Connect with us

Cultura

Día de la Candelaria: ¿Por qué se comen tamales?

El día de la Candelaria une la esencia espiritual y culinaria de la cultura mexicana.

Desde la bendición de velas hasta la festividad de los tamales, El día de la Candelaria une la esencia espiritual y culinaria de la cultura mexicana.

Si fuiste de los afortunados a los que les salió “el muñequito” en la Rosca de Reyes, ahora tienes la tarea de vestir al Niño Jesús y ofrecer tamales a tus familiares y amigos.

El 2 de febrero, México da la bienvenida al Día de la Candelaria, una festividad que fusiona tradiciones católicas con antiguas prácticas prehispánicas, marcando 40 días después de la Epifanía o Día de Reyes.

El origen de la celebración se remonta a la presentación de Jesús en el templo, según la tradición católica. Sin embargo, la fecha también incorpora elementos de las antiguas celebraciones indígenas dedicadas a las deidades de la fertilidad. Esta fusión de creencias ha dado forma a una festividad única, rica en simbolismo y profundidad cultural.

La jornada inicia con la bendición de velas en la iglesia, simbolizando la luz que guía el camino de la Virgen María y el niño Jesús. Estas velas son llevadas a los hogares, donde se encienden y se colocan en altares dedicados a la Virgen de la Candelaria, creando un ambiente de recogimiento y espiritualidad.

Un componente crucial de la celebración es la tradicional “Rosca de Reyes”, un pan dulce redondo decorado con frutas cristalizadas. En su interior se oculta una figura que representa al niño Jesús. Aquellos que encuentran la figura asumen la responsabilidad de organizar la festividad del Día de la Candelaria y de proporcionar los tamales.

La culminación gastronómica de la festividad se encuentra en la variedad de tamales compartidos entre familiares y amigos.

¿Pero por qué se comen tamales el 02 de febrero?

Antes de la Conquista española, la tradición de consumir tamales el Día de la Candelaria tenía un propósito vinculado al ciclo agrícola. Los tamales se preparaban como ofrenda a deidades como el dios Tláloc, la diosa Chalchiuhtlicue y los Tlaloques, pidiendo buenas cosechas y abundante lluvia.

Con la influencia de la Iglesia católica introducida por los españoles, la tradición evolucionó hacia la celebración actual del 2 de febrero, donde los tamales son fundamentales en la festividad de la Candelaria.

Desde los clásicos tamales de mole y pollo, que representan la tradición arraigada, hasta opciones más innovadoras como los tamales de rajas con queso, la mesa se llena de sabores que reflejan la diversidad culinaria de México.

Los tamales dulces también tienen un lugar especial en la celebración, elaborados con frutas y canela, añadiendo un toque de indulgencia a la experiencia gastronómica. Esta diversidad de tamales no solo satisface los paladares, sino que también celebra la riqueza de ingredientes y técnicas culinarias presentes en la tradición mexicana.

La festividad se extiende por todo el país, destacando lugares emblemáticos como Candelaria de los Patos en Oaxaca, donde se lleva a cabo una procesión festiva, o el mercado de La Merced en la Ciudad de México, lleno de vendedores que ofrecen ingredientes y variedades de tamales para la celebración.

El Día de la Candelaria en México trasciende lo religioso, incorporando creencias ancestrales y celebrando la riqueza gastronómica del país. Esta festividad única refleja la identidad diversa y vibrante de México a través de sus rituales, creencias y deliciosos sabores.

Fuentes:

México Desconocido

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Secretaría de Cultura

Heraldo de México

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

El tamboril ya es patrimonio cultural de Tabasco: te contamos

Tabasco vivió un momento histórico y profundamente simbólico: el Congreso del Estado declaró oficialmente a la música de los tamborileros como Patrimonio Cultural Intangible. Además, se instauró el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño. Una fecha que, más que una celebración, representa el reconocimiento y la defensa de una tradición que ha sonado con fuerza por generaciones.

Una decisión histórica

Durante una sesión solemne, las diputadas y diputados de Tabasco aprobaron por unanimidad esta declaratoria. No hubo discusión: el acuerdo fue total. En el recinto estuvieron presentes el gobernador Javier May Rodríguez, funcionarios estatales, la Flor de Oro 2025 María Fernanda Palma y las 16 embajadoras de la fiesta estatal. A las afueras, decenas de tamborileros dieron vida al momento interpretando “El Tigre”, reafirmando que este es un legado que sigue más vivo que nunca.

Más que música: identidad

La música de tamborileros no es solo un acompañamiento de fiesta: es una expresión que conecta a Tabasco con su historia. El sonido del tambor y la flauta de carrizo han estado presentes en rituales, celebraciones y momentos clave del estado. Este reconocimiento no solo preserva una tradición, también la dignifica como parte fundamental del alma tabasqueña.

Cultura como derecho, no como privilegio

El gobernador Javier May lo dejó claro en su discurso: “la cultura no es un lujo, es un derecho del pueblo”. Este acto, dijo, no solo reconoce una expresión artística, también es un paso hacia la justicia social y el fortalecimiento del sentido de pertenencia. Desde su gobierno, se buscará que esta música esté presente en escuelas, medios públicos y plazas, para que las nuevas generaciones crezcan escuchando y valorando sus raíces.

Voces que representan a muchos

Uno de los momentos más emotivos fue la intervención de Juan Magaña Morales, tamborilero originario de Tamulté de las Sabanas, quien habló en nombre de los músicos presentes. Agradeció el reconocimiento y destacó que esta declaratoria garantiza que las tradiciones no se pierdan y sigan siendo parte del futuro de Tabasco. “Hoy nos sentimos vistos y valorados. Gracias por hacer historia con nosotros”, dijo.

Un paso hacia el futuro con memoria

Este 5 de marzo no solo quedará en los libros, sino también en la memoria colectiva. Declarar patrimonio a la música de tamborileros no es solo proteger el pasado, es construir el futuro con orgullo y con sentido. Tabasco no olvida de dónde viene, y ahora, más que nunca, apuesta por mantener vivas sus raíces.

Continuar leyendo

Cultura

¡La música de tamborileros ya es Patrimonio Cultural de Tabasco!

El Congreso de Tabasco declaró oficialmente la música de tamborileros como Patrimonio Cultural Intangible del estado. Además, se estableció el 5 de marzo como el Día del Tamborilero para celebrar esta tradición que ha acompañado a generaciones de tabasqueños en festividades, ceremonias y eventos culturales de gran relevancia.

Durante la sesión solemne, se reconoció a las legisladoras que impulsaron esta iniciativa, destacando la importancia de preservar y honrar el legado musical que forma parte del corazón tabasqueño. Se resaltó que esta música, con sus ritmos vibrantes y melodías ancestrales, es un símbolo de identidad y orgullo para las comunidades locales, vinculando el pasado con el presente.

El acto contó con la emotiva participación de grupos de tamborileros de diversas regiones del estado, quienes ofrecieron un espectáculo lleno de energía que evocó la riqueza cultural tabasqueña. Las autoridades presentes subrayaron que esta declaración no solo busca proteger la tradición, sino también fomentar su enseñanza a las nuevas generaciones, asegurando que el sonido del tamboril siga resonando con fuerza en el futuro.

Continuar leyendo

Cultura

Mil tamborileros llenarán de ritmo Villahermosa este 25 de mayo: Tamboritón 2025

El Tamboritón 2025 llega con todo: Tabasco busca reunir a mil tamborileros en la Plaza de Armas de Villahermosa para romper un récord nacional y hacer historia. La cita es el 25 de mayo, y el plan es superar los 214 participantes del año pasado con una celebración que pone al centro la cultura y la identidad del estado.

El evento comenzará desde las 2:00 p.m. con el registro en el Parque Juárez, seguido de un desfile por la Zona Luz, donde por primera vez participará un grupo oficial de tamborileras, rompiendo estereotipos en esta tradición. A las 4:00 p.m. arranca oficialmente el espectáculo con un acto inaugural y un show masivo de tambores que promete hacer vibrar la ciudad.

Más que una marca en los libros, el Tamboritón es una fiesta cultural abierta a músicos y al público de todas las edades. Con esta edición, Tabasco busca consolidarse como punto clave en el mapa cultural del país, demostrando que aquí la tradición está viva y suena fuerte.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024