Connect with us

Cultura

Día de la Candelaria: ¿Por qué se comen tamales?

El día de la Candelaria une la esencia espiritual y culinaria de la cultura mexicana.

Desde la bendición de velas hasta la festividad de los tamales, El día de la Candelaria une la esencia espiritual y culinaria de la cultura mexicana.

Si fuiste de los afortunados a los que les salió “el muñequito” en la Rosca de Reyes, ahora tienes la tarea de vestir al Niño Jesús y ofrecer tamales a tus familiares y amigos.

El 2 de febrero, México da la bienvenida al Día de la Candelaria, una festividad que fusiona tradiciones católicas con antiguas prácticas prehispánicas, marcando 40 días después de la Epifanía o Día de Reyes.

El origen de la celebración se remonta a la presentación de Jesús en el templo, según la tradición católica. Sin embargo, la fecha también incorpora elementos de las antiguas celebraciones indígenas dedicadas a las deidades de la fertilidad. Esta fusión de creencias ha dado forma a una festividad única, rica en simbolismo y profundidad cultural.

La jornada inicia con la bendición de velas en la iglesia, simbolizando la luz que guía el camino de la Virgen María y el niño Jesús. Estas velas son llevadas a los hogares, donde se encienden y se colocan en altares dedicados a la Virgen de la Candelaria, creando un ambiente de recogimiento y espiritualidad.

Un componente crucial de la celebración es la tradicional “Rosca de Reyes”, un pan dulce redondo decorado con frutas cristalizadas. En su interior se oculta una figura que representa al niño Jesús. Aquellos que encuentran la figura asumen la responsabilidad de organizar la festividad del Día de la Candelaria y de proporcionar los tamales.

La culminación gastronómica de la festividad se encuentra en la variedad de tamales compartidos entre familiares y amigos.

¿Pero por qué se comen tamales el 02 de febrero?

Antes de la Conquista española, la tradición de consumir tamales el Día de la Candelaria tenía un propósito vinculado al ciclo agrícola. Los tamales se preparaban como ofrenda a deidades como el dios Tláloc, la diosa Chalchiuhtlicue y los Tlaloques, pidiendo buenas cosechas y abundante lluvia.

Con la influencia de la Iglesia católica introducida por los españoles, la tradición evolucionó hacia la celebración actual del 2 de febrero, donde los tamales son fundamentales en la festividad de la Candelaria.

Desde los clásicos tamales de mole y pollo, que representan la tradición arraigada, hasta opciones más innovadoras como los tamales de rajas con queso, la mesa se llena de sabores que reflejan la diversidad culinaria de México.

Los tamales dulces también tienen un lugar especial en la celebración, elaborados con frutas y canela, añadiendo un toque de indulgencia a la experiencia gastronómica. Esta diversidad de tamales no solo satisface los paladares, sino que también celebra la riqueza de ingredientes y técnicas culinarias presentes en la tradición mexicana.

La festividad se extiende por todo el país, destacando lugares emblemáticos como Candelaria de los Patos en Oaxaca, donde se lleva a cabo una procesión festiva, o el mercado de La Merced en la Ciudad de México, lleno de vendedores que ofrecen ingredientes y variedades de tamales para la celebración.

El Día de la Candelaria en México trasciende lo religioso, incorporando creencias ancestrales y celebrando la riqueza gastronómica del país. Esta festividad única refleja la identidad diversa y vibrante de México a través de sus rituales, creencias y deliciosos sabores.

Fuentes:

México Desconocido

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Secretaría de Cultura

Heraldo de México

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Todo lo que tienes que saber sobre la Feria Nacional de Cacao y Chocolate 2024 en Comalcalco

La espera terminó y la Feria Nacional de Cacao y Chocolate 2024 (#FENACC2024) está a la vuelta de la esquina. Este evento se inaugurará el viernes 30 de agosto a las 10:00 am y se extenderá hasta el 1 de septiembre. ¡Prepárate para disfrutar de un fin de semana lleno de sabor y tradición!

¿Dónde y cuándo?

La feria tendrá lugar en el parque central Benito Juárez de Comalcalco, el lugar ideal para disfrutar de todas las actividades que se han preparado para los visitantes. Durante estos tres días, podrás participar en más de 40 actividades totalmente gratuitas, perfectas para disfrutar en familia o con amigos.

La #FENACC2024 tendrá un programa muy diverso y para todos los gustos, que incluye:

  • Proyecciones de documentales y exposiciones
  • Ballet infantil
  • Catas de mezcal y cacao
  • Manualidades y tianguis campesino
  • Música en vivo
  • Recorridos guiados

También, más de 50 proyectos de cacao y chocolate estarán exhibiendo sus productos. Y no faltarán los artesanos de distintos oficios de la región, quienes compartirán su talento y creatividad.

Visitas a la Finca La Malinche

Este año, la feria tiene una novedad interesante: en lugar de visitar varios cacaotales, se concentrará en un solo lugar, la Finca La Malinche. Este cacaotal es uno de los más importantes de la región y ha sido una verdadera escuela para cacaoteros y chocolateros de México.

En la finca, se llevarán a cabo actividades participativas que fomentarán el diálogo entre productores de cacao y chocolaterías. Este enfoque permitirá a los participantes conocer más sobre el manejo del cacao, la postcosecha y las historias de generaciones que han trabajado en esta tradición.

Si deseas visitar la Finca La Malinche, habrá salidas desde el parque central de Comalcalco todos los días a las 9:00 am. Recuerda que el cupo es limitado, así que ¡procura llegar temprano para asegurar tu lugar!

¡No te lo pierdas!

La Feria Nacional de Cacao y Chocolate 2024 es una oportunidad única para disfrutar de la cultura y la riqueza del cacao en nuestra región. ¡Ven a celebrar con nosotros y descubre todo lo que este maravilloso evento tiene para ofrecer!

Te dejamos la cartelera completa:


Continuar leyendo

Cultura

La Clave Morada: Símbolo escultórico de Tabasco

La Clave Morada es una obra del escultor Enrique Carbajal González Santiván, mejor conocido como Sebastián, autor también del Caballito de Paseo Reforma de la CDMX.

A mediados de los 90´s fue inaugurada entre el Palacio Municipal de Centro y el Planetario Tabasco 2000, pero en 2016 fue reubicada en Paseo Tabasco, donde estaba el reloj floral.

Un programa de Hacienda en aquellos tiempos, llamado “Pago en Especie” permitía a los artistas pagar sus impuestos con sus obras, fue así como la obra de Sebastián llegó a Tabasco.

De acuerdo al autor, la Clave Morada “es una parte del diseño de una llave imaginaria, una llave con una clave para abrir, por eso tiene la forma de una llave y por eso se llama así”.

El pasado 7 de junio el ayuntamiento de Centro inició trabajos de restauración de la escultura, que concluyeron este miércoles 14 de agosto, devolviendo así el esplendor y brillo a esta obra.

La Clave Morada forma parte de las colecciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y permanece bajo resguardo temporal del Municipio de Centro.

Continuar leyendo

Cultura

Guelaguetza: la ofrenda cultural de Oaxaca para el mundo

La música y las danzas se hicieron presentes un año más en una gran muestra cultural de los 16 grupos étnicos de Oaxaca.

La Guelaguetza es la fiesta étnica más grande de Latinoamérica, y culminó ayer lunes con una gran muestra de colores y alegría. Este evento, que celebra la cultura y el folclor de la región, tuvo un cierre espectacular con danzas y pirotecnia, provocando la ovación de los asistentes en el Auditorio Guelaguetza.

La magia de la Guelaguetza

Imagina un auditorio lleno, con personas de todas partes que vienen a ver a 16 delegaciones de diferentes pueblos originarios de Oaxaca. Cada grupo lleva su música, danzas y gastronomía y su rica indumentaria, mostrando con orgullo sus tradiciones y costumbres.

La Guelaguetza no solo es una fiesta, es un homenaje a la herencia cultural de Oaxaca. En la emisión vespertina del Segundo Lunes del Cerro, la energía y la alegría de los oaxaqueños llenaron el lugar. La música y las danzas representaron a los 16 grupos étnicos y el pueblo afrodescendiente, mostrando por qué Oaxaca es uno de los estados con mayor riqueza cultural.

¿De dónde viene esta gran celebración?

La palabra Guelaguetza viene del idioma zapoteco “Guendalezaa” que significa “ofrenda o fraternidad” y refiere al sistema de colaboración comunitaria que se mantiene hasta hoy en día, ya sea en tiempos de carencia o festivos, característica que distingue a los oaxaqueños.

Aunque la Guelaguetza actual tiene raíces que se remontan a rituales prehispánicos en honor a deidades como Centéotl y Pitao Cozobi, su versión moderna comenzó en los años 30 del siglo XX.

En 1931, un terremoto sacudió Oaxaca, dejando a la ciudad en una situación muy difícil. Las autoridades decidieron organizar una gran fiesta en 1932 para la recaudación de fondos y al mismo tiempo conmemorar los 400 años de haber sido nombrada la ciudad de Oaxaca por el rey Carlos V de España. Esta celebración incluyó la primera versión de lo que hoy conocemos como la Guelaguetza.

El homenaje racial

En aquellos tiempos, el evento central fue el Homenaje Racial, una obra teatral al aire libre en la que los grupos indígenas hacían tributo a la ciudad capital en su aniversario. Este evento se llevó a cabo en el cerro del Fortín, donde hoy se encuentra el Auditorio Guelaguetza.

La elección de la Señorita Oaxaca también fue un momento clave. Esta “reina” de las festividades representaba la belleza y la gracia de la mujer oaxaqueña, participando en todas las ceremonias y eventos de la celebración.

La Guelaguetza hoy

Con el tiempo, la celebración fue evolucionado hasta convertirse en una fiesta regionalista y un gran atractivo turístico. En 1974, se construyó un auditorio para 11mil espectadores en el cerro del Fortín, y en 1980, la organización del evento pasó a manos de la Secretaría de Turismo del Estado.

Hoy en día, las delegaciones regionales deben pasar por un proceso de selección, validado por un Comité de Autenticidad, para participar. Esto asegura que las tradiciones y festividades presentadas sean auténticas y representen fielmente la cultura de cada región.

La Guelaguetza no solo es una fiesta, es un símbolo de identidad y orgullo para los oaxaqueños. Cada año, miles de personas nacionales, extranjeras, figuras de la política, artista internacionales se reúnen para celebrar y conocer las tradiciones, de esta forma Oaxaca ofrenda al mundo su riqueza cultural.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024