Connect with us

Cultura

El significado del grabado de las monedas mexicanas

Las monedas mexicanas son mucho más que simples medios de cambio. En sus relieves son portadoras de la rica historia, cultura y arte del país.

Cada una de estas piezas metálicas es cuidadosamente diseñada para rendir homenaje a los eventos, personajes y símbolos que han dado forma a la identidad nacional mexicana.

A lo largo de los siglos, las monedas mexicanas han representado la evolución de la nación desde la conquista española hasta la independencia y más allá. En el anverso de estas monedas, se encuentran los bustos de figuras históricas clave que personifican momentos cruciales en la historia mexicana.

Un homenaje a la Piedra del Sol:

El elemento central del diseño de las monedas mexicanas es la Piedra del Sol, también conocida como Calendario Azteca. Este símbolo ancestral, que representa la cosmovisión mexica y su profunda conexión con el cosmos, se encuentra en el reverso de las monedas, mostrando diferentes secciones en cada denominación:

Diez pesos: En el centro, encontramos el rostro de Tonatiuh, el dios del Sol, rodeado por los cuatro glifos que representan los cuatro vientos y las cuatro eras del mundo.

Cinco pesos: Se observa el octavo anillo de la Piedra del Sol, que representa a la Vía Láctea, adornada por dos serpientes Xiuhcoatl, símbolo de la dualidad y el movimiento.

Dos pesos:Muestra el quinto anillo, que representa a las estrellas y los planetas, con el símbolo de Venus en el centro.

Un peso: Presenta el tercer anillo, que representa los días del año, divididos en 18 meses de 20 días y cinco días adicionales.

El proceso de grabado:

El arte del grabado en las monedas mexicanas es un proceso meticuloso que combina técnicas tradicionales y modernas. Desde la preparación del troquel hasta la acuñación, cada paso se realiza con precisión para garantizar que cada moneda tenga un diseño claro y detallado que refleje la rica historia y cultura de México.

Antiguamente, las monedas mexicanas se grababan en una variedad de metales, como el oro, la plata y el cobre. Estos metales no solo se elegían por su durabilidad y maleabilidad, sino también por su valor intrínseco, lo que reflejaba la riqueza de la nación.

Los grabados antiguos más populares:

La familia de monedas azteca de oro es reconocida como una de las colecciones de monedas antiguas más populares y codiciadas entre los coleccionistas. El diseño único de estas monedas, y la escasez relativa, junto con su conexión con la rica herencia cultural de México, las convierte en objetos de deseo para coleccionistas e inversores por igual.

Centenario: Esta pieza se acuñó en 1921. En el anverso presenta el grabado del monumento del Ángel de la Independencia, junto con un fondo de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, el anverso muestra el diseño más antiguo del águila del escudo nacional. Contiene 1.20565 onzas de oro puro.

Azteca 20 pesos oro: De acuerdo con las de la reforma monetaria de 1905. El grabado del águila en esta pieza tuvo presencia en el amonedado nacional desde 1825. El reverso ilustra la piedra del calendario Azteca. Tiene un contenido de 0.48227 onzas de oro puro.

Hidalgo 5 pesos oro: Esta pieza, contiene la reproducción del héroe nacional: Miguel Hidalgo y Costilla. El anverso muestra a la típica águila que se utilizaba en el escudo nacional de aquella. Esta pieza tiene un contenido de 0.24113 onzas de oro puro.

Un legado que continúa:

El legado de los grabadores de monedas mexicanas continúa vivo en la actualidad. Estos artistas han dejado una huella imborrable en la numismática mexicana a lo largo de la historia. Aquí presentamos algunos de los artistas más destacados del grabado de monedas en México:

Emilio del Moral: Reconocido por su trabajo en el anverso del centenario de oro (1943) y en la moneda de 5 pesos “Benito Juárez” (1972).

George T. Morgan: Famoso por su diseño del anverso del centenario de oro (1921) y por su trabajo en la moneda de 50 centavos estadounidense “Morgan Dollar”.

José Bernardo Couto: Destacado por su participación en el reverso del centenario de oro (1897) y en la acuñación de la moneda de ocho reales (1823).

Francisco Eppens Helguera: Reconocido por su diseño de la moneda de 50 pesos “Calendario Azteca” (1981).

Benito Juárez Blancas: Sus contribuciones incluyen la creación de monedas conmemorativas del centenario de la Independencia y del bicentenario de la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla.

Alejandro Anaya: Destacado por su diseño del anverso de la moneda de 20 pesos “Bicentenario de la Independencia” (2010).

Johanna Becker: Reconocida por su trabajo en el reverso de la moneda de 20 pesos “Bicentenario de la Independencia” (2010).

Ruben Dario Herrera: Destacado por su contribución en la creación de la moneda de 100 pesos “Tenochtitlan” (2021).

Desde los primeros grabadores coloniales hasta los artistas contemporáneos, cada uno ha dejado su marca en el patrimonio cultural del país. Sus diseños perduran en el tiempo, recordándonos la importancia de preservar y valorar nuestra historia y arte.

Las monedas mexicanas son un legado vivo de historia, cultura y arte. Cada una de estas pequeñas piezas de metal cuenta una historia y nos conecta con nuestro pasado. Al observarlas, no solo vemos un medio de cambio, sino también un símbolo de identidad nacional y un tributo a aquellos que nos precedieron.

Fuentes

Banco de México

Portal Gobierno de México

El financiero

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

El tamboril ya es patrimonio cultural de Tabasco: te contamos

Tabasco vivió un momento histórico y profundamente simbólico: el Congreso del Estado declaró oficialmente a la música de los tamborileros como Patrimonio Cultural Intangible. Además, se instauró el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño. Una fecha que, más que una celebración, representa el reconocimiento y la defensa de una tradición que ha sonado con fuerza por generaciones.

Una decisión histórica

Durante una sesión solemne, las diputadas y diputados de Tabasco aprobaron por unanimidad esta declaratoria. No hubo discusión: el acuerdo fue total. En el recinto estuvieron presentes el gobernador Javier May Rodríguez, funcionarios estatales, la Flor de Oro 2025 María Fernanda Palma y las 16 embajadoras de la fiesta estatal. A las afueras, decenas de tamborileros dieron vida al momento interpretando “El Tigre”, reafirmando que este es un legado que sigue más vivo que nunca.

Más que música: identidad

La música de tamborileros no es solo un acompañamiento de fiesta: es una expresión que conecta a Tabasco con su historia. El sonido del tambor y la flauta de carrizo han estado presentes en rituales, celebraciones y momentos clave del estado. Este reconocimiento no solo preserva una tradición, también la dignifica como parte fundamental del alma tabasqueña.

Cultura como derecho, no como privilegio

El gobernador Javier May lo dejó claro en su discurso: “la cultura no es un lujo, es un derecho del pueblo”. Este acto, dijo, no solo reconoce una expresión artística, también es un paso hacia la justicia social y el fortalecimiento del sentido de pertenencia. Desde su gobierno, se buscará que esta música esté presente en escuelas, medios públicos y plazas, para que las nuevas generaciones crezcan escuchando y valorando sus raíces.

Voces que representan a muchos

Uno de los momentos más emotivos fue la intervención de Juan Magaña Morales, tamborilero originario de Tamulté de las Sabanas, quien habló en nombre de los músicos presentes. Agradeció el reconocimiento y destacó que esta declaratoria garantiza que las tradiciones no se pierdan y sigan siendo parte del futuro de Tabasco. “Hoy nos sentimos vistos y valorados. Gracias por hacer historia con nosotros”, dijo.

Un paso hacia el futuro con memoria

Este 5 de marzo no solo quedará en los libros, sino también en la memoria colectiva. Declarar patrimonio a la música de tamborileros no es solo proteger el pasado, es construir el futuro con orgullo y con sentido. Tabasco no olvida de dónde viene, y ahora, más que nunca, apuesta por mantener vivas sus raíces.

Continuar leyendo

Cultura

¡La música de tamborileros ya es Patrimonio Cultural de Tabasco!

El Congreso de Tabasco declaró oficialmente la música de tamborileros como Patrimonio Cultural Intangible del estado. Además, se estableció el 5 de marzo como el Día del Tamborilero para celebrar esta tradición que ha acompañado a generaciones de tabasqueños en festividades, ceremonias y eventos culturales de gran relevancia.

Durante la sesión solemne, se reconoció a las legisladoras que impulsaron esta iniciativa, destacando la importancia de preservar y honrar el legado musical que forma parte del corazón tabasqueño. Se resaltó que esta música, con sus ritmos vibrantes y melodías ancestrales, es un símbolo de identidad y orgullo para las comunidades locales, vinculando el pasado con el presente.

El acto contó con la emotiva participación de grupos de tamborileros de diversas regiones del estado, quienes ofrecieron un espectáculo lleno de energía que evocó la riqueza cultural tabasqueña. Las autoridades presentes subrayaron que esta declaración no solo busca proteger la tradición, sino también fomentar su enseñanza a las nuevas generaciones, asegurando que el sonido del tamboril siga resonando con fuerza en el futuro.

Continuar leyendo

Cultura

Mil tamborileros llenarán de ritmo Villahermosa este 25 de mayo: Tamboritón 2025

El Tamboritón 2025 llega con todo: Tabasco busca reunir a mil tamborileros en la Plaza de Armas de Villahermosa para romper un récord nacional y hacer historia. La cita es el 25 de mayo, y el plan es superar los 214 participantes del año pasado con una celebración que pone al centro la cultura y la identidad del estado.

El evento comenzará desde las 2:00 p.m. con el registro en el Parque Juárez, seguido de un desfile por la Zona Luz, donde por primera vez participará un grupo oficial de tamborileras, rompiendo estereotipos en esta tradición. A las 4:00 p.m. arranca oficialmente el espectáculo con un acto inaugural y un show masivo de tambores que promete hacer vibrar la ciudad.

Más que una marca en los libros, el Tamboritón es una fiesta cultural abierta a músicos y al público de todas las edades. Con esta edición, Tabasco busca consolidarse como punto clave en el mapa cultural del país, demostrando que aquí la tradición está viva y suena fuerte.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024