Connect with us

Cultura

Los remedios de las abuelitas tabasqueñas

Si naciste en Tabasco seguramente alguna vez te curaron y te dejaron como nuevo con uno de estos remedios.

¡Pa jonuta! ¡Pa su mecha! Esta es una de las frases de nuestras bellas abuelitas tabasqueñas, pero además de un montón de frases también tienen su baúl de remedios caseros con los que alguna vez nos curaron o espantaron.

Las abuelitas son lo máximo, las amamos y marcan nuestra infancia por ser amorosas, atentas y por esos famosos e inolvidables menjurjes y tradiciones que hoy recordamos con una sonrisa en la cara y que a lo mejor un día tengas que aplicar con tus hijos. Aquí te mostramos un par de remedios que definitivamente viviste con tu abuelita tabajqueña.

Pal empache después de tres platos de pozole, este es el remedio de las abuelas, aunque parece más bien tortura de la Santa Inquisición. Primero, una cucharada de aceite de ricino, una cucharada de aceite de olivo y otra de almendras dulces, durante las próximas dos horas, el pobre chamaco, no puede comer nada sólo beber té. Luego, por si pensabas que se había acabado, le jalas el pellejo de la espalda (desde la cintura hasta el cuello) hasta que truene.

Pa la calentura, hablamos de la fiebre ¡mal pensado!si el baño de agua helada no ha servido, las abuelas recomiendan untar bicarbonato con manteca en la planta de los pies, estómago y axilas. Luego se pone papel estraza en las áreas intervenidas.

Pal dolor de oído, o si se te metió un moquito, porque en tabasco casi no hay, según las abuelitas debes calentar aceite de olivo dentro de una cebolla y luego verterlo en el oído enfermo. Te advierto que ahora, en lugar de que te “huela la boca”, te va a “rugir la oreja”.

Pal dolor de cuerpo, ¡marihuana! que no te vean fumándola porque les da un infarto, pero eso sí, si buscas en sus tesoros escondidos alguna de las abuelitas debe tener su botella llena de alcohol y mariguana que usan para untarse en las piernas cuando tienen dolor o para regalarle un poquito al tío, a la tía, a la vecina y a la comadre.

Pal hipo, una cucharada de azúcar, tomar agua sin respirar, un susto, aguantar la respiración, inhalar y exhalar exageradamente dentro de una bolsa de papel, o poner un hilo rojo babeado en tu frente, no entendemos cómo esto quita el hipo, pero funciona.

Pal dolor de cabeza que te causa el novio o la novia, envolver en un paliacate unos imanes y amarrar el paliacate a tu cabeza, o bien ponerte pápalo fresco en las sienes. A este último se le conoce como “chiqueadores” y nuestras viejitas lo usan también para quitarse el estrés o el mal humor.

Pal susto, por esas veces que te siguió un perro un buen jalón de orejas y unas buenas nalgadas juraban las abuelitas que te iban curar.

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

El tamboril ya es patrimonio cultural de Tabasco: te contamos

Tabasco vivió un momento histórico y profundamente simbólico: el Congreso del Estado declaró oficialmente a la música de los tamborileros como Patrimonio Cultural Intangible. Además, se instauró el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño. Una fecha que, más que una celebración, representa el reconocimiento y la defensa de una tradición que ha sonado con fuerza por generaciones.

Una decisión histórica

Durante una sesión solemne, las diputadas y diputados de Tabasco aprobaron por unanimidad esta declaratoria. No hubo discusión: el acuerdo fue total. En el recinto estuvieron presentes el gobernador Javier May Rodríguez, funcionarios estatales, la Flor de Oro 2025 María Fernanda Palma y las 16 embajadoras de la fiesta estatal. A las afueras, decenas de tamborileros dieron vida al momento interpretando “El Tigre”, reafirmando que este es un legado que sigue más vivo que nunca.

Más que música: identidad

La música de tamborileros no es solo un acompañamiento de fiesta: es una expresión que conecta a Tabasco con su historia. El sonido del tambor y la flauta de carrizo han estado presentes en rituales, celebraciones y momentos clave del estado. Este reconocimiento no solo preserva una tradición, también la dignifica como parte fundamental del alma tabasqueña.

Cultura como derecho, no como privilegio

El gobernador Javier May lo dejó claro en su discurso: “la cultura no es un lujo, es un derecho del pueblo”. Este acto, dijo, no solo reconoce una expresión artística, también es un paso hacia la justicia social y el fortalecimiento del sentido de pertenencia. Desde su gobierno, se buscará que esta música esté presente en escuelas, medios públicos y plazas, para que las nuevas generaciones crezcan escuchando y valorando sus raíces.

Voces que representan a muchos

Uno de los momentos más emotivos fue la intervención de Juan Magaña Morales, tamborilero originario de Tamulté de las Sabanas, quien habló en nombre de los músicos presentes. Agradeció el reconocimiento y destacó que esta declaratoria garantiza que las tradiciones no se pierdan y sigan siendo parte del futuro de Tabasco. “Hoy nos sentimos vistos y valorados. Gracias por hacer historia con nosotros”, dijo.

Un paso hacia el futuro con memoria

Este 5 de marzo no solo quedará en los libros, sino también en la memoria colectiva. Declarar patrimonio a la música de tamborileros no es solo proteger el pasado, es construir el futuro con orgullo y con sentido. Tabasco no olvida de dónde viene, y ahora, más que nunca, apuesta por mantener vivas sus raíces.

Continuar leyendo

Cultura

¡La música de tamborileros ya es Patrimonio Cultural de Tabasco!

El Congreso de Tabasco declaró oficialmente la música de tamborileros como Patrimonio Cultural Intangible del estado. Además, se estableció el 5 de marzo como el Día del Tamborilero para celebrar esta tradición que ha acompañado a generaciones de tabasqueños en festividades, ceremonias y eventos culturales de gran relevancia.

Durante la sesión solemne, se reconoció a las legisladoras que impulsaron esta iniciativa, destacando la importancia de preservar y honrar el legado musical que forma parte del corazón tabasqueño. Se resaltó que esta música, con sus ritmos vibrantes y melodías ancestrales, es un símbolo de identidad y orgullo para las comunidades locales, vinculando el pasado con el presente.

El acto contó con la emotiva participación de grupos de tamborileros de diversas regiones del estado, quienes ofrecieron un espectáculo lleno de energía que evocó la riqueza cultural tabasqueña. Las autoridades presentes subrayaron que esta declaración no solo busca proteger la tradición, sino también fomentar su enseñanza a las nuevas generaciones, asegurando que el sonido del tamboril siga resonando con fuerza en el futuro.

Continuar leyendo

Cultura

Mil tamborileros llenarán de ritmo Villahermosa este 25 de mayo: Tamboritón 2025

El Tamboritón 2025 llega con todo: Tabasco busca reunir a mil tamborileros en la Plaza de Armas de Villahermosa para romper un récord nacional y hacer historia. La cita es el 25 de mayo, y el plan es superar los 214 participantes del año pasado con una celebración que pone al centro la cultura y la identidad del estado.

El evento comenzará desde las 2:00 p.m. con el registro en el Parque Juárez, seguido de un desfile por la Zona Luz, donde por primera vez participará un grupo oficial de tamborileras, rompiendo estereotipos en esta tradición. A las 4:00 p.m. arranca oficialmente el espectáculo con un acto inaugural y un show masivo de tambores que promete hacer vibrar la ciudad.

Más que una marca en los libros, el Tamboritón es una fiesta cultural abierta a músicos y al público de todas las edades. Con esta edición, Tabasco busca consolidarse como punto clave en el mapa cultural del país, demostrando que aquí la tradición está viva y suena fuerte.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024