Cultura
Historia del cayuco en Tabasco

Descubramos el medio de transporte construido artesanalmente en Tabasco.
La palabra “cayuco” proviene del idioma taíno, una lengua indígena que se hablaba en las Antillas antes de la llegada de los europeos. El término taíno para esta embarcación era “caiyuco”, que significa “canoa pequeña”.
Los españoles adoptaron la palabra “cayuco” de los taínos, y la palabra pasó a formar parte del idioma español.
En Tabasco, el cayuco es utilizado en las comunidades rurales y es testigo de la vida que se desarrolla entre los ríos y lagunas de la región. Este ancestral medio de transporte ha dejado una huella imborrable en la historia local, sirviendo como conexión invaluable con la naturaleza acuática y en especial, reflejando la riqueza cultural de la comunidad chontal.
En la superficie que abarca la costa tabasqueña, a través de los años el cayuco se convirtió en el compañero incansable de aquellos que forjaron “culturas del agua”. Su madera tallada y su presencia en los ríos no solo representaban la esencia de la navegación práctica, sino también una conexión simbólica con la magia de los entornos acuáticos.
El proceso de creación de un cayuco era un ritual en sí mismo. Antiguamente los ancianos, en un acto de respeto a la tierra, solicitaban permiso al Yumká (duende que cuida de la selva y los animales) antes de cortar el árbol necesario.
Hoy, la fabricación de un cayuco se desglosa en cinco etapas principales. Después de cortar el tronco que va de 4 a 6 metros, en maderas variadas, popularmente en cedro y caoba, se inicia el desbaste de la madera para dejar el núcleo principal, que luego se someterá al labrado. En esta fase crucial, el labrado realizado por manos expertas determinará si el tronco se transformará en la emblemática embarcación fluvial. El conocimiento, las habilidades y la experiencia del constructor son fundamentales para lograr las características necesarias de flotabilidad, desplazamiento sobre el agua, capacidad de carga y estabilidad.
La tradición del cayuco se remonta a más de 2 mil 500 años de antigüedad. El proceso de elaboración puede llevar semanas, dependiendo de la destreza del artesano y la complejidad del diseño. Los cayucos se emplean principalmente para transportarse en distancias cortas y para la pesca, demostrando su versatilidad y relevancia en las comunidades que dependen de los cuerpos de agua para sus actividades cotidianas.
El cayuco no solo ha servido como transporte; se integra a la familia y actúa como medio de transporte contra las crecidas del agua. Aunque ahora es raro verlos anclados cerca de las cuencas de los ríos, generalmente en las zonas costeras donde predominan las actividades como la pesca a menor escala, estos botes perduran en comunidades selectas, recordando historias de comunicación fluida y resistencia ante las aguas. En cada rincón de Tabasco, el cayuco sigue siendo un símbolo arraigado en la identidad de sus habitantes.
Fuentes:
El Heraldo de Tabasco
Museo Nacional de Antropología
Arqueología Mexicana
México desconocido
Cultura
El tamboril ya es patrimonio cultural de Tabasco: te contamos

Tabasco vivió un momento histórico y profundamente simbólico: el Congreso del Estado declaró oficialmente a la música de los tamborileros como Patrimonio Cultural Intangible. Además, se instauró el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño. Una fecha que, más que una celebración, representa el reconocimiento y la defensa de una tradición que ha sonado con fuerza por generaciones.
Una decisión histórica
Durante una sesión solemne, las diputadas y diputados de Tabasco aprobaron por unanimidad esta declaratoria. No hubo discusión: el acuerdo fue total. En el recinto estuvieron presentes el gobernador Javier May Rodríguez, funcionarios estatales, la Flor de Oro 2025 María Fernanda Palma y las 16 embajadoras de la fiesta estatal. A las afueras, decenas de tamborileros dieron vida al momento interpretando “El Tigre”, reafirmando que este es un legado que sigue más vivo que nunca.

Más que música: identidad
La música de tamborileros no es solo un acompañamiento de fiesta: es una expresión que conecta a Tabasco con su historia. El sonido del tambor y la flauta de carrizo han estado presentes en rituales, celebraciones y momentos clave del estado. Este reconocimiento no solo preserva una tradición, también la dignifica como parte fundamental del alma tabasqueña.
Cultura como derecho, no como privilegio
El gobernador Javier May lo dejó claro en su discurso: “la cultura no es un lujo, es un derecho del pueblo”. Este acto, dijo, no solo reconoce una expresión artística, también es un paso hacia la justicia social y el fortalecimiento del sentido de pertenencia. Desde su gobierno, se buscará que esta música esté presente en escuelas, medios públicos y plazas, para que las nuevas generaciones crezcan escuchando y valorando sus raíces.

Voces que representan a muchos
Uno de los momentos más emotivos fue la intervención de Juan Magaña Morales, tamborilero originario de Tamulté de las Sabanas, quien habló en nombre de los músicos presentes. Agradeció el reconocimiento y destacó que esta declaratoria garantiza que las tradiciones no se pierdan y sigan siendo parte del futuro de Tabasco. “Hoy nos sentimos vistos y valorados. Gracias por hacer historia con nosotros”, dijo.
Un paso hacia el futuro con memoria
Este 5 de marzo no solo quedará en los libros, sino también en la memoria colectiva. Declarar patrimonio a la música de tamborileros no es solo proteger el pasado, es construir el futuro con orgullo y con sentido. Tabasco no olvida de dónde viene, y ahora, más que nunca, apuesta por mantener vivas sus raíces.

Cultura
¡La música de tamborileros ya es Patrimonio Cultural de Tabasco!

El Congreso de Tabasco declaró oficialmente la música de tamborileros como Patrimonio Cultural Intangible del estado. Además, se estableció el 5 de marzo como el Día del Tamborilero para celebrar esta tradición que ha acompañado a generaciones de tabasqueños en festividades, ceremonias y eventos culturales de gran relevancia.
Durante la sesión solemne, se reconoció a las legisladoras que impulsaron esta iniciativa, destacando la importancia de preservar y honrar el legado musical que forma parte del corazón tabasqueño. Se resaltó que esta música, con sus ritmos vibrantes y melodías ancestrales, es un símbolo de identidad y orgullo para las comunidades locales, vinculando el pasado con el presente.
El acto contó con la emotiva participación de grupos de tamborileros de diversas regiones del estado, quienes ofrecieron un espectáculo lleno de energía que evocó la riqueza cultural tabasqueña. Las autoridades presentes subrayaron que esta declaración no solo busca proteger la tradición, sino también fomentar su enseñanza a las nuevas generaciones, asegurando que el sonido del tamboril siga resonando con fuerza en el futuro.
Cultura
Mil tamborileros llenarán de ritmo Villahermosa este 25 de mayo: Tamboritón 2025

El Tamboritón 2025 llega con todo: Tabasco busca reunir a mil tamborileros en la Plaza de Armas de Villahermosa para romper un récord nacional y hacer historia. La cita es el 25 de mayo, y el plan es superar los 214 participantes del año pasado con una celebración que pone al centro la cultura y la identidad del estado.
El evento comenzará desde las 2:00 p.m. con el registro en el Parque Juárez, seguido de un desfile por la Zona Luz, donde por primera vez participará un grupo oficial de tamborileras, rompiendo estereotipos en esta tradición. A las 4:00 p.m. arranca oficialmente el espectáculo con un acto inaugural y un show masivo de tambores que promete hacer vibrar la ciudad.
Más que una marca en los libros, el Tamboritón es una fiesta cultural abierta a músicos y al público de todas las edades. Con esta edición, Tabasco busca consolidarse como punto clave en el mapa cultural del país, demostrando que aquí la tradición está viva y suena fuerte.
-
Politicahace 3 semanas
En Durango, la transformación enfrenta una prueba decisiva, y “Andy” estará en el centro de la contienda.
-
La Opiniónhace 2 meses
La utopía de vivir bien
-
Municipioshace 5 días
En Jonuta avanzan con la construcción de 86 jagüeyes: la alcaldesa María Villamayor supervisó obras
-
Tabascohace 4 días
Avanzan obras del Gobierno de Tabasco en colonias de Centro
-
Negocioshace 2 semanas
MAJA Sportswear inaugura su primera tienda en Tabasco y alcanza las 60 a nivel nacional
-
La Opiniónhace 3 semanas
Primero el agua
-
Nacionalhace 2 semanas
Moscas estériles; la antigua técnica con la que buscan frenar la propagación del gusano barrenador. Te contamos
-
Tabascohace 2 semanas
Detienen a presunta responsable de asesinato de joven medico en Villahermosa