrada

La jícara es un fruto que fue utilizado durante varios siglos por las culturas mesoamericanas para elaborar diferentes tipos de recipientes los cuales se obtienen cuando ésta ha sido escarbada, despulpada y puesta a secar.

Actualmente aún es posible encontrar una bella jícara labrada por artesanos en municipios como Jalpa de Méndez, en la que sigue siendo un deleite tomar pozol con harto hielo.

El mimbre o mutusay

Aunque también es una fibra vegetal, esta artesanía vale la pena abordarla aparte, pues nadie dudaría en aceptar que la belleza de Tapijulapa, con sus casas blancas y calles empedradas es enmarcada por las artesanías hechas de mimbre que se asoman fuera de las casas de los artesanos.

Aquí te puedes encontrar desde salas enteras, sombreros, cestos, figuras de animales y hasta joyería hecha de mimbre por talentosas manos de Tacotalpa.

Sin embargo, las artesanías de Tabasco no se reducen a los ejemplos anteriores, pues en los 17 municipios se fabrican máscaras de madera, artículos de talabartería, figuras en coco seco, cayucos de madera en miniatura y muebles de madera.

La artesanía de Tabasco es tan amplia, bella y talentosa, que vale la pena destacarla.

Continuar leyendo

Cultura

Tabasco lleva su cultura al Congreso con la Caravana Tabasqueña

La música, la danza y el folclor de Tabasco llegarán a la Cámara de Diputados con la Caravana Tabasqueña, un evento que reunirá a artistas, artesanos y músicos del estado este 19 de marzo.

El evento servirá como marco para la presentación oficial de la Feria Tabasco 2025 y contará con espectáculos como la cantante Mary Esteban, la Marimba Chilillos de Comalcalco, el Ballet Folclórico de Teapa y los tradicionales Tamborileros de Cunduacán. Además, la Karavana Tabasqueña, con Salvador Manrique, Freddy Persa y Chema Méndez, pondrá ritmo a la jornada.

Los asistentes también podrán recorrer un corredor artesanal y gastronómico, disfrutar de una exposición de arte tabasqueño y hasta participar en un karaoke con canciones del estado.

Con esta iniciativa, Tabasco busca difundir su cultura a nivel nacional y mostrar su identidad en uno de los foros más importantes del país.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024