Connect with us

Cultura

San Valentín: la historia detrás del 14 de febrero

Descubre el origen de la celebración más esperada del año por parte de los enamorados.

Descubre el origen de la celebración más esperada del año por parte de los enamorados.

Cada 14 de febrero celebramos el Día del amor y la amistad, o San Valentín. Para muchos, solo es un momento para recordarle a su pareja cuanto se aman y tener un detalle muy especial entre ellos, para otros tan solo es una fecha más, pues saben que este tipo de presentes y demostraciones de amor se deben hacer todos los días.

Esta celebración tiene un origen más allá de la definición que la mercadotécnica le ha asignado en los tiempos modernos, en la actualidad, este día se suele compartir con tu pareja o con tus amigos, pero pocos saben que, en realidad su nombre se debe al santo de los enamorados, San Valentín, quien era un religioso que defendía y casaba a los jóvenes en la antigua Roma en el siglo III.

Según la tradición, San Valentín de Roma fue un sacerdote romano que acompañaba espiritualmente a los cristianos que habían caído presos en las persecuciones contra los practicantes de esta fe y les ayudaba a prepararse para el martirio y la muerte. Este santo ponía en riesgo su vida para unir a las parejas en matrimonio.

Otra versión cuenta que se trataba de un sacerdote que, pese a que las autoridades romanas les prohibían contraer matrimonio a los jóvenes soldados por considerar que serían mejores combatientes, por este motivo, este santo se dedicaba a casar a las parejas en secreto según el rito católico. Tristemente, cuando fue descubierto, Valentín fue sometido a martirio y decapitado.

Hay varias leyendas sobre San Valentín, pero esta es la más popular que se conoce hoy en día, esta historia se remonta muchos siglos atrás y está envuelta en la bruma de la leyenda, motivo por el que la religión pone en duda su existencia y desde 1969 no celebra dicha festividad, aunque de forma irónica, es la más famosa y celebrada alrededor del mundo.

Actualmente, San Valentín es el Día del amor y la amistad y según su historia, el foco lo tienen las relaciones de pareja, pero su significado se ha ido expandiendo a lo largo de los años y hoy en día esta fecha se usa para celebrar todos los tipos de amor, incluyendo, el amor propio.

Consiéntete con un plan especial para mejorar tu relación contigo mismo, no lo pienses dos veces y con esta lista encontraras diferentes actividades para hacer de forma individual y recargar baterías en este día que algunos consideran especial y otros, un día más del calendario.

Consiente a tu cuerpo desde adentro, celebrar este día no siempre requiere un mega plan, puede ser tan simple como regalarte algo que le dará beneficios a tu cuerpo a largo plazo o prepararte una rica comida que nutra y a la vez tu cuerpo disfrute.

Nutre tu lado artístico, despeja tu mente de las tareas cotidianas y lo tedioso de la realidad disfrutando ya sea de una obra de teatro, un musical, una danza, una película o el evento Love Fest By Tardes del Edén que se llevará cabo el próximo 14 de febrero en Villahermosa.

Pon manos a la obra, esta idea se enfoca a practicar esos hobbies que han estado presentes en tu mente, pero que por trabajo, falta de tiempo y ganas o miedo no te has aventurado a probar.

Toma clases de cocina, ve a un parque a escribir, haz jardinería en tu casa, haz lo que más te guste pero hazlo.

Fuentes:

National Geographic

BBC News

Mundo Glamour Mx

Continuar leyendo
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Buscan declarar el 5 de marzo como el Día del Tamborilero Tabasqueño  

La diputada María Félix García Álvarez propuso en el Congreso de Tabasco que cada 5 de marzo se celebre el Día del Tamborilero Tabasqueño, en reconocimiento a la importancia de estos músicos en la cultura del estado.  

En su propuesta, la legisladora destacó que esta fecha serviría para rendir homenaje a tamborileros emblemáticos como Fernando Hernández Isidro, además de fortalecer el derecho a la cultura y el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial de Tabasco.  

La iniciativa fue presentada junto con los diputados Francisco Donaldo López Chaires y Ángela Ávalos Jiménez, y ahora será analizada por la Cámara Instructora, Justicia y Gran Jurado para su dictaminación.  

De aprobarse, esta declaratoria oficializaría un reconocimiento a una de las tradiciones más arraigadas en la identidad tabasqueña, resaltando la labor de los músicos que mantienen vivo el sonido de

Continuar leyendo

Cultura

Artesanías que definen la riqueza cultural de Tabasco; te contamos.

Tabasco es tierra de grandes paisajes, riqueza gastronómica, cultural y por supuesto artesanías. A lo largo de todo el territorio que abarcan los 17 municipios existen maravillosos trabajos y técnicas hechas por manos talentosas y profesionales.

Las artesanías tabasqueñas nos dan identidad, pero también nos sirven para tareas cotidianas como el abanico hecho de mimbre, la bolsa hecha de fibra natural, o una jícara labrada para degustar un rico pozol con cacao.

La alfarería

Desde el tradicional comal de barro para preparar tortillas hechas a mano hasta finas vajillas de cerámica; Tabasco tiene relación histórica con la alfarería.

Actualmente, talleres como Casa Muriel, en Nacajuca, son grandes exponentes de este arte, desde donde también se impulsa el desarrollo de las comunidades chontales para que este legado no se pierda.

Las tiras bordadas

Declaradas como Patrimonio Cultural de Tabasco, las tiras bordadas son consideradas por muchos como una de las artesanías más representativas de la entidad.

Actualmente las tira bordada en punto de lomillo está sumamente relacionada con la máxima fiesta de los tabasqueños, el traje de las embajadoras y toda la algarabía que ello despierta, aunque también es utilizada cada vez más en prendas cotidianas.

Artesanías hechas con fibras vegetales

Según el portal De Tabasco Soy, la artesanía de fibras naturales en Tabasco tomó un giro de 180 grados a principios del año 200, con el programa de Sociedad Civil Kaj-buch.

Actualmente existe una enorme variedad de productos artesanales hechos con fibras vegetales como el guano, tales como bolsas, sombrero, abanicos, cestos, y mucho más.

La jícara labrada

La jícara es un fruto que fue utilizado durante varios siglos por las culturas mesoamericanas para elaborar diferentes tipos de recipientes los cuales se obtienen cuando ésta ha sido escarbada, despulpada y puesta a secar.

Actualmente aún es posible encontrar una bella jícara labrada por artesanos en municipios como Jalpa de Méndez, en la que sigue siendo un deleite tomar pozol con harto hielo.

El mimbre o mutusay

Aunque también es una fibra vegetal, esta artesanía vale la pena abordarla aparte, pues nadie dudaría en aceptar que la belleza de Tapijulapa, con sus casas blancas y calles empedradas es enmarcada por las artesanías hechas de mimbre que se asoman fuera de las casas de los artesanos.

Aquí te puedes encontrar desde salas enteras, sombreros, cestos, figuras de animales y hasta joyería hecha de mimbre por talentosas manos de Tacotalpa.

Sin embargo, las artesanías de Tabasco no se reducen a los ejemplos anteriores, pues en los 17 municipios se fabrican máscaras de madera, artículos de talabartería, figuras en coco seco, cayucos de madera en miniatura y muebles de madera.

La artesanía de Tabasco es tan amplia, bella y talentosa, que vale la pena destacarla.

Continuar leyendo

Cultura

Tabasco lleva su cultura al Congreso con la Caravana Tabasqueña

La música, la danza y el folclor de Tabasco llegarán a la Cámara de Diputados con la Caravana Tabasqueña, un evento que reunirá a artistas, artesanos y músicos del estado este 19 de marzo.

El evento servirá como marco para la presentación oficial de la Feria Tabasco 2025 y contará con espectáculos como la cantante Mary Esteban, la Marimba Chilillos de Comalcalco, el Ballet Folclórico de Teapa y los tradicionales Tamborileros de Cunduacán. Además, la Karavana Tabasqueña, con Salvador Manrique, Freddy Persa y Chema Méndez, pondrá ritmo a la jornada.

Los asistentes también podrán recorrer un corredor artesanal y gastronómico, disfrutar de una exposición de arte tabasqueño y hasta participar en un karaoke con canciones del estado.

Con esta iniciativa, Tabasco busca difundir su cultura a nivel nacional y mostrar su identidad en uno de los foros más importantes del país.

Continuar leyendo

Las más leídas

Todos los derechos reservados. Somos Más News © 2024