Cultura
El significado del grabado de las monedas mexicanas

Las monedas mexicanas son mucho más que simples medios de cambio. En sus relieves son portadoras de la rica historia, cultura y arte del país.
Cada una de estas piezas metálicas es cuidadosamente diseñada para rendir homenaje a los eventos, personajes y símbolos que han dado forma a la identidad nacional mexicana.
A lo largo de los siglos, las monedas mexicanas han representado la evolución de la nación desde la conquista española hasta la independencia y más allá. En el anverso de estas monedas, se encuentran los bustos de figuras históricas clave que personifican momentos cruciales en la historia mexicana.
Un homenaje a la Piedra del Sol:
El elemento central del diseño de las monedas mexicanas es la Piedra del Sol, también conocida como Calendario Azteca. Este símbolo ancestral, que representa la cosmovisión mexica y su profunda conexión con el cosmos, se encuentra en el reverso de las monedas, mostrando diferentes secciones en cada denominación:
– Diez pesos: En el centro, encontramos el rostro de Tonatiuh, el dios del Sol, rodeado por los cuatro glifos que representan los cuatro vientos y las cuatro eras del mundo.
– Cinco pesos: Se observa el octavo anillo de la Piedra del Sol, que representa a la Vía Láctea, adornada por dos serpientes Xiuhcoatl, símbolo de la dualidad y el movimiento.
– Dos pesos:Muestra el quinto anillo, que representa a las estrellas y los planetas, con el símbolo de Venus en el centro.
– Un peso: Presenta el tercer anillo, que representa los días del año, divididos en 18 meses de 20 días y cinco días adicionales.
El proceso de grabado:
El arte del grabado en las monedas mexicanas es un proceso meticuloso que combina técnicas tradicionales y modernas. Desde la preparación del troquel hasta la acuñación, cada paso se realiza con precisión para garantizar que cada moneda tenga un diseño claro y detallado que refleje la rica historia y cultura de México.
Antiguamente, las monedas mexicanas se grababan en una variedad de metales, como el oro, la plata y el cobre. Estos metales no solo se elegían por su durabilidad y maleabilidad, sino también por su valor intrínseco, lo que reflejaba la riqueza de la nación.
Los grabados antiguos más populares:
La familia de monedas azteca de oro es reconocida como una de las colecciones de monedas antiguas más populares y codiciadas entre los coleccionistas. El diseño único de estas monedas, y la escasez relativa, junto con su conexión con la rica herencia cultural de México, las convierte en objetos de deseo para coleccionistas e inversores por igual.
Centenario: Esta pieza se acuñó en 1921. En el anverso presenta el grabado del monumento del Ángel de la Independencia, junto con un fondo de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, el anverso muestra el diseño más antiguo del águila del escudo nacional. Contiene 1.20565 onzas de oro puro.
Azteca 20 pesos oro: De acuerdo con las de la reforma monetaria de 1905. El grabado del águila en esta pieza tuvo presencia en el amonedado nacional desde 1825. El reverso ilustra la piedra del calendario Azteca. Tiene un contenido de 0.48227 onzas de oro puro.
Hidalgo 5 pesos oro: Esta pieza, contiene la reproducción del héroe nacional: Miguel Hidalgo y Costilla. El anverso muestra a la típica águila que se utilizaba en el escudo nacional de aquella. Esta pieza tiene un contenido de 0.24113 onzas de oro puro.
Un legado que continúa:
El legado de los grabadores de monedas mexicanas continúa vivo en la actualidad. Estos artistas han dejado una huella imborrable en la numismática mexicana a lo largo de la historia. Aquí presentamos algunos de los artistas más destacados del grabado de monedas en México:
Emilio del Moral: Reconocido por su trabajo en el anverso del centenario de oro (1943) y en la moneda de 5 pesos “Benito Juárez” (1972).
George T. Morgan: Famoso por su diseño del anverso del centenario de oro (1921) y por su trabajo en la moneda de 50 centavos estadounidense “Morgan Dollar”.
José Bernardo Couto: Destacado por su participación en el reverso del centenario de oro (1897) y en la acuñación de la moneda de ocho reales (1823).
Francisco Eppens Helguera: Reconocido por su diseño de la moneda de 50 pesos “Calendario Azteca” (1981).
Benito Juárez Blancas: Sus contribuciones incluyen la creación de monedas conmemorativas del centenario de la Independencia y del bicentenario de la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla.
Alejandro Anaya: Destacado por su diseño del anverso de la moneda de 20 pesos “Bicentenario de la Independencia” (2010).
Johanna Becker: Reconocida por su trabajo en el reverso de la moneda de 20 pesos “Bicentenario de la Independencia” (2010).
Ruben Dario Herrera: Destacado por su contribución en la creación de la moneda de 100 pesos “Tenochtitlan” (2021).
Desde los primeros grabadores coloniales hasta los artistas contemporáneos, cada uno ha dejado su marca en el patrimonio cultural del país. Sus diseños perduran en el tiempo, recordándonos la importancia de preservar y valorar nuestra historia y arte.
Las monedas mexicanas son un legado vivo de historia, cultura y arte. Cada una de estas pequeñas piezas de metal cuenta una historia y nos conecta con nuestro pasado. Al observarlas, no solo vemos un medio de cambio, sino también un símbolo de identidad nacional y un tributo a aquellos que nos precedieron.
Fuentes
Banco de México
Portal Gobierno de México
El financiero
Cultura
Buscan declarar el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño

La diputada María Félix García Álvarez propuso en el Congreso de Tabasco que cada 5 de marzo se celebre el Día del Tamborilero Tabasqueño, en reconocimiento a la importancia de estos músicos en la cultura del estado.
En su propuesta, la legisladora destacó que esta fecha serviría para rendir homenaje a tamborileros emblemáticos como Fernando Hernández Isidro, además de fortalecer el derecho a la cultura y el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Tabasco.
La iniciativa fue presentada junto con los diputados Francisco Donaldo López Chaires y Ángela Ávalos Jiménez, y ahora será analizada por la Cámara Instructora, Justicia y Gran Jurado para su dictaminación.
De aprobarse, esta declaratoria oficializaría un reconocimiento a una de las tradiciones más arraigadas en la identidad tabasqueña, resaltando la labor de los músicos que mantienen vivo el sonido de
Cultura
Artesanías que definen la riqueza cultural de Tabasco; te contamos.

Tabasco es tierra de grandes paisajes, riqueza gastronómica, cultural y por supuesto artesanías. A lo largo de todo el territorio que abarcan los 17 municipios existen maravillosos trabajos y técnicas hechas por manos talentosas y profesionales.
Las artesanías tabasqueñas nos dan identidad, pero también nos sirven para tareas cotidianas como el abanico hecho de mimbre, la bolsa hecha de fibra natural, o una jícara labrada para degustar un rico pozol con cacao.
La alfarería
Desde el tradicional comal de barro para preparar tortillas hechas a mano hasta finas vajillas de cerámica; Tabasco tiene relación histórica con la alfarería.

Actualmente, talleres como Casa Muriel, en Nacajuca, son grandes exponentes de este arte, desde donde también se impulsa el desarrollo de las comunidades chontales para que este legado no se pierda.
Las tiras bordadas
Declaradas como Patrimonio Cultural de Tabasco, las tiras bordadas son consideradas por muchos como una de las artesanías más representativas de la entidad.

Actualmente las tira bordada en punto de lomillo está sumamente relacionada con la máxima fiesta de los tabasqueños, el traje de las embajadoras y toda la algarabía que ello despierta, aunque también es utilizada cada vez más en prendas cotidianas.
Artesanías hechas con fibras vegetales
Según el portal De Tabasco Soy, la artesanía de fibras naturales en Tabasco tomó un giro de 180 grados a principios del año 200, con el programa de Sociedad Civil Kaj-buch.

Actualmente existe una enorme variedad de productos artesanales hechos con fibras vegetales como el guano, tales como bolsas, sombrero, abanicos, cestos, y mucho más.
La jícara labrada
La jícara es un fruto que fue utilizado durante varios siglos por las culturas mesoamericanas para elaborar diferentes tipos de recipientes los cuales se obtienen cuando ésta ha sido escarbada, despulpada y puesta a secar.

Actualmente aún es posible encontrar una bella jícara labrada por artesanos en municipios como Jalpa de Méndez, en la que sigue siendo un deleite tomar pozol con harto hielo.
El mimbre o mutusay
Aunque también es una fibra vegetal, esta artesanía vale la pena abordarla aparte, pues nadie dudaría en aceptar que la belleza de Tapijulapa, con sus casas blancas y calles empedradas es enmarcada por las artesanías hechas de mimbre que se asoman fuera de las casas de los artesanos.

Aquí te puedes encontrar desde salas enteras, sombreros, cestos, figuras de animales y hasta joyería hecha de mimbre por talentosas manos de Tacotalpa.
Sin embargo, las artesanías de Tabasco no se reducen a los ejemplos anteriores, pues en los 17 municipios se fabrican máscaras de madera, artículos de talabartería, figuras en coco seco, cayucos de madera en miniatura y muebles de madera.
La artesanía de Tabasco es tan amplia, bella y talentosa, que vale la pena destacarla.
Cultura
Tabasco lleva su cultura al Congreso con la Caravana Tabasqueña

La música, la danza y el folclor de Tabasco llegarán a la Cámara de Diputados con la Caravana Tabasqueña, un evento que reunirá a artistas, artesanos y músicos del estado este 19 de marzo.
El evento servirá como marco para la presentación oficial de la Feria Tabasco 2025 y contará con espectáculos como la cantante Mary Esteban, la Marimba Chilillos de Comalcalco, el Ballet Folclórico de Teapa y los tradicionales Tamborileros de Cunduacán. Además, la Karavana Tabasqueña, con Salvador Manrique, Freddy Persa y Chema Méndez, pondrá ritmo a la jornada.
Los asistentes también podrán recorrer un corredor artesanal y gastronómico, disfrutar de una exposición de arte tabasqueño y hasta participar en un karaoke con canciones del estado.
Con esta iniciativa, Tabasco busca difundir su cultura a nivel nacional y mostrar su identidad en uno de los foros más importantes del país.
-
Noticiashace 1 mes
Refuerzan 150 elementos más y 60 radiopatrullas seguridad en Tabasco
-
Nacionalhace 2 meses
Claudia Sheinbaum respalda a Javier May, “Estamos avanzando mucho” sobre seguridad
-
Municipioshace 1 mes
Tenosique a la cabeza en espacios públicos limpios y seguros
-
Destacadahace 1 mes
Piscifactoría en Teapa se proyecta será la más importante del país
-
Tabascohace 2 meses
Inicia programa de becas a deportistas tabasqueños
-
Municipioshace 3 semanas
Oficina Móvil de Jóvenes Construyendo el Futuro llegarán a El Bellote, Paraíso.
-
Internacionalhace 2 meses
¿Qué es el Freeze Latino Movement? Acá te contamos.
-
La Opiniónhace 1 mes
El Futuro del Campo en Tabasco